Luis Unceta-Barrenechea 
                            Aguirre nació a finales de los años 
                            50 en Bilbao. Licenciado en Medicina, se especializó 
                            en Pediatría, título con el que llegó 
                            a Torrelavega en 1982. Reputado alergólogo 
                            infantil, es uno de los profesionales de la medicina 
                            más respetados e importantes de nuestra comunidad. 
                            Participa en campañas divulgativas, colabora 
                            en actividades de prevención y cuida de los 
                            jóvenes con un amor y una paciencia ya proverbiales. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              El pediatra 
                                  Luis Unceta-Barrenechea en su consulta.  | 
                             
                           
                          Pero su vida 
                            ciudadana no acaba ahí. Colabora de manera 
                            activa en la defensa medioambiental en cuantos actos 
                            e iniciativas demandan su colaboración, que 
                            realiza de manera comprometida y entregada. Su amor 
                            a la naturaleza, que vive de manera apasionada, es 
                            pareja a su vinculación al mundo del arte. 
                            Miembro del colectivo 'Lorenzo Pisano', formado en 
                            torno a la Escuela Municipal de Artes y Oficios, su 
                            obra escultórica y pictórica cuelga 
                            de las paredes de importantes galerías de todo 
                            el país. Es una persona de carácter 
                            afable, de esas que transmiten paz y confianza, a 
                            la par que una visión de la vida intensa y 
                            comprometida. Nos recibe en su consulta esta vez como 
                            entrevistadores y no como sus pacientes, esos a los 
                            que desde hace quince cuida con mimo.  
                          Pregunta.- ¿Cómo 
                            fue su decisión de ser médico, vocacional 
                            o llegó por casualidad?  
                            Respuesta.- Pues mi decisión 
                            de ser médico fue vocacional; en primer lugar 
                            yo estaba estudiando Derecho en la Universidad de 
                            Deusto y en 4º curso me parecía mucho 
                            más adecuado para mi forma de ser el dedicarme 
                            a la medicina. Me cambié y mientras estudiaba 
                            la carrera de Medicina fui terminando las asignaturas 
                            de 5º curso de Derecho en los veranos. De manera 
                            que, como ya he dicho, fue una decisión vocacional; 
                            me parecía una forma más clara de ser 
                            útil a los demás.  
                          P.- ¿Por 
                            qué eligió la especialidad de Pediatría? 
                            R.- A  mi me ha 
                            gustado siempre trabajar y relacionarme con los niños 
                            y con los jóvenes. Es un terreno muy bonito 
                            en el que la medicina preventiva juega un papel importante. 
                            Por todo esto, escogí la especialidad de Pediatría. 
                          P.-¿Nos puede 
                            resumir lo más importante que debemos saber, 
                            sobre todo las chicas de nuestra edad, sobre la nueva 
                            vacuna contra el cáncer de cuello de útero 
                            comercializada recientemente?  
                            R.-Respecto de la vacuna frente al 
                            papiloma virus, también conocida como la vacuna 
                            contra el cáncer de cuello uterino, ha demostrado 
                            ser eficaz en pacientes de hasta los 26 años 
                            de edad. Desde ese punto de vista se recomienda la 
                            vacunación a todas las mujeres por debajo de 
                            esa edad. En nuestra comunidad se pondrá de 
                            manera financiada a todas las niñas a los 14 
                            años. No es preciso hacer ningún tipo 
                            de analítica para decidir si ponerla o no ponerla. 
                            Es una vacuna que se recomienda poner a todas las 
                            mujeres menores de 26 años, que es la edad 
                            estudiada hasta el momento. Y la comunidad se hará 
                            cargo de su coste a los 14 años.  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Unceta-Barrenechea 
                                  junto a Alberto y David.  | 
                             
                           
                          P.-¿Qué 
                            hace usted para conservarse tan joven? 
                            R.-En mi régimen de vida diario 
                            entra el ejercicio (caminar o bicicleta estática 
                            unos 40 minutos diarios), una dieta equilibrada y 
                            realizar un trabajo que me gusta. 
                           P.-Y cambiando 
                            de tema, ¿qué le pareció nuestra 
                            ciudad cuando llegó? ¿se adaptó 
                            bien a vivir aquí? 
                            R.-Nosotros llevamos en Torrelavega 
                            desde el año 82. Cuando llegamos, la ciudad 
                            estaba más aislada de su entorno por la falta 
                            de la autovía que comunicaba con Santander 
                            y posteriormente con Bilbao, y a medida que han pasado 
                            los años se ha hecho mucho más habitable, 
                            con más espacios verdes, más zonas para 
                            poder pasear… De manera que va mejorando a buen 
                            ritmo. Nosotros nos adaptamos perfectamente a vivir 
                            aquí. 
                           P.-Usted como sanitario 
                            tiene claro los prejuicios de la contaminación 
                            ambiental en Torrelavega ¿no es así? 
                            ¿Ha participado usted contra la instalación 
                            de las centrales térmicas en los alrededores 
                            de la ciudad? 
                            R.-Respecto a la contaminación 
                            ambiental en Torrelavega, es un asunto que naturalmente 
                            “preocupa”, así como todo lo demás 
                            medioambiental. No solamente en Torrelavega, sino 
                            a escala mundial. De manera que está claro 
                            que nos encontramos ante un problema que necesita 
                            ser afrontado y que debe servir de guía a gran 
                            parte de nuestros proyectos futuros que se vayan a 
                            llevar a cabo todas las comunidades. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Algunas de las 
                                  esculturas de Unceta-Barrenechea.  | 
                             
                           
                          P.-Tenemos entendido 
                            que tiene un hobby que practicamente lo ha convertido 
                            en su segunda profesión: la escultura. ¿Cómo 
                            se inició en este arte? 
                            R.-Yo siempre he sido muy aficionado 
                            al arte; en concreto, la práctica de la escultura 
                            me lleva acompañando casi toda mi vida. El 
                            tipo de escultura que yo hago es, sobre todo, abstracta. 
                            Un poco en la línea de los escultores vascos. 
                          P.-¿De dónde 
                            saca el tiempo para trabajar las esculturas? 
                            R.-En realidad no lleva tanto tiempo. 
                            Y por otro lado nunca trabajo con prisa. Cuando me 
                            surge una buena idea la voy mejorando, y cuando tengo 
                            ya un proyecto definido, lo construyo en el taller 
                            de un profesional. 
                           
                            Finalmente le damos gracias a Luis y nos despedimos 
                            del que ha sido nuestro pediatra desde la infancia. 
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |