Nº41. Julio-Septiembre. 2003.
 

Los intrépidos reporteros de Primaria nos muestran en esta sección las excursiones y salidas de centros que realizan, sus entrevistas a personajes destacados, interesantes reportajes, sus opiniones sobre los más diversos temas....



En Exclusiva

Reportajes
Visita al museo del Ferrocarril de Gijón
Conocemos los medios de transporte
Ruta a Cabaña Verónica
La buena y saludable alimentación de un deportista
La fiesta de la Magosta
Fusión de danza y poesía
Salida al aeropuerto
¡Todos al agua!
En contacto con la naturaleza
Los niños vivimos y sentimos la paz así...
Excursión deportiva
Diario blanco
Mi desayuno preferido
Día de la nieve
La paz es la música del corazón
Jornadas culturales
El teatro de la paz
San Vicente a ritmo de carnaval
Vivimos la música
II Semana Olímpica en Cóbreces
Semana en Polientes
Donar es compartir
IV Semana Cultural en el CP Fernando de los Ríos

Opiniones
Los derechos infantiles
Cartas por la paz


 

 

 

 

 

 

Visita al museo del Ferrocarril de Gijón
Por Angel Escobio y Cayetana. Alumnos de 4ºB del CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera.

Locomotoras, tranvías, trenes antiguos... Los alumnos del CP Mata Linares han conocido la historia de los transportes en el museo del Ferrocarril de Gijón.

Al entrar, vimos un panel con curvas donde la monitora, que se llamaba Vanesa, nos explicó en que año se había construido el primer ferrocarril en Asturias. Que fue en el año 1.826.Y se dejó de usar en los años 60.

Después vimos una locomotora de vapor muy antigua que, para cruzar el Puerto Pajares de León, el humo de la chimenea les llegaba al maquinista y al carbonero y no podían respirar bien.
Entonces pusieron una trampilla y cuando el humo les llegaba levantaban la trampilla y el aire que había no contaminado subía por la trampilla y así podían respirar.

Después entramos a un tranvía donde se podía mover los respaldos según la dirección del tranvía porque los tranvías, tenían dos cabinas.

Nos enseñaron las diferencias del coche de 3ª clase y el coche de 1ª clase las diferencias eran:
Que los asientos del coche de 3ª clase eran de madera y los asientos del coche de 1ª clase eran de cuero...

Al final de la visita al museo dimos una vuelta en un tren antiguo, por un circuito próximo al museo.

El museo estaba restaurado en una antigua estación de Ferrocarril de Gijón.

 

 


Conocemos los medios de transporte
Por alumnos de Educación Infantil del Centro Social Bellavista-Julio Blanco de Santander.

Los alumnos de Educación Infantil del Centro Social Bellavista-Julio Blanco de Cueto abandonaron las aulas para conocer en vivo más cosas sobre los medios de transporte. Esta fue su experiencia.

Estamos trabajando los medios de transporte. El martes 11 de marzo visitamos la estación de ferrocarril e hicimos un viaje en tren.

Fuimos hasta el parque de La Cantábrica, que se encuentra en el municipio de El Astillero.

Fue muy divertido, jugamos en los columpios, nos montamos en el tren de madera.

A la vuelta esperamos, impacientes, la llegada del tren, para regresar a tiempo a la parada del autobús que nos lleva al colegio.

En clase hicimos un dibujo sobre la salida.

 

La ruta a Cabaña Verónica
Por Samanta Bengochea. Alumna de 6ºB del CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera.

Samanta nos cuenta su excursión a Cabaña Verónica. Allí se encontraban el guarda Mariano y su hijo Marianín con su perro Dardo.

En verano del 2001 mi madre y yo subimos a Cabaña Verónica.
Es un refugio de montaña que está situado en un lugar acogedor. Además al lado está el pico de Horcados Rojos. Le llaman así porque toda su ladera es roja.También tiene detrás el pico Tesorero que tiene forma de montaña.

Esa mañana cogimos el teleférico pronto y una vez arriba cogimos rumbo a la Vueltona, una curva muy cerrada que es el comienzo de una larguísima cuesta. Allí se metió una niebla muy densa y casi no se veía. Cuanto más subíamos, la niebla más abajo se quedaba, hasta que por fin vimos relucir el sol.

Para no subir toda la cuesta, mi madre me subió por un atajo. Es un caminito muy estrecho por el que baja Mariano (el guarda de cabaña) todos los días al teleférico a por comida, bombonas de butano, agua, etc.

Al llegar, Marianín, el hijo de Mariano, nos esperaba vendiendo chocolatinas, bebidas... siempre acompañado por su perro Dardo, un golden retrieber. Marianín llama a su padre Chauchescu como mote.

Mariano siempre desea que llegue el fin de semana para que Marianín no vea culebrones; incluso habla como los mexicanos de las series. Lo que más me gustó fue cuando Marianín me enseñó el chubasquero y el abrigo de Dardo. Mientras mi madre y Marianín hablaban, Dardo y yo jugábamos por los neveros. Allí me encontré a mis monitores de escalada del campamento los Cholos, que son de aquí de San Vicente. También estaba mi profe de inglés del campa, Pilar.

¡Ese día me lo pasé bomba!

 

 

La buena y saludable alimentación
de un deportista
Por Samanta Bengochea, alumna de 6ºB del CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera

Todos debemos cuidar nuestra alimentación, pero especialmente los deportistas. Deben de tener en cuenta no sólo lo que comen sino también cuándo lo comen.

Todos sabemos que la buena alimentación de las personas es fundamental. Es conveniente tomar todo tipo de alimentos: hidratos de carbono (macarrones, espaguetis, pasta), verduras, carne, pescado...

Aunque se diga que los dulces son malos, si los comes de vez en cuando y no te atiborras no son tan malos.

Después de hacer deporte es conveniente beber mucha agua para hidratarnos, pegarnos una buena ducha y, lo más importante, antes de salir a la calle ponernos ropa de abrigo.

Los surfistas como yo después de meternos al agua, tenemos un hambre... es de la sal del mar. Al ser tan salada, nos produce ansias de comer.

Si comemos por ejemplo a la 13:00 horas y empiezas a hacer gimnasia a las 15:00 está bien. Pero si comes a las 14:00-14:30 y empiezas a hacer gimnasia a las 15:00 ya no te da tiempo a hacer la digestión y probablemente te sentaría mal la comida.

¡Así que come de todo y saludablemente!

 

 

La fiesta de la Magosta
Por alumnos de Educación Infantil del CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera.

Como en años anteriores, el colegio Mata Linares celebró la Magosta, la fiesta de las castañas asadas. Además, los alumnos de Educación Infantil se fueron de excursión.

Como en años anteriores, el colegio Mata Linares celebró, el pasado 31 de octubre la fiesta de la Magosta, con la participación de todos los alumnos y profesores del centro.
Se asaron y se degustaron unas ricas castañas asadas, que se repartieron en cucuruchos elaborados por los propios alumnos. Aquí podemos ver algunas de las fotos de la última Magosta.

Los alumnos de Educación Infantil fuimos de excursión a descubrir los preciosos colores del campo en otoño: rojos, amarillos, ocres, naranjas... Los castaños, robles, hayas... nos descubrieron toda una gama de colores geniales. Y hoy hemos celebrado en el cole una gran magosta que, para quien no lo sepa, es la fiesta de las castañas asadas.

En clase hicimos unos bonitos cucuruchos, que luego llenamos de castañas calentitas.

Muchos niños y niñas nos vestimos con trajes montañeses para crear ambiente. En estas bonitas actividades hemos disfrutado de los colores, sabores y olores del otoño.

Os animamos a que lo intentéis. Nosotros nos lo hemos pasado ¡pipa! Y el próximo otoño repetiremos.

¡Viva el otoño!

 

 

Fusión de danza y poesía
Por el equipo de redacción del CP Cisneros.

Los alumnos de 5º y 6º de Primaria del Colegio Cisneros disfrutaron de un espectáculo organizado por el grupo Alborada en el que se fusionaron la música y la poesía de José Hierro y Gerardo Diego. Los niños leyeron pequeños fragmentos de las obras.

El espectáculo, patrocinado por el Ayuntamiento de Santander y organizado por el grupo Alborada, mezcló la poesía de los autores cántabros José Hierro y Gerardo Diego, un trabajo supervisado por un profesional excelente como Santos Sánchez Marín y que contó con las intervenciones de los niños con pequeños fragmentos de poesía.

Además, los alumnos pudieron disfrutar de la interpretación de Chema Puente con el rabel y la guitarra española, todo ello aderezado con danza clásica y baile flamenco.

 


Salida al aeropuerto
Por el equipo de redacción del CP Cisneros.

Los pequeños de Infantil no paran; van a los Bomberos y suben en la escala. Acuden al Aeropuerto y entran en el avión. Estas son las últimas salidas, pero ¡no paran! durante todo el año. Ahora están ocupados en los Talleres (once actividades diferentes por las que todos rotan en grupos reducidos). ¡Todo un montaje!


Todos atentos a la explicación / Los bomberos hacen
de un bombero/
un simulacro en la pista.

 


Los de tres años / Los de 2º de Infantil
en la sala de espera. /
disfrutan de la salida.

 

 

¡Todos al agua!
Por el equipo de redacción del CP Cisneros.

Los alumnos de 2º a 6º de Primaria del colegio reciben clases de natación, una actividad que cuenta con un gran número de seguidores. Hay que prepararse para poder recibir los primeros baños en el mar sin tragar ni una sola gota de agua.

Los niños cuentan con varios niveles, desde iniciación a perfeccionamiento. El frío no puede con las ganas de los más pequeños, que no dudan a la hora de ponerse bañador, gorro y gafas y zambullirse en la piscina.

 

 


En contacto con la naturaleza
Por el equipo de redacción del CP Cisneros.

Como todos los años, los alumnos de Primaria viven la naturaleza en primera persona. Durante cinco días disfrutan en Polientes de un marco incomparable y aprenden el valor inestimable del medio ambiente.

La salida a Polientes es una salida fija en nuestra programación. Son cinco días aprendiendo en la naturaleza.

Nos acercamos al río Ebro, el Tobazo, San Martín de Elines, el fantástico Monte Hijedo ....

 

 

 

Los niños vivimos y sentimos la paz así...
Por alumnos de Primaria del Colegio Nuestra Señora de la Paz de Torrelavega

El día 30 de enero el colegio Nuestra Señora de la Paz de Torrelavega celebró el día de la paz. Los alumnos expresan sus sentimientos e impresiones por medio de textos y dibujos.

¿Sabes lo que significa La Paz? Que no hay guerras, y también puede ser el nombre de un Colegio como el mío que se llama Nuestra Señora de la Paz. ¿En tu colegio hacen el día de la paz?, en el mío sí. Estuvimos en la iglesia, pintamos unas manos de papel, cantamos, pedimos por la paz, sentimos la paz... fue muy bonito y divertido.

Y yo pienso... a ti ¿te gustan las fiestas? A mí, ¡mucho! Pero, ¿sabes que en algunos países no hay fiestas?. Hay guerras. Pero no la clase de guerras que hacernos nosotros los niños en el colegio: nosotros las hacemos de pelotas, de bolas, incluso hay niños que conozco que las hacen de escupitajos.

Las guerras que hay allí son con armas de verdad, matando a mucha gente y con sufrimiento. Son muy grandes y duran muchos días. ¿A ti te gustan? A mí, ¡no! No has visto alguna vez por la televisión cuando salen las imágenes que no hay ni una sonrisa ni un: Hombre, ¿qué tal? Buenos días.

A mí cuando sale eso me dan ganas de ir allí con una pancarta bien grande que ponga:

NO NOS ENTERAMOS DE LO QUE HACEMOS. NOS GASTAMOS UN MONTÓN DE DINERO EN ARMAS PARA LA GUERRA. ¿ POR QUÉ NO LO GASTAMOS PARA LA PAZ?

 

 

Excursión deportiva
Por alumnos de 6º de Primaria del CP Quirós-Alfoz de Lloredo de Cóbreces

Los alumnos del CP Quirós-Alfoz de Lloredo visitaron las diferentes instalaciones deportivas de Torrelavega. Un día para aprender y disfrutar practicando deporte.

El día 2 de febrero del 2003 fuimos de excursión a las diez de la mañana. Fuimos todo el colegio. Primero visitamos la bolera más grande del Mundo llamada Severino Prieto, donde nos enseñaron las reglas del juego y nos dejaron practicarlo.

La bolera es cubierta, pero cuando hace sol la abren porque tiene un portón gigante en su zona superior.

Después fuimos a ver el pabellón Vicente Trueba, donde juega El Lobos, el equipo de baloncesto de Cantabria que milita en segunda división. Los jugadores del equipo nos dieron la mano y nos sacamos una foto con ellos. El más alto del equipo medía 2,10 m. y era americano. Debajo de la cancha estaba el tan tan de Judo, donde nos enseñaron sus reglas y nos enfrentamos entre nosotros .

Cuando salimos del pabellón, fuimos a las piscinas municipales de Torrelavega y nos dijeron que el agua de una piscina cubierta está a 28º. Mide de largo 25 m. y de ancho 12 m. Tiene seis calles para los nadadores que compiten.

Más tarde fuimos a comer a las pistas de tenis, ya que llovía, de donde salimos un poco mareados de ver la pelota de un lado de la pista al otro.

Finalmente nos acercamos al velódromo Oscar Freire donde pudimos practicar todos los deportes: 400 m., 100m., 50m., vallas, fútbol, béisbol...etc.

Nos divertimos mucho jugando a todo, pero también nos cansamos mucho, ya que lo practicamos todo. Al final fuimos a casa agotados por el cansancio.

 

 

Diario blanco
Por Pablo Quintanal Junquera. Alumno de 6ºB del C.P Fernando de los Ríos de Torrelavega.

Pablo nos cuenta su viaje a Brañavieja. Es el diario de seis días en la nieve esquiando y conviviendo con sus compañeros.

Domingo, 09 de febrero de 2003

Desde por la mañana ya esperaba el momento de ir al Zapatón para coger el autobús que nos llevaría a Brañavieja.

Pasado el tiempo, nos montamos en el autobús y como ya vivido esa experiencia no eché mucho de menos a los familiares. Sin embargo, la mayoría de los niños nuevos no les hacía mucha gracia despedirse de sus padres.

El viaje fue largo y blanco. Primero dejamos las maletas en el hotel. Seguido fuimos al alquiler y alquilamos las botas donde me dijeron que mi número de esquís es el 381. Después de ordenar la ropa hubo una reunión donde se dijo de todo. Más tarde fuimos a cenar. Por último nos fuimos a la cama.


Lunes, 10 de febrero de 2003

Fue todo un madrugón. El teléfono de la habitación sonó (como un despertador) y rápidamente nos preparamos.

En las pistas nos separaron por grupos. El nombre de mi monitor es Pinki y es muy majo.

Viernes, 14 de febrero de 2003

Estoy escribiendo desde casa porque esto se ha acabado.

Hoy respecto al tiempo ha sido el día que peor ha hecho porque había tanta niebla que por el Chivo estaba cerrado y hacía tanto frío que en el telesilla se me heló la barbilla. En el cursillo con Pinki sólo pudimos bajar los toboganes y Pidruecos y fijaos si hacía frío que en una de las bajadas paramos en la cafetería.

Por la tarde no esquiamos y comimos en el hotel. Después, hasta que viniera el autobús, jugamos al juego de la botella.

En Torrelavega nos recibieron con mucho cariño.

 

 

Mi desayuno preferido
Por alumnos de 6º del C.P Mata Linares de San Vicente de la Barquera.

En el colegio Mata Linares de San Vicente de la Barquera se ha realizado una encuesta sobre los alimentos que los alumnos/as toman habitualmente en su desayuno. El trabajo está enmarcado en una de las actuaciones del Proyecto Comenius.


La encuesta revela que la mayoría de los niños de 6º de primaria toman para desayunar leche con Cola-Cao y galletas, sobaos o bizcocho. El menor porcentaje corresponde a aquellos que desayunan fruta o un bocadillo.