¿Alguna vez 
                            has visitado el Museo Etnográfico de Cantabria? 
                            ¿Sabías que la sede es una casona-palacio 
                            que perteneció a la familia de los Velarde 
                            y que data de finales del siglo XVII? En ella nació 
                            Pedro Velarde, capitán de Artillería 
                            y protagonista del levantamiento contra los franceses 
                            el 2 de mayo de 1808. Desde 1966 es un museo. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Museo Etnográfico 
                                  de Cantabria.  | 
                             
                           
                            
                          INTRODUCCIÓN 
                            HISTÓRICA. BIOGRAFÍA 
                          Pedro Velarde nació 
                            en Muriedas, Cantabria, en la casona-palacio de los 
                            Velarde, que desde 1966 acoge el Museo Etnográfico 
                            de Cantabria. 
                            A los catorce años entró como cadete 
                            en la Academia de Artillería de Segovia. En 
                            1800, como subteniente, fue destinado al ejército 
                            que operaba en Portugal y en 1804 entró como 
                            profesor de la misma Academia. Era un auténtico 
                            experto en la medición de la velocidad de los 
                            proyectiles. En esta época, y como militar, 
                            era un gran admirador de Napoleón.  
                          En 1806 pasó a Madrid 
                            como secretario de la Junta Superior Económica 
                            del cuerpo de artillería, cargo que le permitía 
                            disponer de mucha información. Murat intentó 
                            atraerle a la causa napoleónica, a lo que Velarde 
                            respondió que "no podía separarse 
                            del servicio de España sin la voluntad expresa 
                            del Rey, de su cuerpo y de sus padres". 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Estatua en homenaje 
                                  a Pedro Velarde.  | 
                             
                           
                           Tras el fracaso de su plan 
                            de levantamiento general urdido con Luis Daoíz, 
                            ya en 1808, Velarde siguió en su destino hasta 
                            que, en la mañana del dos de mayo, al escuchar 
                            los primeros disparos, lo abandonó exclamando: 
                            "Es preciso batirnos; es preciso morir; vamos 
                            a batirnos con los franceses". Se dirigió 
                            al Parque de Artillería de Monteleón, 
                            en el que desarmó a la guardia francesa que 
                            vigilaba que los españoles no fabricaran más 
                            munición de la normal, convenció a Daoíz 
                            de que era necesario dar armas al pueblo y entre ambos 
                            prepararon la defensa del cuartel.  
                          Cuando Daoíz ya había 
                            caído, Velarde fue mortalmente herido por un 
                            disparo a quemarropa de un Oficial de la Guardia Noble 
                            Polaca. 
                           
                            LA CASA FAMILIAR. MUSEO. INAUGURACIÓN 
                          El Museo se alberga en la casa 
                            natal de Pedro Velarde, una sólida edificación 
                            de finales del siglo XVII, restaurada en los años 
                            60 y declarada Bien de Interés Cultural en 
                            1985. En la planta superior de la casa se ha reconstruido 
                            la estancia de Pedro Velarde. Entre los objetos que 
                            se muestran es preciso destacar la cama de estilo 
                            Directorio, la ejecutoria sellada en Flandes en 1652, 
                            y un gran sillón blasonado procedente de Boo 
                            de Piélagos. 
                           Inaugurado el 12 de octubre 
                            de 1966, está situado en Muriedas, muy cerca 
                            del Palacio del Marqués de Villapuente. En 
                            la hermosa Casona del siglo XVII que alberga el Museo, 
                            posteriormente restaurada por el arquitecto Hernández 
                            Morales, nació Pedro Velarde y Santiyán 
                            (1777-1808). Precisamente, en la planta superior se 
                            ha reconstruido la estancia Capitán Velarde, 
                            donde figuran objetos relacionados con la familia 
                            del héroe. 
                          SALA DE OBJETOS 
                          En el jardín había 
                            unas cristaleras con utensilios que se utilizaban 
                            hacía 100 años y eran típicos 
                            de Cantabria, como las albarcas, una salladora, una 
                            picadora, un arado patatero, una sembradora, una desgranadora, 
                            etc... Cuando entramos a la Sala I 
                            nos encontramos con varios tipos de albarcas de diferentes 
                            tamaños, todas de madera, tienen tres tapas 
                            que son intercambiables y dentro un escarpín. 
                            Cuando nevaba andaban con esquís o raquetas 
                            de madera llamadas “badajones”. Casi todas 
                            eran de madera. también había herramientas 
                            leñadoras como hachas, sierras... 
                            En invierno fabricaban muebles con herramientas como 
                            sierras, serruchos, cepillos... La escoba estaba hecha 
                            de brezo. 
                           Sala II: 
                            Es la cocina, que era muy grande, tenía un 
                            basar para la vajilla, un salero, un armario para 
                            los alimentos...todo de madera, en el sur de Cantabria 
                            hacían borona. 
                            Los pastores inventaron un colador con un cuerno de 
                            vaca y pelos de caballo. 
                            Tenían una mesa llamada “mesa perezosa” 
                            que solo tenía dos patas para sujetarla a la 
                            pared y tener más sitio. 
                          Sala III: 
                            Había maquileros para los trueques y objetos 
                            con los que se hacía la mantequilla llamados 
                            “mantequilleros” y objetos con los que 
                            se hacía el queso. 
                           Sala IV: Subimos 
                            a la planta de arriba, había colgadas en la 
                            pared unas ruedas cuadradas que eran para los carros 
                            que no tenían freno y había utensilios 
                            de caza. 
                          
                          Sala V: Trabajaban 
                            en el campo. Utilizaban arados de los que tiraban 
                            animales. Tenían una jabonera con jabón 
                            o tocino para el buen funcionamiento de las ruedas. 
                            Tenían unos guantes de madera llamados “zoquetas” 
                            que sirve para proteger los dedos durante la siega 
                            con hoz. Para transportar el trigo utilizaban trillos, 
                            de los que tiraban los animales. También tenían 
                            una colección de yugos que es donde amarraban 
                            a los animales y de colodras. 
                           Sala VI: 
                            Las mujeres en invierno se dedicaban a fabricar hilo 
                            para la ropa; mientras los hombres trabajaban la madera, 
                            tocaban instrumentos como rabeles, panderetas... 
                          Sala VII: 
                            Esta era la habitación de Pedro Velarde. Tenía 
                            una cama, un escritorio, un baño en el que 
                            la baza tenía una parte de madera. Vimos el 
                            uniforme y a la entrada de su habitación había 
                            unos trajes típicos de Cantabria. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Escritorio en 
                                  la habitación de Velarde.  | 
                             
                           
                           Sala VIII: 
                            Mobiliario popular de Cantabria, como un sagrario 
                            con un cajón secreto; también estaban 
                            los cuévanos llamados “cuévanas” 
                            o ”cuévanos niñeros” con 
                            los que llevaban a los niños. 
                            
                          PARQUE 
                          La casa-museo está rodeada 
                            de una extensa zona verde donde se muestran también 
                            interesantes construcciones: un hórreo, procedente 
                            de la localidad de Pido (Camaleño); una socarreña, 
                            en la que se almacenan los objetos etnográficos 
                            pendientes de restauración, y un humilladero, 
                            originario de Mazcuerras, con hermosas esculturas 
                            populares del siglo XVIII.  
                          n 1998 se inauguró un 
                            nuevo espacio expositivo a modo de socarreña 
                            acristalada con el fin de organizar exposiciones temporales. 
                          
                          OPINIÓN PERSONAL 
                          Esta visita al museo etnográfico 
                            de Cantabria, me ha parecido muy bonita e interesante, 
                            también educativa, ya que nos enseña 
                            cómo vivían nuestros antepasados. En 
                            el museo me lo pasé muy bien y aprendí 
                            mucho. 
                          
                          BIBLIOGRAFÍA 
                           Esta información la 
                            he recopilado en: 
                            • En una enciclopedia de Internet. 
                            • En el folleto que nos dieron en el Museo. 
                            • Y en los apuntes que tomé durante la 
                            visita. 
                          
                            
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |