| La 
                            escritora bilbaína Espido Freire, ganadora 
                            del Premio Planeta en 1999, ha concedido una entrevista 
                            a los alumnos de Literatura de 2º de Bachillerato 
                            del IES Valle de Camargo días antes de acudir 
                            al instituto para hablar de su última obra 
                            'Juegos míos'. El acto se enmarca en el Plan 
                            de Fomento de la Lectura que patrocina el Ministerio 
                            de Cultura. 
                             
                              | Nombre: 
                                  Espido Freire Lugar de nacimiento: Bilbao 
                                  (1974)
 Ocupación: Escritora, 
                                  colaboradora en varios medios de comunicación 
                                  y traductora literaria.
 Estudios:  Licenciada en Filología 
                                  Inglesa y Diploma en Edición y Publicación 
                                  de Textos.
 Obras: 'Irlanda', 'Donde siempre 
                                  es octubre', 'Melocotones helados', 'El tiempo 
                                  huye', 'Nos espera la noche'. Además 
                                  es autora de numerosos poemarios, ensayos y 
                                  cuentos.
 Premios: Recibió el Premio Planeta 
                                  cuando contaba 25 años. También 
                                  ha sido distinguida con el premio francés 
                                  Millepage en 1999, el Qué 
                                  Leer en 2000 y el II Premio NH Hoteles 
                                  de relatos 2001
    |  |  'Juegos míos', la última obra de Espido 
                            Freire, destapa la crueldad innata del ser humano 
                            para hacer daño a los demás. Para ello 
                            reúne cuentos de tres libros distintos de la 
                            autora: 'Quedamos para la merienda', 'El tiempo huye' 
                            y 'Bestiario', escritos a lo largo de varios años 
                            y en circunstancias muy distintas. Pregunta.- Génesis de estas 
                            historias, ¿cuál es el origen de un 
                            cuento literario?
 Respuesta.- Es un misterio ....
 P.-¿Y de tus cuentos ...? 
                            R.- Otro misterio, pero más 
                            cotidiano. Surgen de una idea-chispazo, de una pequeña 
                            fracción de asombro ante la realidad. Luego, 
                            unos se llevan a cabo y otros no, algunos son fallidos 
                            desde su origen y otros se ve desde la primera frase 
                            que van a funcionar.
  P.- La construcción del 
                            personaje: ¿Por qué 
                            son fundamentalmente mujeres las protagonistas de 
                            los relatos?R.- Me gustan más las mujeres 
                            que los hombres. Dan más juego, son las grandes 
                            desconocidas, las destinatarias de todos los tópicos, 
                            las que miran y no actúan. Un personaje hombre 
                            condena casi siempre a la acción. En el caso 
                            de un personaje mujer, las cosas son muy distintas. 
                            Puede ser pasiva o activa, malvada, taimada, dulcísima, 
                            y resulta más verosímil que un personaje 
                            extremado hombre.
 P.-La creación de la intriga 
                            y el misterio. Los finales abiertos. R.-Para mí, una historia con un mínimo 
                            de intriga debe tener un final abierto. Lo pide, completa 
                            ese misterio, esa sensación de no saber ni 
                            dónde está ni a dónde se va.
 P.- Parece que interesan más 
                            los personajes que los hechos en concreto que se narran, 
                            en una atmósfera un tanto incómoda, 
                            llena de paradojas e intuiciones más que de 
                            certezas ... ¿Le pide mucho al lector? ¿Cómo 
                            es el lector ideal de estos cuentos de Espido Freire?R.- Un lector al que le guste jugar y que 
                            disfrute sabiendo y no sabiendo, que sea capaz de 
                            involucrarse en el relato y divertirse con las mentiras.
 P.- Hay ecos de otros narradores 
                            ... ¿o no? ¿Qué importancia tienen 
                            los cuentos clásicos literarios en esta colección? 
                            ¿Más o menos anecdótica, en la 
                            construcción, en los temas...?R.- Yo no encuentro demasiadas influencias 
                            externas, pero quizás no sea la más 
                            indicada para distinguirlas. Desde luego, las lecturas 
                            están ahí, y sin duda asoman, pero ahora 
                            mismo no recuerdo una influencia clara.
 P.- Con respecto a la temática 
                            de estos relatos, que es variada... ¿anda la 
                            voz de la narración desvelando o descubriendo 
                            el ángulo del horror en la cotidianeidad, o 
                            el lado oscuro irracional de la realidad de uno personajes 
                            aparentemente normales? R.- Me inclino más por el 
                            lado oscuro. Terrible, cotidiano y oscurísimo, 
                            ese lado que devora a casi todos los humanos.
 
 P.- ¿Qué aportan los 
                            personajes anodinos pero atormentados interiormente 
                            al relato?
 R.- Lo mismo que los personajes femeninos: 
                            complejidad y hondura.
 
 P.- ¿Qué tienen en 
                            común los cuentos que se agrupan en cada uno 
                            de los apartados?
 R.- Un cierto espíritu similar, 
                            un fondo común, un modo parecido de enfrentarse 
                            a la maldad.
 
 P.- ¿Qué cuento de 
                            la literatura española le hubiera gustado escribir? 
                            ¿Y de la tradición literaria más 
                            universal, en lengua no castellana?
 R.- 'Adiós, cordera', de Clarín, 
                            y posiblemente 'La esfinge sin secreto', de Oscar 
                            Wilde.
 P.- Lecturas que le han marcado 
                            como escritora, el inicio en la escritura.R.- 'Hamlet', 'La odisea', 'Los nibelungos', 
                            la novela rusa y francesa del siglo XIX.
 
 P.- ¿Qué valora de 
                            estas experiencias de contacto con lectores tan jóvenes? 
                            Y, en concreto, de estos programas del Ministerio, 
                            ¿qué opina?
 R.- En realidad, es más interesante 
                            saber qué opinan ellos de estos encuentros... 
                            Por mi parte, siempre me ha gustado el contacto con 
                            el público, y hablar de la literatura, de lo 
                            que hago y cómo lo hago. ¿A quién 
                            no le gustaría hablar de sí mismo?
 Página 
                            oficial de Espido FreireLa fotografía procede de la página: 
                            http://www.pbase.com/image/22715538
 
    
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |    |