|
En Cantabria contamos con el azul de nuestros mares
y ríos y el verde de nuestros campos, valles y montañas, pero
todos ellos pueden dejar de serlo si no nos mostramos vigilantes. Reportajes
La conservación de una Cantabria azul y verde preocupa a los escolares cántabros. Ellos han reflejado los temas que les interesan en esta sección dedicada a reflexionar sobre el medioambiente de nuestra comunidad. Este es el resumen de los temas tratados este curso. El saneamiento del Saja-Besaya sí,
pero ¿a qué precio?
Por Ricardo Fernández Herbosa, Eugenio Fernández Abad, Pablo Fernández Herbosa y Rubén Martín Crespo. Alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio La Paz de Torrelavega. El proyecto general de saneamiento de la cuenca del sistema fluvial Saja-Besaya, lejos de ser una solución eficaz al problema existente se ha convertido, quizá, en un impacto mucho mayor para el medio ambiente. El río Saja-Besaya necesitaba desde hace tiempo una serie de medidas correctoras urgentes con el fin de paliar la contaminación que afecta a su curso bajo. Las fábricas existentes en los márgenes del mismo, vierten indiscriminadamente sus residuos altamente contaminantes sin ningún tipo de tratamiento. Además, muchas de esas empresas, lejos de buscar soluciones a esta problemática, prefieren abonar las multas por contaminación antes que tomar medidas ante este fenómeno, ya que a corto plazo les resulta más rentable. En consecuencia, ante esta falta de iniciativa, ha sido el propio Gobierno regional el que ha decidido la construcción de una planta depuradora en las marismas de La Junquera, en Cortiguera, que ha infligido unos daños muy severos sobre el medio. El reinicio de las obras de relleno y destrucción de las marismas de
Cortiguera supondrá un enorme coste ambiental y económico
para Cantabria, a parte de las consecuencias penales que pueda acarrear
a los responsable ¿Qué futuro depara a las marismas? A día de hoy, podemos afirmar que llevan camino de convertirse en un complejo sistema de tuberías. Éste proyecto, que se ha presentado como uno de los más ambiciosos para el saneamiento de la Ría de San Martín, conlleva el relleno de 87000 metros cuadrados de las marismas, para instalar la Estación Depuradora de Aguas Residuales... ...mostramos nuestra disconformidad ante la localización de dicha planta de depuración de aguas residuales, ya que supone la amenaza y casi total destrucción del entorno en el que se pretende situar, apoyando por el contrario, un proyecto que favorecerá en gran medida los intereses de Cantabria. Las fotografías proceden de estas direcciones: ![]()
Tres alumnos del IES Manuel Gutiérrez Aragón nos dan
su visión sobre un mundo que les resulta muy cercano. La ganadería
ha sido siempre un pilar importante en Cantabria y actualmente se está
abandonando. En mi casa siempre ha habido ganado. Ya lo tenían mis abuelos,
ahora lo tenemos mis padres y yo. Tenemos unas 25 vacas entre Tudancas y
Mixtas. También tenemos yeguas de monte (unas 20), cabras, gallinas
y pollos.
La ganadería es la profesión dedicada a la crianza y mantenimiento
de los animales. En la antigüedad era una profesión muy importante
a la que se dedicaban gran número de personas, pero al ir aumentando
el trabajo en las fábricas y comercios descendió en gran medida
hasta el punto de que hoy en día sólo se dedican a ella la
gente de los pueblos y poco más. La ganadería es muy importante, sólo que para los ganaderos de baja explotación los beneficios y ganancias obtenidos son escasos. Es un trabajo duro y esclavo, aunque en la actualidad tenemos muchas máquinas para hacer la vida en el campo más fácil. Por Julio Bardón Díaz. Alumno de 3º B de ESO del IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles. Os voy a contar la vida de un ganadero. Algunos piensan que se llevan buena vida pero yo creo, por experiencia, que si no es el peor trabajo que hay, es uno de los peores y el menos recompensado. Tan solo algunos ganaderos de vacas pintas sacan beneficios de la leche. Algunos nos tenemos que hartar de estar con ellas en el monte y a veces para nada, pues hay años que nos quedamos sin cobrar la subvención. A partir de noviembre, nos tenemos que levantar a las seis de la mañana para echar de mamar a los jatos y echarles de comer a las vacas. Después, con poco tiempo para desayunar, hay que llevar las vacas al prado para que pasten y tengan leche para los jatos y, si sobra, aprovecharla para hacer quesos. A continuación tienes que limpiar la cuadra e irte a comer para volver a recoger las vacas y llevarlas de nuevo a la cuadra hasta otro día para que vuelvan a salir. ![]()
La fotografía procede de: ![]()
Por Alberto San Justo Molleda. Alumno de 1º de Bachiller A del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega. Una de las aves más emblemáticas de la fauna cántabra se extingue inevitablemente de nuestros bosques. En los últimos años la desaparición del urogallo ha ido en aumento en nuestra región, esto es debido a causas naturales pero sobre todo debido a la mano destructiva del hombre. En el último medio siglo, este símbolo de nuestros parajes
ha experimentado una progresiva desaparición, hasta llegar al temible
y poco optimista número de cinco ejemplares machos y otras pocas
hembras, desapareciendo poblaciones como las de la reserva del Saja (hábitat
tradicional del urogallo), y quedando reducida su presencia a tres "cantaderos"
en Liébana, dentro de parque nacional de los Picos de Europa.
Las imágenes de este reportaje son de la siguiente
página web: ![]()
Por Laura Lavín Martínez y Gema Sánchez Cuevas. Alumnas de 1º A de Bachillerato del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega. Los Picos de Europa son un valioso parque que aporta un beneficio importante a la zona no sólo natural sino que también económico, con el turismo. Los picos de Europa se han convertido en uno de los mejores tesoros naturales que alberga la Península Ibérica. A parte de ser uno de los conjuntos más significativos y con mayor personalidad
de la Península Ibérica y de formar Todo aquel que ha visitado este parque coincide en que, el mar, la montaña, el desierto, los grandes ríos, los hielos vírgenes, la noche estrellada, llenan de aire vital nuestros corazones, y nos producen una idea buena del Universo, que está bien hecho, es hermoso y representa nuestra esperanza más construida... ...Quiero recalcar que visitar este parque es una buena forma de conocer mejor todas las maravillas ambientales que constituyen nuestro entorno y además podemos disfrutar de todo lo que nos ofrece. Tanto lo creado por el hombre como lo que de forma natural nos hemos estado deleitando a lo largo de todo este tiempo. ![]()
Por Lucía Simón Medina. Alumna de 4º de ESO del Centro Social Bellavista-Julio Blanco de Santander. Los alumnos del 2º ciclo de Secundaria del Centro Social Bellavista-Julio Blanco hemos participado en un programa sobre Medio Ambiente, los días 20 al 24 de enero, en la localidad de Viérnoles, donde está ubicado el Centro de Educación de Medio Ambiente (CEAM). Un autobús del colegio nos trasladó hasta Viérnoles. Al llegar los monitores que se encargan del programa se fueron presentando y mostrándonos las instalaciones, que durante esa semana iban a ser como nuestra segunda casa. Una marcha hacia el Dobra con el objetivo de realizar un estudio y análisis del paisaje. Fuimos tomando datos de la montaña en sus diferentes partes: falda, ladera y cima.
La actividad de la tarde se destinó a la construcción de un mural sobre la historia de la calzada y la preparación del itinerario del día siguiente. El jueves nuestro objetivo fueron las minas de Reocín, descubrimiento que se produjo gracias a un belga que se dirigía hacia Asturias para cumplir un contrato de empresa. Pero a su paso por la ciudad de Torrelavega el carruaje que le transportaba se estropeó y tenía que repararlo. ![]()
Por Raúl Bustamante. Alumno de 4º de ESO del Colegio Miguel Bravo-AA La Salle de Santander. Los alumnos de 4º ESO del Colegio Miguel Bravo hicimos una salida a Torrelavega, al Centro Ambiental Amanecer. El Centro es un servicio de la Coordinadora contra el Paro de Torrelavega (COORCOPAR), formado por la nave de reciclaje de palets, tienda de Comercio Justo y el Centro de Educación Ambiental. El Centro de Educación Ambiental tiene dos salas (La Tierra y Cantabria) y una Plaza del Agua. LA TIERRA. En esta sala se nos recuerda que la Tierra es nuestra casa común y es tarea de todos su conservación. Se puede ver la historia del ser humano, paneles de explicaciones sobre la tierra. Origen de la vida, evolución y biodiversidad; la biosfera, los ecosistemas; la aparición del hombre y su desarrollo; los problemas ambientales globales; el desarrollo sostenible; la respuesta ambiental internacional. ![]() CANTABRIA. Tiene una sala de audiovisual. Vimos temas como los espacios naturales protegidos de la región, presiones ambientales, desarrollo y medio natural. Allí te explican el saneamiento de la Bahía. En esta segunda sala están las distintas formas de reciclaje y los tipos de contenedores, que son especiales cada uno para cada residuo. Y también hay una pantalla que explica algo sobre los Urogallos y alguna especie más. Además, tiene en la planta baja una cafetería y una tienda de Comercio Justo. La tienda de Comercio Justo nos ofrece una oportunidad práctica de ser solidarios, de ayudar con nuestra compra a personas trabajadoras de países del Sur que necesitan comercializar sus productos para seguir llevando una vida digna. Productos como café, chocolate, artesanía, textiles, cosméticos... Para más información: ![]() | ||
![]() |