Nº41. Julio-Septiembre. 2003.

 

Una excursión es mucho más que un autobús y un día de asueto. Nuestros reporteros se han armado de una cámara de fotos o de vídeo, un "boli" y una libreta y se han ido a ver mundo.

Reportajes:

Resumen del año
Viaje a Italia

 

 

 

 

 

 


Mochileros de este curso
Por Red-acción

A lo largo de todo el curso los alumnos han realizado diferentes salidas didácticas dentro y fuera de Cantabria. En sus reportajes nos han contado todo lo que han aprendido, todo lo que han visto y, por supuesto, cómo se lo han pasado.

 

 

 

 

Atapuerca y el monasterio burgalés de Las Huelgas
Por alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del IES Santa Cruz de Castañeda.

Los alumnos de 1º de Bachillerato (A y B) y 2º de Bachillerato de Arte salimos el día 6 de noviembre de Castañeda con dirección a Burgos, acompañados por los profesores Javier Obregón, Mar Vega y Rosa Ramírez.

Llegamos a Atapuerca hacia las 12 de la mañana, Aunque el acceso fue un poco complicado, pero después de rodear la sierra, al fin lo encontrarnos. Allí nos esperaba un arqueólogo que nos contó en una charla como trabajaban mientras veíamos algunas diapositivas antes de la visita al yacimiento prehistórico.

 

Salida a Santoña
Por Aroa Cuesta y Guadalupe Jiménez. Alumnas de 2º de ESO del IES José María de Pereda de Santander.

Los alumnos de 2º B y D de ESO acudimos el pasado día 5 de noviembre al pueblo de Santoña a realizar una marcha por el monte Buciero. Aunque la ruta fue larga, la excursión mereció la pena.

Santoña es una bonita villa, que se fundó en el siglo XI sobre un antiguo enclave romano, junto al monasterio de Santa María del Puerto. Más tarde, en1774, mantuvo pleitos con Santander por ostentar el puesto de capital de la provincia, pero por el contrario fue perdiendo importancia al no ser incluida en las cuatro grandes villas.

Por su peculiar situación geográfica ha hecho de Santoña una apetecible plaza militar, por lo que su historia sus monumentos y sus personajes famosos giran entorno a dos ejes tan opuestos como son el mar y la guerra.

Santoña se divide en dos zonas: una totalmente plana, la cual corresponde a la población; y la otra totalmente abrupta y llena de exuberante vegetación de arbustos. Por sus características es llamada la Gibraltar del Norte.

Su principal actividad es la pesca y su puerto es uno de los más importantes de su sector en todo el Norte. La otra gran empresa de esa villa es el penal del Dueso, que da trabajo a cientos de sus habitantes.

 

Regreso a la Prehistoria
Por alumnos de 2º de ESO del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal

Los alumnos de 2º de ESO del IES Foramontanos visitaron el Museo Altamira, donde vieron la réplica de las Cuevas de Altamira y realizaron dos talleres sobre la caza en la Prehistoria y el fuego. Paula Carrión y Alberto González nos cuentaron su experiencia.

El pasado día 5 de noviembre, todos los grupos de 2º de la ESO visitamos la réplica de las cuevas Altamira con los profesores María José Llano, Marina, Julia y Antonio. Antes de entrar en las cuevas nos pusieron un video de una duración aproximada de cuatro minutos.

En primer lugar visitamos la réplica, donde pudimos observar las impresionantes pinturas rupestres y grabados, mientras un guía nos explicaba cómo era la vida de los hombres en el paleolítico y nos mostraba diferentes monitores en los que aparecían imágenes sobre cómo se realizaron las pinturas y los trabajos arqueológicos que llevaron a cabo los investigadores.


Aprender cómo era la vida de nuestros antepasados ha sido una experiencia muy interesante.

La fotografía han sido extraída de:
http://europa.eu.int/comm/research/leaflets/ heritage/en/04.html
http://www.cantabriainter.net/cantabria/lugares/cuevasaltamira.htm
http://www.mcu.es/nmuseos/altamira/

 

 


Memorias de un viaje inolvidable
Por Lucía Ahedo. Alumna de 1º de Bachillerato del IES Pereda.

Narración del día a día del viaje de fin de curso a Grecia realizado por un grupo de alumnos del IES Pereda de Santander. Los profesores Carmen y Luisma compartieron con Bayón, Vanessa, Sara, Judit, David, Patricia, Isidro, Alberto, Yolanda, Pablo Martínez (Choped), Marina Peña, Marcos, Cristina, Pablo, Lucía, Sergio, Paula, Flavio y Marina Duque los siete días que duró la aventura.

Toda esta historia comenzó un sábado a las cinco de la madrugada, cuando cogimos el autobús que nos llevaría hasta el aeropuerto de Barajas. Este fue mi primer contacto con los amigos que más adelante iba a descubrir. Tras un viaje en bus muy inquieto debido al partido España-Corea, llegamos al aeropuerto donde, mientras esperábamos a embarcar, escuchamos como España quedaba eliminada del Mundial. Al final acabamos despegando rumbo a Atenas.

Al aterrizar y recoger nuestras maletas, conocimos a nuestra guía Corina y a nuestro querido conductor Ilias. Cuando llegamos al hotel Candia, tocaba el reparto de las habitaciones, con la suerte de que Luisma y Carmen estaban en la primera planta y nosotros en la tercera y cuarta. Después de asentarnos en las respectivas habitaciones, fuimos al barrio de Plaka, en ese metro que nos dará que hablar y que reír...

 

Villaverde de Trucíos, la tierruca olvidada
Por Alain Fernández González, Iván Torre Fernández y Carlos Zubiaurre Gutiérrez. Alumnos de 1ºA de Bachiller del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega.

Villaverde de Trucíos es un enclave cántabro situado fuera de nuestro territorio. En este reportaje descubrimos la cultura y alguna de las curiosidades de este paraíso olvidado. Sin duda alguna, esta localidad es un lugar maravilloso para poder visitar. Nosotros te lo recomendamos y esperamos que sea de tu agrado.

Villaverde de Trucíos es un enclave cantabro (un enclave es un territorio perteneciente a una comunidad autónoma que está encuadrado en otra comunidad, es decir, perteneciente a distinta jurisdicción) que se encuentra en la comarca del Agüera (provincia de Vizcaya) a 79 Kilómetro de Santander. Se puede llegar desde Cantabria tomando la CA-150 cerca de Gibaja (Ramales) o por la CA-151 (desde Guriezo).

El Ayuntamiento de Villaverde de Trucíos pertenece a la localidad de Matanza, posee una superficie de 19,5 Kilómetros cuadrados en los que se asienta una población cercana a los 400 habitantes y cuyo actual alcalde es Pedro María Llaguno Artolachipi (UPCA).

Este enclave tiene una gran belleza paisajística y goza de una gran tranquilidad, es lugar ideal para descansar, ya que, en este espacio tan natural se puede olvidar uno de todo.

 

Centro medioambiental de Villardeciervos
Por Lara García González. Alumna de 3ºC del IES Las Llamas

El centro medioambiental de la localidad zamorana deVillardeciervos ha sido el destino de los alumnos de 3º del IES Las Llamas, quienes compartieron una larga y estupenda semana con alumnos de un centro de Burgos.
Este es el resumen de su viaje.

Durante la semana del 21 al 26 de octubre estuvimos en el centro medioambiental que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene en la localidad de Villardeciervos (Zamora).
Fue una semana estupenda aunque hubo mucha gente que el primer día ya se quería ir para casa.

Estuvimos con los alumnos de un centro de Burgos, discapacitados mentales, que muchos de ellos al cabo de la semana resultaron ser personas maravillosas.
Los monitores eran majísimos, eran cuatro además de la directora del centro. Se llamaban: Maria Ángeles (la directora del centro), Benito, Maria, Gabriela y Ana. Nos acompañaron dos profesores de nuestro centro: Manuel La Chica y Enrique Barajas.

Las imágenes son de la página del centro medioambiental:
http://mimosa.pntic.mec.es/~mdiaz20/

 

Livin' Europa
Por Irene Victoria Benito Temprano. Alumna de 2º de Bachillerato del IES Santa Clara de Santander.

Una alumna del IES Santa Clara relata cómo fue su experiencia en una convivencia en Alemania con 30 jóvenes de toda Europa, que fue el premio que obtuvo en el concurso Europa en la Escuela.

Tres de la tarde del 26 de agosto en la estación de ferrocarril de Koblenza, Alemania. Un grupo de personas espera en un banco, en la calle, bajo un sol abrasador. A lo largo de dos horas se va sumando gente. Son chicos de unos dieciocho años, con cara de cansados y enormes equipajes, que se presentan entre ellos en un tímido inglés. A media tarde se suben a un autobús y desaparecen, como si nada, en medio de los bosques alemanes.

Y yo entre ellos. Treinta chicos de mi edad venidos de todos los puntos de Europa, hablando una jerigonza extraña, mezcla de inglés, alemán y la lengua de cada uno, dispuestos a vivir una experiencia inolvidable como premio a la preparación de un trabajo.

 

 

Visita al Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega
Por los alumnos y alumnas de 3º de Diversificación del IES Las Llamas.

Dentro del programa de actividades complementarias, los alumnos de 3º de Diversificación del IES Las Llamas, visitamos la ciudad de Torrelavega, donde tuvimos la oportunidad de conocer el Centro de Educación Medio Ambiental Amanecer y el Mercado Nacional de Ganados Jesús Collado Soto, que recibe su nombre del que fue alcalde en el momento en que se construyó, 1973.

La visita se desarrolló en compañía del actual director del ferial, que nos explicó perfectamente su historia y la actividad que desarrolla actualmente.
El mercado es el más importante de España y uno de los más importantes de Europa. Construido sin columnas, aprovecha muy bien la luz natural porque tiene unas grandes piezas translúcidas colocadas en el techo y sólo utiliza la luz eléctrica desde las seis de la mañana hasta el amanecer.

En el mercado pueden encontrarse diferentes tipos de reses: equina y vacuna de diversas razas, charolesas, limusinas, tudancas, pintas de leche y alguna de raza frisona.

Realmente lo pasamos muy bien porque aprendimos muchas cosas que no sabíamos.

Os invitamos a que paséis a visitarlo, mientras tanto, podéis visitar las siguientes páginas que dan información completa sobre el ferial (de las que hemos sacado las fotografías):
http://www.ferialdetorrelavega.com
http://www.estradamoda.com/la_cuadrona.htm

 

 


Visita al Planetario
Por Amaia Marcos y Helena Agudo. Alumnas de 4º ESO del Colegio Santa María Micaela de Santander.

El mundo de la astronomía: el movimiento del Sol, la Luna, los planetas, los satélites y las estrellas se representa en los Planetarios, y al de la capital cántabra se han desplazado los alumnos del Colegio Santa María Micaela. Aquí nos cuentan esta visita.

Los alumnos del curso de 4º de ESO del itinerario de física y química tras estar durante semanas con el temario de astronomía, realizaron una de las visitas correspondientes a su programa, al planetario de Santander.

Fuimos recibidos amablemente por uno de los trabajadores, quien nos dirigió a una sala. En la sala, repleta de cómodos asientos, nos esperaba una chica, quien dirigiría la visita.

Nos sorprendió mucho la forma del planetario, ya que ninguno de nosotros se lo había imaginado de esa manera.

Durante la explicación todos prestamos atención y participamos activamente.

Información en la web
Planetario de la Escuela Superior de Marina Civil de Santander
Información sobre el Planetario de Santander

 

 

Jóvenes cántabros en el Parlamento Europeo
Por la redacción del Colegio Puente III de El Astillero.

Los alumnos del Colegio Puente III de El Astillero visitaron el Parlamento Europeo en Estrasburgo. Este fue el premio que concedieron a los ganadores de la IX Edición del Concurso Euroscola.

Los 10 alumnos ganadores liderados por un profesor invitaron a otros 20 más y dos profesores a viajar a Estrasburgo para participar en el Programa Euroscola del Parlamento Europeo (un profesor invitado por cada 10 alumnos participantes).

 

 

Nos acercamos al Proyecto Amica
Por alumnos de Psicología de 1º de Bachilerato del IES Jesús de Monasterio de Potes.

Un grupo de alumnos del IES Jesús de Monasterio de Potes ha conocido de cerca las actividades del Proyecto Amica, nacido con los objetivos de incorporar en el mundo laboral a las personas con discapacidad así como mejorar su calidad de vida.

El viernes 11 de abril nos acercamos a Santander para conocer dos centros del Proyecto Amica. Esta es una asociación cántabra de padres y madres, la cual se creó con el objetivo de formar a personas con discapacidad para su posterior incorporación en el mundo laboral.

Primero visitamos el centro Entorno, donde se fijaban más en el aspecto laboral de este asunto, enseñando a las personas con discapacidad unos hábitos de trabajo como la puntualidad, higiene en el trabajo, buena relación con los compañeros, etc

.

 

 

Valencia: diario de viaje
Por alumnos de 3º ESO del IES Santa Clara de Santander.

El viaje de estudios de los alumnos de 3º de ESO del IES Santa Clara a Valencia estuvo lleno de anécdotas, buenas y malas, en estos trabajos hacen una narración crítica sobre estos cinco días en los que visitaron Valencia y Alicante.

El día 12 de abril, a las 7:30 de la mañana comenzó a llegar la gente a la estación de autobuses, donde fuimos guardando las maletas en el autobús. Nos esperaban cuatro días en un hotel de tres estrellas y un viaje agradable en un "autobús de lujo", o al menos eso es lo que nos habían dicho a nosotros y a nuestros padres y por eso habíamos pagado, y cabe decir que no era barato...

 

Viaje de fin de curso a Italia
Por Cristina Ruiz Barreda. Alumna de 1° de Bachillerato del IES Marqués de Santillana de Torrelavega.

Los alumnos del Instituto Marqués de Santillana realizamos el pasado 15 de abril el tradicional viaje de estudios. Nuestro objetivo principal era completar un mini-tour de 10 días por Italia, en el cual visitaríamos ciudades como Niza, Milán, Verona, Venecia, Padua, Pisa, Florencia y, por supuesto, Roma, no mostrando ni el más mínimo síntoma de cansancio, ojeras o similar.


Junto al Palacio Ducal.

En nuestro periplo por Italia descubrimos las grandes obras de arquitectura, escultura y pintura tales como los Duomos de Venecia, Milán y Florencia, los Baptisterios de Pisa y Florencia, San Pedro del Vaticano o el Coliseo de Roma (eso simplemente nombrando algunos monumentos que visitamos). En lo referente a la escultura pudimos contemplar la Piedad, el David y El Moisés de Miguel Ángel y las fuentes de Bernini en Roma ya para terminar con el breve, que no poco denso, recorrido histórico-cultural.

 

 


Redescubriendo Cantabria
Por Jénnifer Blanco, Sara González, Belén Sotelo, Beatriz Tabohada y Carmen García. Alumnas de 4º de ESO del IES Marqués de Santillana.

Los alumnos de la asignatura Conservación del Patrimonio de Cantabria, que durante el curso han estudiado los aspectos más relevantes de la región, se trasladaron al Valle de Iguña para ver sobre el terreno lo aprendido.

En la asignatura Conservación del Patrimonio de Cantabria tratamos sobre los diferentes aspectos de nuestra Comunidad (geografía física, climatología, historia, demografía, vocabulario antiguo cántabro, patrimonio cultural y artístico...).
Es una asignatura muy interesante en la que podemos conocer nuestra región.

Con las actividades que hacemos en clase hemos aprendido a diferenciar las diferentes comarcas viendo las diferencias de clima, orografía, vegetación, densidad de población y vías de comunicación.
También hemos hecho una salida al Valle de Iguña donde hemos podido comprobar todo lo que habíamos visto durante el curso.

 


Carta desde Italia
Por María Peña. Alumna de 1º E de Bachillerato del IES Santa Clara.

Una alumna del Instituto Santa Clara de Santander recuerda el viaje a Italia que realizaron los alumnos de Bachillerato durante ocho días.

Querido lector/a:

Escribo con la intención de plasmar en este artículo mis impresiones acerca del viaje a Italia que realizamos los alumnos de 1º de Bachiller y, al mismo tiempo, de animar a profesores y alumnos para que el viaje continúe en cursos venideros.