Repaso a 
                            la historia del himno que ha representado a España 
                            desde 1761 hasta la actualidad. El autor toma como 
                            punto de partida el intento de estrenar una letra 
                            en el partido que enfrentaba a las selecciones de 
                            España y Eslovaquia. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               Con la letra 
                                  hemos topado. 
                                  | 
                             
                           
                          Un grupo de juristas y empresarios liberales ha creado 
                            una nueva letra para el himno nacional 
                            de España, cuya intención era estrenarlo 
                            en el partido de fútbol España-Eslovaquia, 
                            por ello lo presentaron al Consejo Superior de Deportes 
                            y a la Federación Española de Fútbol. 
                            El texto ya ha sido inscrito en el registro de la 
                            Propiedad Intelectual y desde allí se pide 
                            que se facilite su difusión. Dice así: 
                          “¡Viva España, 
                            su historia y la bandera  
                            del pueblo español,  
                            en nuestro corazón!  
                            ¡Vivan sus tierras, sus mares, regiones 
                            y países en nuestra Constitución!”. 
                          No entiendo que aparezca la palabra países. 
                            ¿A qué se refiere exactamente? ¿Cuáles 
                            son esos países que recoge nuestra Constitución? 
                          Ante la creación de este texto nos podríamos 
                            hacer la siguiente pregunta. ¿Es necesario 
                            que nuestro himno nacional tenga letra? Hagamos un 
                            repaso a la historia del himno. 
                          El himno nacional de España es uno de los 
                            más antiguos de Europa. Se desconoce el nombre 
                            de su compositor. Su partitura fue encontrada en un 
                            documento del año 1761, el “Libro de 
                            Ordenanza de los toques militares de Infantería 
                            Española”, del autor Manuel Espinosa. 
                            El himno aparece bajo el nombre de Marcha 
                            Granadera y era interpretada cuando los Granaderos 
                            del rey iban a combate y desfilaban ante la Familia 
                            Real. 
                          El 3 de septiembre de 1770, el rey Carlos III declaró 
                            Marcha de Honor a la Marcha Granadera y así 
                            se empezó a interpretar en actos públicos 
                            y el arraigo popular hacia ella hizo que se considerara 
                            Himno Nacional, llamándola 
                            Marcha Real, porque se interpretaba a los actos oficiales 
                            a los que asistía el Rey, la Reina o el Príncipe 
                            de Asturias. 
                          Nuestro himno es uno de los pocos que nunca ha tenido 
                            letra oficial, aunque hubo dos intentos. El primero 
                            fue durante el reinado de Alfonso XIII que no se hizo 
                            oficial, ni gustó al pueblo. Fue realizada 
                            por el autor teatral Eduardo Marquina. 
                           “Gloria, gloria, corona de la Patria, 
                            soberana luz que es oro en tu pendón.  
                            Vida, vida, futuro de la Patria, que en tus ojos es 
                            abierto corazón.  
                            Púrpura y oro: bandera inmortal; en tus colores, 
                            juntas, carne y alma están. Púrpura 
                            y oro: querer y lograr; 
                            Tú eres, bandera, el signo del humano afán. 
                            Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz 
                            que es oro en tu pendón. Púrpura y oro: 
                            bandera inmortal; en tus colores, juntas, carne y 
                            alma están”. 
                          El segundo intento fue durante la dictadura de Franco, 
                            quien pidió a José María 
                            Pemán que hiciera una letra para la 
                            música de la Marcha Granadera: 
                          “¡Viva España! Alzad los brazos 
                            hijos del pueblo español que vuelve a resurgir. 
                            Gloria a la Patria que supo seguir sobre el azul del 
                            mar el caminar del sol. ¡Triunfa España! 
                            Los yunques y las ruedas cantan al compás del 
                            himno de la fe. Juntos con ellos, cantemos de pie 
                            la vida nueva de trabajo y paz”. 
                          Esta letra tampoco llegó a ser oficial, aunque 
                            tuvo mayor aprobación popular que la de Eduardo 
                            Marquina. 
                          Durante la Segunda República el Himno 
                            de Riego fue el himno nacional. Éste 
                            himno sí tiene letra. Dice así: 
                          “Serenos y alegres, valientes y osados, 
                            cantemos soldados el himno a la lid. De nuestros acentos 
                            el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del 
                            Cid. Soldados, la patria nos llama a la lid. Juremos 
                            por ella vencer o morir. El mundo vio nunca más 
                            noble osadía, ni vio nunca un día más 
                            grande el valor, que aquel, que inflamados nos vimos 
                            del fuego excitar a Riego de patria el amor. La trompa 
                            guerrera sus ecos da al viento, horror al sediento, 
                            ya ruge el cañón. Y a Marte, sañudo, 
                            la audacia provoca y el ingenio invoca de nuestra 
                            nación”. 
                          No faltaron las versiones sarcásticas: 
                          “Si los curas y frailes supieran la paliza 
                            que les van a dar, subirían al coro cantando: 
                            ¡Libertad, libertad, libertad!” 
                          “Si los reyes de España supieran 
                            lo poco que van a durar, a la calle saldría 
                            gritando: ¡Libertad, libertad, libertad! 
                          El himno nacional de España, como marcha que 
                            es, no tiene letra. Así es nuestro himno y 
                            así fue adoptado. ¿Por qué deberíamos 
                            ponerle una letra? Una de las razones que se dan es 
                            que los himnos son así, ya que todos tienen 
                            una. El nuestro es uno de los pocos que no tiene, 
                            pero eso no lo hace ser menos himno. También 
                            se dice que el querer ponerla es una opinión 
                            patriótica o de derechas. Yo no pienso así, 
                            como tampoco pienso que el hecho de que nuestro himno 
                            tenga letra nos haga sentirnos más españoles. 
                           Nuestro himno me gusta como es y como está 
                            y no creo que deba cambiarse para no ser diferentes 
                            del resto de himnos poniéndole una letra que 
                            nunca ha tenido y no tiene por qué tener. 
                            
                             
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                           
                          
  |