Sabíamos 
                            que la guerra entre la eléctrica Endesa y la 
                            caja de ahorros La Caixa iba a dar que hablar durante 
                            mucho tiempo. La guerra por el control del sector 
                            energético en España está ya 
                            más que comenzada y nadie se quiere quedar 
                            fuera, de hecho los bandos cada vez se hacen más 
                            y más fuertes. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Montilla, Pizarro 
                                  y Maite Costa.  | 
                             
                           
                           Así que el culebrón continúa, 
                            pero hay cambios: por un lado en los aspectos económicos 
                            de la OPA, ya que se baraja la posibilidad de que 
                            exista una nueva oferta, en la que las acciones serían 
                            pagadas al precio de 24,8 € y además la 
                            nueva oferta establecería el pago en metálico 
                            del 80% de la misma y el resto en acciones de Gas 
                            Natural, por otro lado se nos presentan los cambios 
                            más sustanciales, que se nos presentan en el 
                            ámbito político.  
                            En principio la OPA parecía tener un claro 
                            interés económico, pero a día 
                            de hoy es el carácter político el que 
                            rige todo el desarrollo de ésta, ahora diremos 
                            que es una OPA politizada al 100%, tanto en los aspectos 
                            que rigen la OPA (motivaciones, causas, objetivos) 
                            como en los aspectos y escándalos que por el 
                            momento la OPA ha levantado. Quizá la parte 
                            más interesante sea esta última, ya 
                            que en las últimas semanas los periódicos 
                            nacionales se han hecho eco en sus portadas de escándalos 
                            relacionados con la OPA, como es el caso del denominado 
                            “Caso Montilla” o el hecho de que curiosamente 
                            algunos de los posibles responsables de que la OPA 
                            salga o no adelante ya sea directa o indirectamente 
                            son políticos catalanes, “ex” del 
                            PSC, como es el caso de el propio ministro de industria 
                            José Montilla, Maite Costa, presidenta de la 
                            Comisión Nacional de Energía (CNE), 
                            o el posible ponente –que es el encargado de 
                            coordinar los informes que los miembros del Consejo 
                            solicitan a los servicios técnicos de la CNE- 
                            Sebastiá Ruscalleda i Gallart (sí, es 
                            Catalán). 
                           Otro de los escándalos, éste más 
                            sonado, es el del “Caso Montilla” tal 
                            y como lo han denominado algunos políticos 
                            del PP en el intento de darle un toque sensacionalista 
                            al asunto. Pues bien, el “caso” está 
                            en que hubo una deuda por parte del PSC (el partido 
                            socialista Catalán) de unos 6,57 millones de 
                            euros y la Caixa la condonó a finales de 2004. 
                            Además, otros 7,81 millones fueron renegociados 
                            con un tipo de interés tres veces inferior 
                            al aplicable aquel año, cuando Montilla era 
                            aún consejero de La Caixa. 
                            Por otra parte, hemos de tener en cuenta el hecho 
                            de que Zapatero no ganó las elecciones por 
                            mayoría absoluta, asi como quiénes le 
                            ayudaron en su momento a acceder al gobierno (los 
                            catalanes); los favores se pagan, tal y como posiblemente 
                            ocurrirá con el Estatut Catalán. 
                           Así nos encontramos con un panorama que, 
                            en principio, no parece muy parcial, pues se nos presenta 
                            una OPA hostil de una empresa Catalana, Gas Natural, 
                            que esta controlada por una Caja también Catalana 
                            (La Caixa), contra una empresa prácticamente 
                            Madrileña, Endesa, que está controlada 
                            por una caja también Madrileña (Caja 
                            Madrid), si a esto le añadimos que el hecho 
                            de que salga adelante o no la OPA recae sobre políticos 
                            o responsables catalanes (Montilla, Costa, Ruscalleda), 
                            el escándalo provocado por la condonación 
                            de la deuda al PSC, y las “deudas” de 
                            Zapatero con Cataluña, la OPA deja de ser una 
                            incógnita y pasa a ser un mero trámite: 
                            vini, vidi, vinci pensará Ricardo 
                            Fornesa (presidente de La Caixa). 
                          Por parte de Endesa, es destacable que ésta 
                            lo ve francamente mal, y que en estos momentos intenta 
                            probar todas las salidas posibles al problema, aunque 
                            es más que probable que no consiga evitar la 
                            OPA. Pese a ello agota las posibilidades demandando 
                            por motivos diversos a Gas Natural y a La Caixa. 
                            Por el momento su intento de que el asunto fuese llevado 
                            por las autoridades europeas ha sido fallido, algo 
                            bastante predecible: el comisario europeo de Asuntos 
                            Económicos es Joaquín Almunia. 
                            Pizarro ve casi todo perdido y accede a arreglar las 
                            cosas con Gas Natural siempre que retiren la OPA, 
                            algo que parece nada probable. 
                          Así que tal y como marchan las cosas la historia 
                            continuará por los siguientes derroteros: 
                            El tribunal de defensa de la Competencia deberá 
                            emitir un informe sobre el impacto que causará 
                            la fusión en el ámbito energético 
                            español. 
                            Tras esto, el Gobierno deberá aprobarlo en 
                            el Consejo de Ministros, así que la OPA tendrá 
                            luz verde a partir de enero de 2006. 
                            Aquí entrarán la CNMV (comisión 
                            nacional del mercado de valores) y su homologa estadounidense 
                            la SEC, con lo que la OPA comenzara sobre principios 
                            de febrero, asi los accionistas de Endesa darán 
                            (o no) el visto bueno a la venta de las acciones, 
                            cerrándose el proceso alrededor de marzo. 
                          Tal y como van las cosas es muy probable que en poco 
                            tiempo un elevado tanto por ciento de la energía 
                            que consumamos en España provenga o al menos 
                            cause beneficios en Cataluña. 
                          
                           
                            FUENTES: 'El Mundo' - Telépolis  
                           
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                             |