|
En Cantabria contamos con el azul de nuestros mares
y ríos y el verde de nuestros campos, valles y montañas, pero
todos ellos pueden dejar de serlo si no nos mostramos vigilantes. Reportajes
La naturaleza de Cantabria La conservación de una Cantabria azul y verde preocupa a los escolares cántabros, que han reflejado los temas que les interesan en esta sección dedicada a reflexionar sobre el medioambiente de nuestra comunidad. Este es el resumen de los temas tratados este curso. Visita al Centro de Recuperación
de Aves Petroleadas
Por Carmen Coterillo, Marián Vielva y Sara García, alumnas de 2º de ESO del Colegio Miguel Bravo-AA de La Salle de Santander. Alumnos y alumnas de 2º de ESO visitamos el martes 25 de febrero las instalaciones que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) tiene en Cantabria para recuperar las aves petroleadas por la marea negra del Prestige. Fuimos el primer Colegio que visitó el Centro. ![]() Desde 1954, la Sociedad Española de Ornitología trabaja por la conservación de las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera ONG ambiental que existió en nuestro país y en la actualidad es la más importante dentro de su campo. SEO/BirgLife ha podido instalar en El Astillero un Centro para salvar a las aves afectadas por el Prestige, gracias a los espacios cedidos por el Ayuntamiento y a la subvención de la Consejería de Medio Ambiente. El ave más afectada por el desastre del Prestige es el Arao común; es el pingüino del hemisferio Norte. Es un ave que emigra de las costas de Escocia, Gales, Irlanda. Ponen un huevo al año y algunas duran hasta 27 años. También llegan al Centro de Recuperación de Aves Petroleadas Alcatraces, Cormoranes, Frailecillos y Gaviotas. De un total de entre 150.000 a 200.000 aves afectadas se han recogido entre 15.000 y 16.000 vivas. Llegan a las costas de Portugal, Cantabria, Galicia, Asturias, País Vasco y Francia. Las aves encontradas representan un 10 % de las aves afectadas. El resto no ha aparecido.
![]()
Por Silvia González y Sara Gómez, alumnas de 1º de ESO del Centro Social Bellavista-Julio Blanco de Santander. Los alumnos de 1º de Secundaria, acompañados por los profesores Pilar y Juan Manuel, hemos visitado las Marismas de Alday situadas en el margen de la Bahía, entre los términos municipales de Camargo y Santander. Llegamos a la casa de la naturaleza, allí nos explicaron dónde se encuentran las casas de la naturaleza, cuál ha sido la ocupación de la bahía de Santander por el hombre, qué objetivo cumplen los humedales, los tipos de humedales que existen, los molinos de mareas y algunos de los problemas que hay ahora en esta zona.
![]()
Por Laura Lavín y Gema Sánchez, alumnas de 1º de Bachiller de Ciencias del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega. El Parque Natural Oyambre es un lujoso paisaje digno de visitar, ya que gracias a su hermosa naturaleza nos permite relajarnos, contemplar y aislarnos del mundo. Es la mejor medicina para combatir el estrés. El Parque Natural de Oyambre es una de las áreas más valiosas del litoral cantábrico, tanto por sus playas y estuarios, como por la flora, fauna, paisaje, yacimientos arqueológicos, etc... Todo ello convierte esta zona en un museo y laboratorio para el estudio e investigación de los recursos naturales y la historia de la región. ![]() Los estuarios son el hábitat de una fauna específica de moluscos y otros invertebrados acuáticos. En ellos, las aves acuáticas están representadas por el zampullín chico, la garza real, el ánade real y la foca, mientras que como invernantes es posible observar al somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro, el ánade rabudo o el porrón moñudo y una variedad de limícolas, entre otros. Este bello entorno natural tiene el aliciente de situarse en la hermosa costa occidental, lo que hacen de su visita una atractiva excursión. Las fotografías proceden de las páginas: http://www.turcantabria.com/Datos/Pueblos/CostaCentral/
![]()
Por Iván Torre, Carlos Zubiaurre, Alain Fernández y Alberto San Justo, alumnos de 1º Bachiller de Ciencias del Colegio Nuestra Señora de la Paz. Conoce el importante trabajo realizado por diversas asociaciones en la limpieza de playas, marismas, ríos y demás parajes naturales en los que están empleadas personas con dificultades para acceder al ámbito laboral. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Empresa de Residuos de Cantabria con la colaboración del INEM y la ONG COORCOPAR, lleva a cabo desde noviembre de 1998 la Campaña de Limpieza de Ríos, Playas y Marismas y Regeneración de espacios degradados en nuestra región. ![]() Las previsiones actuales se caracterizan fundamentalmente por la continuidad en las labores de limpieza hasta ahora realizadas, centrándose principalmente en afluentes principales, pequeños ríos y arroyos, control de vertederos incontrolados que se encuentran en los márgenes de los ríos, repaso de los ríos en las distintas zonas que por suciedad lo requieran... Esta campaña se debería complementar con la actuación de la propia gente que habita en la región cuidando nuestros lugares verdes y por tanto facilitando el trabajo a las personas participantes en este proyecto.
Las fotografías que acompañan al trabajo proceden de esta página web: ![]()
Por Iván Torre, Alain Fernández, Carlos Zubiaurre y Alberto San Justo, alumnos de 1º Bachiller de Ciencias del Colegio Nuestra Señora de la Paz. Situado en la comarca de Valderredible, el Monte Hijedo es uno de los valores naturales más importantes de España. Pese a su merma histórica, este espacio natural cuenta con innumerables especies conservadas en un asombroso estado. Actualmente el Hijedo cuenta con una plataforma que intenta declararlo reserva natural. La merma forestal de este enclave aún no ha supuesto un impedimento para que esta joya de la naturaleza pueda seguir siendo considerada el último gran bosque de Cantabria. Pero no debemos quedarnos en el pasado. Tenemos que mirar al presente
y valorar lo que ahora tenemos. Actualmente el Monte Hijedo cuenta con una
flora y una fauna excepcionales. La base principal de la flora la componen
el roble y el haya, los cuales dan lugar a ese paisaje tan peculiar
del Hijedo en cada una de las cuatro estaciones del año. ![]() Pero, ¿qué se va a hacer por la conservación y desarrollo
de esta gran joya natural? ...No obstante si después de conocer un poco más acerca de una más de nuestras joyas naturales no quedan lo suficientemente convencidos de su valor, permítannos sugerirles un paseo por el corazón del bosque que terminará de convencerles.
La fotografías provienen de la página web:
![]()
Por Eugenio Fernández Abad, alumno de 1ºA de Bachiller del Colegio Nuestra Señora de La Paz. La alta tecnología genera muchos residuos tóxicos que son enviados a los países asiáticos, donde se generan verdaderos vertederos de estos aparatos que contienen sustancias muy tóxicas, tanto para el medio ambiente como para las personas que los manipulan. El desarrollo de la alta tecnología trae parejo el grave problema del reciclaje de los residuos. Ante ello, numerosas organizaciones y países buscan soluciones para un problema más serio de lo que todos creen.
Más información: www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=1109#Capitulos
Por alumnos de 4º ESO del IES Ría del Carmen de Camargo. Los alumnos del IES Ría del Carmen envían este trabajo titulado 'Camargo mirando al mar' en el que han trabajado con mapas de diferentes épocas históricas. Sobre ellos han identificado elementos industriales y de infraestructuras que han supuesto un cambio importante en la localización de la línea de ribera del mar. Estas son es algunas de las paradas que hicieron sobre las indicaciones de ese mapa. ![]() Parada III: Uno de los elementos costeros que más han sufrido la transformación
humana son las riberas de las rías. Gran parte de las zonas
inundables por las pleamares Han sido ocupadas por muros de piedra y
rellenos para urbanizar. En estos casos se ha perdido la ribera natural
de la ría. Parada IV Nos encontramos en un punto donde la ribera de la ría se encuentra fuertemente oprimida por las industrias y las infraestructuras viarias. ![]() | ||
![]() |