Nacida 
                            en Santander, María Cruz Rodríguez García 
                            comenzó sus estudios en el Colegio Puente y 
                            en el Instituto del Barrio Pesquero. Empezó 
                            a hacer deporte en la Escuela Municipal con José 
                            Manuel Abascal y pasó al Olimpia de San Román, 
                            en salto de altura. Fue becada para ir a la residencia 
                            Blume de Madrid y allí cambio el listón 
                            por la espada. En la actualidad es directora de las 
                            Escuelas de Esgrima de Santander, Santoña y 
                            del club Marisma. 
                          
                             
                              |  
                                 Nombre: 
                                  María Cruz Rodríguez García. 
                                   
                                  Lugar y fecha de nacimiento: 
                                  Santander,  
                                  23 de julio de 1976. 
                                  Ocupación: 
                                  directora de las Escuelas de Esgrima de Santander, 
                                  Santoña y del club Marisma. 
                                Trayectoria: 
                                  campeona de España por Equipos 2004; 
                                  subcampeona de la Copa del Mundo en Sydney 2003; 
                                  tercera de la Copa del Mundo París 2004 
                                  (con el equipo español de Espada Femenina); 
                                  35 veces internacional con el equipo nacional 
                                  de Espada Femenina; miembro del Equipo Nacional 
                                  durante diez años; miembro del Equipo 
                                  Nacional de esgrima en los mundiales de Nimes 
                                  (Francia) 2003 y Lisboa (Portugal) 2004. 
                                  | 
                                | 
                             
                           
                          Pregunta.- 
                             ¿A qué edad comenzó 
                            a hacer deporte? 
                            Respuesta.- Desde muy pequeña 
                            con 10 años o casi 11 años, por ahí. 
                            P.- ¿Siempre 
                            quiso hacer esgrima? 
                            R.- No, yo empecé haciendo 
                            baloncesto, jugaba en La Salle, luego me apunté 
                            a la Escuela Municipal de Santander, empecé 
                            a hacer atletismo y entonces me dieron una beca y 
                            me fui a Madrid.  
                          P.-¿Cómo empezó 
                            tu interés por la esgrima? 
                            R.- Comenzó a través 
                            de unas amistades. Yo estaba en Madrid con la beca 
                            en salto de altura (porque yo era campeona de España 
                            de esta modalidad). En la residencia Joaquín 
                            Blume hay gente de todos los deportes. Entonces mis 
                            amistades eran de esgrima y fui a ver un campeonato 
                            de España. Cuando llegué allí 
                            y ví el campeonato dije, "pero bueno, 
                            ¿yo que hago saltando un listón?". 
                            Me gustó mucho la disciplina y el seleccionador 
                            nacional me vio condiciones y me propuso entrenar 
                            o practicarlo para ver qué tal se me daba. 
                            Así fue como empecé. 
                           P.- ¿Por qué el cambio 
                            de disciplina? 
                            R.-¿Del atletismo a la esgrima? 
                            Pues porque fui a ver el campeonato y me gustó 
                            mucho. Creo que es un deporte que coincide mucho con 
                            mi carácter y mi manera de ser. Y el atletismo 
                            está bien, pero es mucho más individual, 
                            mucho más solitario por así decirlo 
                            y bueno, pues me cansé. Además no estaba 
                            muy a gusto con mi entrenador y con las condiciones 
                            que tenía. Y a todo lleva que estás 
                            cansada de una cosa y al final acabas en otra, y fue 
                            cuando surgió lo de la esgrima. Entrené, 
                            me gustó, tenía cualidades y me quedé 
                            en el Equipo Nacional. 
                          P.-¿En qué consiste 
                            exactamente la esgrima? 
                            R.-¡Vaya pregunta! (risas) 
                            Pues la esgrima es principalmente un deporte de combate, 
                            es un deporte que la gente dice que es una mezcla 
                            entre el ajedrez y las artes marciales. El ajedrez 
                            es la inteligencia, la psicología, es muy psicológico. 
                            La esgrima es un deporte de concentración total, 
                            de coordinación de reflejos, de fuerza, de 
                            velocidad, es un poco de todo. Luego está la 
                            parte de las artes marciales, que es el combate, la 
                            parte agresiva por así decirlo, pero tampoco 
                            es que sea un deporte agresivo. Es un deporte cortés, 
                            que activa muchas cosas como los reflejos, la concentración, 
                            sobre todo la manera de pensar, que te ayuda mucho 
                            a la hora de concentrarte y de pensar en otras cosas 
                            de la vida, no sólo en la esgrima, sino en 
                            los estudios, en el trabajo, en tu manera de ser. 
                            A mí me cambió muchísimo mi manera 
                            de ser, desde luego. 
                          P.-¿Qué cualidades 
                            se requieren para esta disciplina? 
                            R.- La esgrima es un deporte que 
                            lo puede practicar cualquier persona, porque no se 
                            requieren unas cualidades específicas. A los 
                            alumnos que tengo los enseño a todos igual, 
                            pero cada uno tiene un físico, una altura, 
                            unos son diestros, otros zurdos. Cada uno adopta una 
                            manera de practicar la esgrima diferente al que está 
                            al lado, cuando han tenido la misma enseñanza, 
                            las mismas técnicas y todo. Ser alto es importante, 
                            porque como he dicho muchísimas veces, yo soy 
                            muy alta, pero yo tenía muchas dificultades 
                            con la gente bajita, porque yo soy alta y tengo más 
                            distancia pero soy mas lenta. Una persona bajita es 
                            mas rápida que yo, entonces no creo que haya 
                            que tener unas cualidades específicas para 
                            hacer esgrima. Cualquier persona más o menos 
                            puede llegar a hacerlo, es importante que sea coordinada, 
                            pero a la larga es la cabeza la que dirige el combate, 
                            dentro de unas técnicas, evidentemente. Si 
                            eres rápido y eres coordinado vas a ser mejor, 
                            porque en la esgrima es muy importante. Además 
                            tienes que ser muy inteligente. La inteligencia es 
                            una faceta muy importante, la velocidad, la fuerza, 
                            pero no tanto en los brazos como en las piernas, para 
                            desplazarte, los reflejos etc. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               María 
                                  Cruz con los reporteros de La Paz.  | 
                             
                           
                          P.-¿Cómo es el nivel 
                            de la esgrima española? 
                            R.- Ha sido y es bastante bueno. 
                            Por ejemplo, las chicas de espada femenina son campeonas 
                            del mundo, en florete son terceros del mundo, los 
                            espadistas son subcampeones del mundo, los sablistas 
                            a nivel individual son campeones de Europa. Yo creo 
                            que el nivel es bueno, sobre todo para un país 
                            como España, que económicamente no está 
                            al nivel que tienen otros países de Europa 
                            como Francia o Alemania, que tienen un nivel económico 
                            bastante mejor que el nuestro para salir a competir 
                            y preparar a sus deportistas a nivel de instalaciones, 
                            a nivel de dinero para invertir en viajes y en competiciones. 
                            España creo que está en un alto nivel 
                            con respecto a las condiciones que tenemos, de hecho, 
                            está por delante de algunos países que 
                            tienen mejores condiciones. La esgrima en España 
                            está en alza y en muy buen lugar.  
                          P.-¿Cuál es la edad 
                            más adecuada para empezar a practicar la esgrima? 
                            R.- Yo entreno a niños muy 
                            pequeñitos, de 4 y 5 años, pero creo 
                            que es una edad muy pequeña para que empiecen, 
                            más que nada no hacen esgrima, hacen esgrima 
                            didáctica, que se basa en juegos. Yo creo que 
                            para empezar, ocho años es una buena edad. 
                          P.- ¿Y de herramientas para 
                            comenzar a practicar, espada, sable o florete? 
                            R.- Por ejemplo, el florete es un 
                            arma en la que físicamente para empezar está 
                            bien, ya que se basa más en los desplazamientos 
                            como flecha, paso adelante, paso atrás, fortaleces 
                            más las piernas. Coges una base de piernas 
                            que luego puedes utilizar con cualquier otra arma, 
                            pero yo creo que la arma más completa es la 
                            espada, que es la que yo practico y con la que entrenan 
                            mis alumnos. Puedes tocar cualquier parte del cuerpo, 
                            adquieres una técnica a la parte alta y baja 
                            del cuerpo. 
                          P.- ¿Qué problemas, 
                            en cuanto a ayudas, tiene este deporte tan minoritario? 
                            R.- ¿Aquí, en Santander? 
                            Yo, después de retirarme, he montado un gimnasio 
                            en Santoña. Pues es complicado, porque al ser 
                            un deporte nuevo, los que lo debían apoyar, 
                            como el Ayuntamiento o el Gobierno regional, pues 
                            no apoyan mucho. También es un deporte nuevo, 
                            un deporte que no es como el fútbol o el baloncesto. 
                            Además yo creo que es un deporte que hay que 
                            dar tiempo a que la gente lo conozca, a que se vea, 
                            es un deporte que si llega algún día 
                            a tener importancia pues será, por ejemplo, 
                            porque vosotros se lo comentáis a los compañeros 
                            del colegio, el otro se lo comenta a otro. No hay 
                            apoyo, encima yo estoy sola como entrenadora y este 
                            año quiero competir otra vez y es más 
                            complicado todavía porque tengo que poner una 
                            persona que esté igual de cualificada que yo, 
                            que no hay. Es difícil por todos esos motivos, 
                            pero económicamente no es un deporte caro para 
                            nada. Todo el mundo piensa que la esgrima es un deporte 
                            elitista y no es verdad. Una espada eléctrica 
                            completa para competir te vale unos 30 euros, no creo 
                            que sea un dinero excesivo. El material de esgrima 
                            completo para competir, es decir, espadas, traje, 
                            careta, guantes, cable protector, te puede costar 
                            alrededor de unos 200 euros. Es una inversión, 
                            pero es un material que te dura para toda la vida 
                            ya no se va a romper. No es exageradamente caro para 
                            nada. 
                          P.- ¿Cuáles son los 
                            materiales que se utilizan para este deporte? 
                            R.- La espada, el sable y el florete 
                            son las armas. Luego está el guante que se 
                            pone sobre la mano con la que utilizas el arma, el 
                            traje de esgrima, el peto, la máscara, el protector 
                            interior que en las mujeres es un protector de plástico 
                            que es obligatorio. En los hombres también 
                            lo hay, pero no es tan común que lo lleven. 
                            Es obligatorio llevar media alta porque en el traje 
                            de esgrima el pantalón llega hasta la rodilla, 
                            el calzado, que es a elección entre zapatos 
                            y botas, y luego hay un cable que se llama pasante 
                            que es el cable que va enchufado a la espada para 
                            dar contacto con el aparato eléctrico. Esto 
                            es lo principal. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               Los alumnos 
                                  atienden con atención a la experta.  | 
                             
                           
                          P.-¿Es necesario protegerse 
                            tanto? 
                            R.- Sí, es necesario, yo creo 
                            que la protección en el deporte es importante. 
                            Mirar, para mí lo más importante es 
                            la máscara, no se puede hacer nada sin la careta 
                            puesta, ya que la cabeza es la que mas protección 
                            debe tener. De hecho, se han estudiado muchas maneras 
                            de protección en el deporte. Con el tiempo 
                            van saliendo mascaras nuevas con nuevos materiales 
                            y eso supone llevar un control de homologación 
                            en lo referente a la fuerza, el peso. El traje debe 
                            tener unos newtons de protección, yo creo que 
                            sí que es importante. Al principio puede que 
                            no lo notes, pero luego en la competición los 
                            golpes son más fuertes y rápidos. Imaginaros 
                            un combate contra un campeón del mundo que 
                            tiene una fuerza, una técnica. El campeón 
                            del mundo mide dos metros, imaginaros que te da un 
                            golpe en todo el pecho. Por tanto tú tienes 
                            que estar muy fuerte físicamente para aguantarlo. 
                          P.-¿Cuál ha sido el 
                            campeonato más importante en el que has participado? 
                            R.- Sin ninguna duda, han sido los 
                            diferentes campeonatos del mundo. 
                          P.- ¿Qué recuerdos 
                            guarda de sus competiciones? 
                            R.- (Risas) Pues muchos y muy bonitos. 
                            La verdad es que cuando estás dentro ves cosas 
                            malas, pero una vez que te retiras sólo te 
                            acuerdas de los buenos momentos, más que de 
                            las victorias. De los buenos momentos vividos con 
                            tus compañeros y de los países que has 
                            conocido, que es lo que me ha animado a volver a competir. 
                          P.- ¿Cree que lo ha hecho 
                            todo en esgrima? 
                            R.- No, no, no, para nada. ¡Ójala! 
                            Me queda mucho por hacer. Lo que pasa es que mantenerse 
                            a un alto nivel es muy difícil, sobre todo 
                            cuando llegas. Ir al primer campeonato del mundo me 
                            costó casi cuatro años de entrenamiento, 
                            pero lo duro es mantenerse. El trabajo realmente empieza 
                            cuando llegas con los mejores y te tienes que mantener 
                            en ese nivel. Yo dejé el deporte de competición 
                            porque cuando estás arriba mantenerte es psicológicamente 
                            muy difícil de aguantar. Me hubiera gustado 
                            participar en una olimpiada y haber sido campeona 
                            de Europa. 
                          P.-¿Qué cosas cree 
                            que ha sacrificado por este deporte? 
                            R.-Muchas, y sigo sacrificando cosas. 
                            Me fui con 15 años a Madrid y eso me supuso 
                            estar alejada de mi familia, mis amigos, sacrifiqué 
                            toda mi adolescencia en una residencia entrenando 
                            seis horas diarias, no pude estudiar una carrera universitaria 
                            porque para mí el entrenamiento estaba por 
                            encima de todo, mientras que para una niña 
                            normal de 15 años lo primero es el estudio 
                            y luego practicar sus hobbies. Yo me retiré 
                            con 28 años y en una salida con mis amigos 
                            a una casa rural hice la mochila como una quinceañera 
                            porque para mí era una novedad. He sacrificado 
                            mucho y aún lo sigo haciendo, pero no me arrepiento, 
                            he conocido mundo y eso me ha hecho madurar con más 
                            rapidez como persona. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               Una de las 
                                  clases que imparte María Cruz.  | 
                             
                           
                          P.-¿Final deportivo anticipado? 
                            R.- Sí, pero por las razones 
                            que os he comentado antes. Psicológicamente 
                            no me encontraba bien, en cambio ahora me he recuperado, 
                            me encuentro muy bien y por eso he vuelto a competir. 
                            He perdido casi tres años, pero tengo la esperanza 
                            de volver y estoy animada. Retirada anticipada sí, 
                            pero les pasa a muchos deportistas, que la presión 
                            les puede. 
                          P.-¿Cuándo te planteaste 
                            el crear una escuela de esgrima? 
                            R.- Pues al poco de venir, al ver 
                            que no había ninguna escuela en Santander y 
                            al ser mi deporte favorito, que tanto me gusta y tanto 
                            me ha dado, me decidí a abrir esta escuela. 
                          P.- Como monitora, ¿qué 
                            técnicas va a emplear en la escuela esta nueva 
                            temporada? 
                            R.- Los alumnos ya tienen una base 
                            importante. Quiero incorporar una fase más 
                            técnica para que no tengan tantos fallos desde 
                            el punto de vista técnico. Esta fase será 
                            más lenta por requerir más esa técnica 
                            de la que os hablo. Por otra parte deseo hacer una 
                            competición con chicos de fuera, ya que entre 
                            ellos se conocen mucho y puede llegar a serles un 
                            poco aburrido. 
                          P.-¿Ahora el baloncesto? 
                            R.- Sí, (risas). Vengo de 
                            ganar una competición de esgrima en Portugal 
                            así que vosotros imaginaros cómo era 
                            mi entrenamiento, que al cabo de dos años sin 
                            competir he vuelto a ganar un campeonato Internacional. 
                            La técnica no se olvida, pero he entrenado 
                            mucho para tener fondo físico y ese fondo físico 
                            me le ha proporcionado el baloncesto, que además 
                            me divierte mucho y es como un hobbi que me ayuda 
                            a desconectar y además me saca mi vena agresiva 
                            cuando me pico con mis amigas. Imaginaros que ahora 
                            peso menos que cuando estaba en el equipo nacional 
                            de esgrima. 
                          P.-Bueno, pues esto es todo, muchas 
                            gracias. 
                            R.-Vale, muchas gracias a vosotros. 
                           
                            
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |