Nº41. Julio-Septiembre. 2003.

 

IV
Concurso Reportaje Multimedia

 


Categoría centros

Aproximación a la Península de la Magdalena


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aproximación a la Península
de La Magdalena
Un recorrido por este peculiar rincón de Santander

Introducción
Especies vegetales
Especies animales

Geología de la Península
El Palacio de La Magdalena
Los usos actuales del recinto
Conclusión

Bibliografía y enlaces

 

 

3.- Especies animales.

Con las especies animales hemos hecho lo mismo: identificar cada una de las especies que habitan en este ecosistema y realizar la ficha científica de cada una. Aquí, en vez de recorrer el recinto de la Península haciendo una ruta, lo hemos dividido en tres grandes zonas, con características comunes: la campa que hay a la entrada, a la derecha; el bosque que hay en la subida al Palacio y la zona costera, junto al mar.

Las especies que podemos distinguir en la campa son:

  • Invertebrados:
    - Quelicerados: arañas y ácaros.
    - Insectos: dípteros (moscas), lepidópteros (Vanesa cardui), himenópteros (hormigas).
    - Crustáceos: cochinilla de la humedad.
    - Moluscos: caracol común.
  • Vertebrados:
    - Reptiles: lagartijas.
    - Aves: gorrión, estornino, lavandera blanca, paloma común.


Plano de la Península. Campa

Las especies que podemos distinguir en el bosque son:

  • Invertebrados:
    - Quelicerados: ácaros y arañas lobo.
    - Miriápodos: mil pies, cien pies (escutijera y escolopendra).
    - Insectos: mariposas (Vanesa atalanta) y hormigas.
    - Moluscos: caracol común y babosas.
  • Vertebrados:
    - Anfibios: larva de sapo común.
    - Aves: gorrión, jilguero, carbonero garrapinos, carbonero común, verderón, curruca capirotada, urraca, paloma común, tórtola turca, colirrojo tizón, petirrojo, mirlo, estorninos.
    - Mamíferos: gato.

 


Plano de la Península. Bosque

Las especies que podemos distinguir en la costa son:

  • Invertebrados:
    - Moluscos: lapas, litorina, gibulas, mejillones;
    - Equinodermos: erizos de mar y estrellas de mar;
    - Cnidarios: anémonas de mar;
    - Crustáceos: cirripedos (bellotas de mar, percebes) y decápodos (mulata y quisquilla).
  • Vertebrados:
    - Peces: pez diablo (gobio);
    - Aves: gaviota reidora y correlimos común.

 


Plano de la Península. Costa

 

Las fichas científicas de cada uno de las especies son las siguientes:

INVERTEBRADOS

1.- Insectos

  • Mosca casera (díptero):
    Esta especie es de color gris y mide aproximadamente 6 mm, en su tórax se visualizan cuatro franjas oscuras y en el ala, tiene una marcada curva hacia la orilla principal de la cuarta vena longitudinal. El calipterio (apéndice plano que se encuentra en el costado del tórax y detrás del ala) no tiene pelos ni mechones.
  • Vanesa cardui (lepidóptero):
    Se encuentran en todos los lugares donde crezcan cardos y ortigas. Es una mariposa emigrante buscando en otoño las zonas cálidas en verano puede llegar al norte de Inglaterra o incluso a Islandia.
  • Vanesa atalanta (lepidóptero):
    Mariposa muy abundante en toda Europa y muy sensible al frío Ellas son los "pájaros emigrantes" de las mariposas, vuelan en otoño desde el norte de los Alpes hacia el cálido Sur. Se alimentan preferentemente sobre cardos y ortigas.
  • Hormigas (himenópteros):
    Estas hormigas infectan los campos y jardines. Su tamaño varia de 3,1 mm a 6,25 mm y su color puede ser marrón, negro o rojo o bien, la combinación de estos. Prefieren los alimentos dulces pero también comen insectos. Construyen sus hormigueros con montículos de tierra cerca de caminos. Suelen ser plagas en recreos y poseen la particularidad de secuestrar larvas y pupas de otras especies, que luego crían es sus nidos, para convertirlas en sus esclavas cuando éstas sean adultas.

2.- Quelicerados

  • Araña lobo:
    Estas arañas, en lugar de tender una trampa de seda, persiguen a su víctima; de este comportamiento le viene su nombre. Habitan en selva húmeda, bosque mesófilo de montaña, bosque de coníferas y encinos.


Araña lobo

  • Ácaros:
    La mayoría de los ácaros son de tamaño que varía de 0,1 a 0,6 mm de largo, lo que dificulta su observación a simple vista. Por lo general, su ciclo biológico es corto, lo que implica que en ciertas condiciones ambientales pueda haber un aumento rápido de sus poblaciones

[Foto 51: Ácaros-Araña roja]

3.- Moluscos

  • Caracol común:
    Los caracoles terrestres pertenecen a dos géneros: el Helix (del que probablemente existen más de 4000 especies, de las cuáles se conocen cerca de 400 diseminadas por Europa; algunas de ellas se han aclimatado en parte de Asia, América y África), y el Achatina, del cual se conoce bien la especie Achatina fulica, que además es la más grande de los caracoles terrestres, llegando su caparazón a medir de 60 a 300 mm. de diámetro.
  • Babosas:
    Son moluscos de hábitos alimenticios nocturnos. Su cuerpo es subcilíndrico y aplanado, ápodo, de color café pardo-grisáceo, de consistencia suave y húmeda. Su tamaño al arrastrarse es de 7 a 10 cm de longitud. Las hembras fecundadas ovipositan en lugares húmedos sobre residuos vegetales o grietas del suelo y depositan de una a cinco masas de 5 a 15 huevecillos.

4.- Crustáceos

  • Cochinilla de la humedad:
    Tiene un cuerpo ovalado, dividido en segmentos regulares de color gris-pizarra hacia amarillo grisáceo. Viven en los baños, cocinas, lavaderos, sótanos, debajo de alfombrillas, detrás de estanterías y cajas, así como entre las papas almacenadas y otros materiales depositados en condiciones húmedas. Las cochinillas de humedad se alimentan de madera en descomposición, restos blandos de vegetales y atacan también alimentos vegetales depositados.

[Foto 52: Cochinilla]

5.- Miriápodos

  • Cien pies:
    Presentan un par de patas por segmento del cuerpo y a los milpies, que son los que poseen dos pares. Poseen cuerpo alargado con una gran cantidad de segmentos. Presentan aparato bucal masticador, ojos simples y un par de antenas. Secretan sustancias malolientes y urticantes.

[Foto 53: Escolopendra-Cien pies]
[Foto 54: Escutijera-Cien pies]
[Foto 55: Mil pies]

 

VERTEBRADOS

1.- Reptiles

  • Lagartija:
    Es una lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo muy deprimidos y los ojos saltones. Los machos miden entre 4,2 y 5,9 cm. Y pesan entre 1,6 y 3,9 gramos. Las hembras miden entre 4,1 y 5,7 cm. Y pesan de 1,1 a 3,1 gramos. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas. Los diseños reticulados son característicos de ellos y tienen menos filas trasversales de escamas ventrales: de 25 a 30.

2.- Anfibios

  • Larvas de sapo común:
    Anfibio de cuerpo rechoncho, verrugoso y muy robusto con hocico. Tímpano pequeño apenas visible, de ojos de color rojizo o cobrizo con pupila horizontal. Glándulas paratoideas muy desarrolladas y oblicuas. El color de su cuerpo es muy variable pudiendo ser: pardo, amarillento, rojizo o grisáceo, a veces con manchas. Las hembras adultas pueden alcanzar hasta 20 cm de longitud, los machos son mucho más pequeños, llegando a medir 10 cm. Sus extremidades son cortas y fuertes, con dedos palmeados en más de la mitad de su longitud.

3.- Mamíferos

  • Gato:
    Para empezar tendríamos que decir que el gato pertenece a la familia de los Felinos que agrupan especies muy distintas que van desde el gran tigre de Siberia de aproximadamente tres metros de largo, hasta nuestro gato doméstico, que mide apenas cuarenta centímetros. El gato doméstico es un animal pequeño, principalmente carnívoro (Felis catus), que pertenece a la familia de los Felinos. Popular como animal doméstico y apreciado como cazador de ratones y ratas. Como casi todos los miembros de la familia felina, el gato doméstico tiene uñas retráctiles, buen oído y olfato, una notable visión nocturna y un cuerpo compacto, musculoso y muy flexible. El gato posee una memoria excelente y muestra una considerable aptitud para aprender por medio de la observación y la experiencia. La esperanza natural de vida del gato doméstico es de unos 15 años. Capítulo aparte merece su cola órgano extremadamente práctico que actúa como una especie de timón al correr y saltar de grandes alturas, teniendo gran vigencia el dicho "Los gatos caen de pie".

 

AVES EN LA CAMPA

  • Gorrión gregoriano:
    El macho posee pileo gris y peto negro que sin embargo, en invierno permanece escondido bajo las orlas grises de las plumas. Voz en el conocido gorgogeo raspante. Son terrestres, pero una banda de gorriones que picotea el suelo, vuela casi cada minuto, y de forma repentina, a esconderse en un matorral, después de lo cual regresa uno a uno

[Sonido 56: Sonido del gorrión]

  • Estornino:
    Esta especie se originó probablemente al alzarse la barrera de los pirineos, que en la época de los glaciares, dejo aislada a la península ibérica quedando una población de estorninos bloqueada en dicha zona. Este estornino durante el verano es de color negro uniforme
  • Lavandera blanca:
    De coloración variable según la edad, la raza y la estación del año, pero siempre gris (los jóvenes con algo de pardo) negro y banco. Longitud, cola incluida 18 cm. Voz "fiilip" frecuente balanceo de la cola.
  • Paloma común:
    Es la forma primitiva de la que han derivado todas las razas, las palomas comunes crían en rocas y ruinas por el contrario las zuritas son aves de bosque que edifican en los árboles.

 

AVES EN EL BOSQUE

  • Jilguero:
    Los ejemplares adultos e caracterizan por el plumaje de su cabeza roja, blanco y negro, y porla franja amarilla de las alas. La hembra presenta una macara facial menos extensa que la del macho, llegándole apenas hasta el ojo
  • Carbonero garrapinos:
    Muy pequeño (11,5cm) y muy ágil. Mancha grande en la nuca, enmarcada en negro, collar negro
  • Carbonero común:
    Es el pálido de mayor tamaño y peso de europa central, con 14cm de longitus y 20 gr de peso: Cabeza negra y mejillas amarillas.
  • Verderón:
    Robusto, longitud 14,5 cm, hembra gris con velo verdoso, macho con pecho verde amarillento, jóvenes parduscos listados en horizontal de negro
  • Mirlo:
    Macho negro mate con pico amarillo; hembra pardo negruzca; jóvenes algo moteados hasta muda de otoño.

[Sonido 57: Sonido del mirlo]

  • Curruca Capirotada:
    Macho con capirote negro, hembra con capirote rojo oxido, los jóvenes del color de la hembra longitud 14 cm
  • Urraca:
    Inconfundible longitud 46 cm, envergadura alar 60 cm. Vive en tierras de cultivos con setos matorrales y árboles, bosquecillos campestres,...

[Foto 58: Urraca]
[Sonido 59: Sonido de la urraca]

  • Tórtola turca:
    Algo inferior en tamaño a la paloma bravía, partes superiores pardas, cabeza y vientre color gris, con un matiz rosado, las jóvenes carecen de la franja negra de la nuca.

[Foto 60: Tórtola turca]


Sonido de la tórtola turca

  • Colirrojo tizón:
    La combinación de rojizo y negro en el plumaje del macho de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros lo identifican inmediatamente cuando su agradable e insistente canto nos obliga a dirigir la mirada hacia el tejado de una casa en cualquier pueblo o ciudad del norte Ibérico. Aquí es realmente abundante, pero no falta en otros muchos lugares de la Península y parece ser especie en franca expansión. En plumaje primaveral, los machos adultos tienen fa cabeza, nuca, plumas escapulares y coberturas alares de color gris pizarra, que se extiende por la espalda y que de lejos parece completamente negro
  • Petirrojo:
    El petirrojo es un pájaro con claro dimorfismo sexual, al igual que otras muchas especies de aves. Tiene el pico fino, como todas las aves que se alimentan básicamente de insectos. Los machos adultos se distinguen por su pecho y frente rojos enmarcados en colores grises plomizos. La parte superior es pardo olivácea y el vientre blanquecino; su cuello es corto.

  • Estorninos:
    Tienen un tamaño mediano, plumaje negruzco con motas blancas en los adultos y marrón más liso en los juveniles. En los machos el plumaje es algo tornasolado. Tienen cola corta, alas puntiagudas, pico largo y agudo, amarillo en verano y negro en invierno. Su origen es euroasiático. En los lugares donde habita, naturalmente o introducido, aproximadamente el cincuenta por ciento de su dieta se compone de insectos; aprovechan además todo otro tipo de recurso alimentario: granos, basuras, frutales, leguminosas y gramíneas.

4.- Geología de la Península.

Geológicamente, toda la Península de La Magdalena tiene un mismo origen, y todo el recinto está compuesto por el mismo tipo de piedras calizas, como se puede ver en el detalle del Mapa Geológico de España. La trama verde con finas rayas nos indica, según la leyenda, que su origen es del Cretácico Inferior (es decir, de la Era Secundaria), y dentro de esta gran etapa, del Aptiense Clansayense, por lo que dominan las margas grises y calizas, como se aprecia en las zonas de acantilado.

En esta región el Aptiense puede subdividirse en cuatro unidades diferenciables, tanto lito como bioestratigráficamente, mientras que el Albiense y Cenomaniense Inferior tienen que agruparse en una sola unidad cartográfica. Para el estudio detallado de la estratigrafía de esta zona se suele partir de las columnas de Pedreña-Somo y de la Magdalena-Cabo Mayor. Los términos basales del Aptiense, que ni figuran en las mencionadas columnas, se estudian en la de Puente Arce, muy cerca de su límite con la de Santander.

El Gargasiense-Clansayense de esta zona se define, en la columna de Pedreña-Somo, por unos 85 metros de calcarenitas masivas, de tonos beiges con Rudistos, Corales, Orbitolina texana texana, Orbitolina texana melendezi, Sabaudia minuta, Everticyclammina greigi, Pseudochoffatella cuvillieri, Simplorbitolina manasi, Coskinolinella daguini, Marinella sp.; Solenopora sp., Acicularia sp. y Quinqueloculina sp. El espesor de esta unidad aumenta hacia el oeste de un modo muy espectacular, llegando a tener en el occidental de la hoja mas de 200 metros.


Acantilado y rocas.

 


5.- El Palacio de La Magdalena.

Pero lo más llamativo a los ojos de cualquier visitante es el Palacio edificado en lo alto de la pequeña loma desde la que se divisa todo el entorno. Construido a principios del siglo XX en una zona privilegiada y de gran belleza, el Palacio Real de la Magdalena se ha integrado en el paisaje, convirtiéndose en el emblema para la ciudad. Destinado inicialmente a residencia estival de los monarcas españoles, en la actualidad acoge actividades académicas de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.


Vista de la Península antes de construir el Palacio, vista norte

La idea de regalar un palacio a lo reyes venía de mediados del siglo XIX, cuando las playas santanderinas comenzaron a ser frecuentadas por la reina Isabel II para sus famosos "baños de olas". Desde entonces se convirtió esta ciudad en lugar, si no habitual, sí al menos esporádico, de veraneo de la Familia Real. De este modo Santander se convirtió, ya a principios del s. XX, en la residencia de verano del rey Alfonso XIII, siendo de esta manera durante la estación estival en la capital del reino. Esto dio lugar a una importante reestructuración urbana y a la construcción de fantásticas mansiones señoriales con jardines.


Vista de la Península antes de construir el Palacio, vista sur

El origen de todo está en la cesión, por parte del Ayuntamiento de Santander en 1908, del Parque de la Magdalena a S.M. el rey Alfonso XIII, decidiéndose la construcción de un palacio por suscripción popular, para que la familia real veranease en la ciudad. El proyecto del edificio correspondió a los arquitectos cántabros Javier González Riancho y Gonzalo Bringas, quienes proyectaron un edificio con claras influencias inglesas y francesas.


Obras de construcción 1

Las obras comenzaron en 1909 y concluyeron en 1911, amueblándose el interior en 1913. Entre ese año y 1930 el palacio se convirtió en residencia estival de la Corte. Finalmente, el palacio fue donado en 1912, por la ciudad de Santander al rey Alfonso XIII para pasar sus vacaciones veraniegas.


Obras de construcción 2

El edificio, de piedra de mampostería procedente de Cueto y con cubierta de pizarra, presenta una planta rectangular (91 m. de largo y 21 m. de ancho), con un cuerpo saliente hacia el norte (20 m. de lado). Consta de sótano, planta baja, planta principal, ático y desván. El sótano estaba destinado al servicio, cocinas y despensas.


Foto 69: El Palacio recién terminado

En la planta baja se ubicaron pabellón de invitados, dormitorios, dependencias para criados, la mayordomía e intendencia, una gran terraza, salón de fiestas, comedores, y salas de audiencias reales. En la planta principal se localizaron dormitorios con despachos y salón, habitaciones para los monarcas, infantes y su servicio más próximo, y el despacho del rey. En alzado, las fachadas son asimétricas, abundando entrantes y salientes que dan la sensación de varios cuerpos independientes. Destaca la principal con dos torreones octogonales y escalinata de dobles tramos.


El Palacio, entrada principal

 


Diferentes vistas del Palacio 1

 


Diferentes vistas del Palacio 2

Dispone el edificio de dos entradas principales, una norte para carruajes, con pórtico, y otra en la fachada sur con escalinata. En su interior predomina la ornamentación de gusto inglés. El palacio es una muestra de la corriente ecléctica de la época, caracterizada por una combinación de elementos muy diversos. Por eso, hay quien encuentra influencias francesas e inglesas, con el referente más próximo en el Palacio de Hornillo, en Las Fraguas, obra del inglés Selden Wornum, en el que se rodó la famosa película de Alejandro Amenábar Los Otros, en el año 2000.

Palacio de los Hornillos.

La última rehabilitación es de 1993, cuando se reformaron las instalaciones para adecuarlas a los usos culturales actuales del palacio, según el proyecto del arquitecto Luis de la Fuente.

Forman también parte del conjunto las caballerizas, realizadas en la parte baja de la península en 1918, debido a las aficiones de los reyes por los deportes de equitación, y que en la actualidad sirven como zona de alojamiento para muchos de los participantes en los cursillos de la Universidad.

Estado actual de las antiguas caballerizas.

Desde ese momento, la Familia Real se convirtió en otro de los atractivos de la ciudad, con lo que muchos nobles y cortesanos que querían permanecer cerca de ellos incluso en los meses estivales hicieron de esta ciudad también su lugar de vacaciones. Igualmente, las actividades en esos meses de los miembros de la regia familia fueron debidamente publicitados en muchas de las gacetas y periódicos de la época, con lo que Santander comenzó a ser conocida de una manera más habitual.

Recortes de prensa de la época.

 


La ciudad aclama a los Reyes en una de sus salidas

En 1931, con la instauración de la II República Española, fueron incautados todos los bienes de la Familia Real, incluido este palacio. Entonces la propiedad pasó al gobierno de la República, creándose al año siguiente la "Universidad Internacional", cambiando así el uso del edificio, que continúa en la actualidad.

[Foto 78: Puerta del recinto en la década de los 30]
[Foto 79: Otra imagen de la época]

Desde 1977, con la cesión del recinto del Conde de Barcelona, D. Juan de Borbón a la ciudad de Santander, el Ayuntamiento de nuestra capital es su propietario, quien lo pone a disposición de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pues es la sede de los cursos de verano de esta institución, que desarrolla allí muchas de sus actividades.

Traemos aquí un extracto del acta de la sesión del Ayuntamiento, por la importancia que tiene este documento en el actual uso de todos los ciudadanos de este recinto.

 

EXTRACTO DEL ACTA DEL PLENO EXTRAORDINARIO DEL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER (8 DE SEPTIEMBRE DE 1977) EN EL QUE SE ACUERDA LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD DEL REAL SITIO DE LA MAGDALENA

El Excmo. Ayuntamiento Pleno, sin discusión y por unanimidad, aprobó y elevó a acuerdo, una moción de la alcaldía-presidencia del tenor literal siguiente:

"Excmo. Sr.: En sesión extraordinaria celebrada por V.E. el día 16 de agosto último, se acordó interesar la compra-venta de la propiedad Real sitio de la Magdalena, en la forma y condiciones que en dicho acuerdo se recoge. En la ejecución de este acuerdo, esta alcaldía ha tratado el asunto con el Excmo. Sr. Intendente General de la casa del S.A.R. el Conde de Barcelona, propietario de aquel real sitio, quien en nombre y como apoderado de su Augusto representado ha manifestado su conformidad, estableciendo como compensación económica o precio máximo la cantidad de 150 millones de pesetas netas y al contado, quedando fuera la operación de los muebles, cuadros, enseres y objetos de propiedad particular que no se consideren parte integrante del Palacio. Así mismo se informó a esta Alcaldía respecto de los compromisos actualmente existentes en relación con el Real Sitio que, en síntesis, son los siguientes:
a) Un convenio con el Ministerio de Educación y Ciencia, fecha 1 de julio de 1976, para la cesión de la utilización y disfrute del Palacio Real con las dependencias de las antiguas Caballerizas, la llamada "Aula Magna" o auditórium, los terrenos circundantes que integran la finca y el mobiliario urbano y objetos que se especifican en inventario adjunto a otro convenio anterior, fecha 21 de agosto de 1954. Ese convenio es por tiempo indefinido, pudiendo resolverse por cualquiera de ambas partes con preaviso de un año por escrito. Son de cargo del usuario el personal que presta sus servicios en el Real Palacio, salvo el representante de los propietarios que continuará en igual situación a la que disfruta en la actualidad. El propietario se reserva tres habitaciones, que se mantendrán cerradas, en el Palacio, quedando las llaves en poder del mismo. (En éstas se guardan una serie de objetos de propiedad particular y que no entran en el mobiliario, cuadros y enseres cuyo uso y disfrute se cede a la Universidad).

Seguidamente el Sr. alcalde, dio lectura a las siguientes palabras:
Se propone al Pleno, la aceptación de una oferta, que en nombre de su Alteza Real, el Conde de Barcelona como apoderado suyo y después de una serie de gestiones, nos dirige el Excmo. Sr. marqués de Casasola; esta oferta se refiere a la denominada Real posesión o Sitio de la Magdalena y comprende toda la finca, es decir las 28 hectáreas, que en su momento fueron cedidas por la ciudad a don Alfonso de Borbón, pero incluyendo las edificaciones que en la menciona finca se han ido erigiendo en los años posteriores a la donación. El importe de la misma, es decir, el contenido de la oferta de reversión, pues en definitiva, se trata de una reversión, aunque documentalmente se proceda a traducirlo en derecho, por la figura jurídica de la compra-venta, es de ciento cincuenta millones de pesetas. No bastaría esta cantidad en términos mercantiles y dentro del libre juego de mercado, para pagar de modo alguno, no ya el Palacio, sino casi casi, ni el resto de las edificaciones que en la mencionada finca existen, es decir las mencionadas Caballerizas, el Paraninfo, las edificaciones del Mareógrafo y las Casas de los Guardias. Se trata por lo tanto, de una oferta que, como bien se dice en ella, es decir en la carta dirigida por el Marqués de Casasola, se hace con verdadera nostalgia por parte de su Alteza Real, el Conde de Barcelona, y siempre guiado por el afecto que ha tenido a esta ciudad, en la que tantos años sus padres, los Reyes de España, nos honraron con su presencia y permanencia.

Es pues éste, un momento, para nosotros y para la ciudad en el que necesariamente nos embarga un cierto sentimiento, y desde luego la nostalgia de un tiempo que aun cuando en general no vivimos, sí hemos tenido presente siempre. La Real posesión de la Magdalena, abrirá su puertas física y materialmente a la ciudad, espiritualmente siempre las tuvo abiertas porque en la retina de todos y cada uno de los santanderinos, la imagen de la Península coronada por su Palacio, ha permanecido constantemente. Ahora y de ahora en adelante, no ya sólo ante nuestros ojos, sino ante nuestra presencia física, seguirá rindiendo y dándonos esa idea de símbolo que tiene de la belleza y de la permanencia. En definitiva, creo y sé, puesto que lo he comentado con todos vosotros, que nuestra voluntad y nuestra idea, y entendemos que verdaderamente la voluntad y la idea de la inmensa mayoría de los santanderinos, es el de que no rompemos con el tiempo, ni rompemos con un pasado, sino que simplemente afrontamos el futuro, y, puesto que, los símbolos pienso que en la vida de las personas y por supuesto de las ciudades tienen mucha importancia, como símbolo, hemos acordado, el que el Palacio esté siempre a disposición de la Familia Real, por si algún día quieren seguir honrándonos con su presencia en esta tierra y en esta ciudad, y creo y estaremos todos de acuerdo, en que como símbolo hemos de mantener ese palacio, siempre enhiesto, en esa soledad rocosa, entre el blanco y el azul, como enseña de nuestra ciudad, como auténtica bandera de esa unidad que debemos intentar mantener, por encima de diferencias, que en definitiva se limitan a lo personal, es decir respecto de las personas que han de detentar y que han de ejercitar el poder. Entiendo por consiguiente, que procede, aceptando esta oferta, agradecer la reversión, es decir, la correspondencia a un rasgo que tuvo la ciudad, con este rasgo que tiene ahora su alteza Real el Conde de Barcelona, y proclamando nuestro agradecimiento a su persona, y nuestra fe absoluta en nuestra ciudad.

Y qué decir de cómo se va a usar la península de la Magdalena, hay quienes se lamentan, se destruirá, la gente lo destruirá, pero, ¿de quién es?, ¿quién lo va a recuperar con su esfuerzo? Yo creo que sólo el pueblo deberá decir cómo se va a usar, pero por encima de todo creo que lo que está fuera de toda duda es que ha de usarse, y no hay más que una forma de usar una propiedad: pisándola, sintiéndola y amándola. Yo creo que el pueblo de Santander tiene derecho a pisarla, y pisándola la sentirá, y amándola la conservará."

(Citado en la obra Real Sitio de la Magdalena,
de Benito Madariaga de la Campa, págs. 83-86)

 


6.- Los usos actuales del recinto.

Culturales:
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Como hemos indicado, desde 1931 el Palacio, y su recinto, comenzaron a utilizarse con una nueva función, ya no residencial, sino cultural; función que continúa en la actualidad a través de la UIMP.

La Universidad Internacional de Verano en Santander fue creada el 23 de agosto de 1932 por un decreto fundacional del entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos.


Imagen frontal del Palacio

Iniciados los cursos en 1933, bajo el Rectorado de Ramón Menéndez Pidal y la Secretaría General de Pedro Salinas, la Universidad Internacional desarrolló una intensa actividad académica y cultural que reunió a lo más granado de la intelectualidad de la época. Su actividad lectiva se compaginó con otras de carácter artístico, como por ejemplo las representaciones teatrales de obras clásicas a cargo de "La Barraca" de García Lorca.

Después de la interrupción producida por la guerra civil, los cursos se reanudaron en 1947, ya con el nombre actual de Universidad Internacional Menéndez Pelayo, retomando, desde el primer momento, y pese a las difíciles circunstancias de aquellos años, el espíritu abierto y la distinción intelectual que caracterizaron su etapa previa. Los sucesivos rectorados han mantenido aquel talante primigenio, aún distintivo frente a las muchas iniciativas que han florecido después en el panorama universitario español. Así, setenta años después de su creación, la UIMP es, sin duda, el centro universitario de referencia de todo el mapa educativo español.

Logo de la UIMP

La UIMP es un Organismo Autónomo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, definido estatutariamente como un "centro universitario de alta cultura" que reúne cada año a estudiantes de todos los distritos universitarios de España, a profesores de todos los orígenes y niveles, a diplomados, licenciados y doctores, españoles y extranjeros, así como a profesionales de ámbitos diversos que completan su formación en los Cursos de la Universidad Internacional. El Palacio de la Magdalena constituye, desde su fundación misma, la sede más simbólica e identificativa de la Universidad Menéndez Pelayo.

Allí se celebran cada verano, de junio a septiembre, Cursos y seminarios del más variado carácter, hasta superar el centenar. Más de siete mil alumnos, y un millar largo de profesores, protagonizan esta intensa actividad académica. En la península de la Magdalena se encuentra también la Residencia de la Playa, construida en 1914 como Caballerizas Reales, donde actualmente conviven alumnos españoles y extranjeros durante el período lectivo, y cuyo paraninfo sirve de marco a buena parte de las actividades escénicas y culturales desplegadas cada verano.


Paraninfo de la UIMP

En los últimos tiempos se está potenciando, además, el uso de estas instalaciones para otros muchos acontecimientos, congresos y eventos, con el ánimo de convertir a nuestra ciudad en el foco "congresual" del norte. sus instalaciones, recursos e infraestructuras (comunicaciones, hoteles, restaurantes...) así lo permiten.

[Foto 83: Vista aérea]

 

Turísticos

En la actualidad, y además del Palacio, en el recinto de la Península de la Magdalena pueden visitarse las caballerizas, un pequeño zoo y la balsa y los tres galeones con los que el navegante cántabro Vital Alsar atravesó el Pacífico y el Atlántico respectivamente.


Imagen aérea del mini-zoo

  • El "mini-zoo": Desde mediados de los años 80, y por empeño particular del que fue Alcalde de la ciudad, D. Juan Hormaechea, se construyó en la zona de rocas que se encuentra a la entrada del recinto, a la izquierda, un mini-zoo, que pronto se hizo popular entre los visitantes y vecinos. De manera muy sencilla se levantaron diversos espacios para alojar focas, pingüinos, y hasta dos osos polares, que han sido trasladados en los últimos años.
    Se da cabida, así, a un nuevo uso del recinto, que es el recreativo y turístico, que vino a completar el cultural existente.


Pingüinos

  • Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente: Está situado también dentro de la Península de la Magdalena, cerca de las Casas de los Guardias. Recuerda al insigne científico burgalés, fallecido en marzo de 1980, y que tan popular se hizo gracias a sus programas de televisión.
  • Balsa y galeones de Vital Alsar: Junto al mini-zoo se encuentran los tres galeones que transportaron a Vital Alsar en 1977 hasta la costa ecuatorial de Guayaquil (Ecuador). Vital Alsar Ramírez es un intrépido navegante y aventurero cántabro, nacido en 1933. Su primera expedición, en 1966, salió de Guayaquil en la balsa "La Pacífica" para llegar a Australia. Después de recorrer 5.200 millas durante 143 días de navegación la balsa se hundió y fueron rescatados gracias a que un carguero alemán escuchó sus SOS. Pero Vital no se dio por vencido y en 1969 está de nuevo en la mar con "La Balsa" dispuesto a concluir su hazaña. Tras recorrer 8.565 millas náuticas en 160 días arriban felizmente a Australia. En años sucesivos realizó más expediciones.
    Su espíritu inquieto, emprendedor e infatigable le llevó, en 1977, a realizar la ruta que Francisco de Orellana realizó en 1502 desde Guayaquil (Ecuador) hasta Belem (Brasil), atravesando el continente americano de costa a costa. En Belem las autoridades brasileñas retuvieron a los tres galeones (construidos bajo su dirección y en los que había embarcado) y no les dejaron continuar la expedición. En 1978 pudo reanudar la aventura saliendo de Tampico (Méjico) rumbo a España en una expedición titulada "El hombre y el mar". Su cometido es atravesar el océano Atlántico y llegar a Santander.
    Como muestra de amor hacia su tierra Vital Alsar obsequió a sus paisanos con su "Balsa" y los tres galeones "Ana de Ayala", "Cantabria " y "Quitus Amazonas" que podemos encontrar anclados en esta península.


Balsa y galeones.

  • El tren "Magdaleno": El recorrido por el recinto de la Península puede realizarse con el "Magdaleno", un trenecito que recorre el recinto, mientras una azafata explica a los viajeros los principales puntos de interés de la visita.
  • Las playas: Son varias las playas que rodean a la Península, y que cuentan gran aceptación entre los vecinos de Santander: la de los Peligros, llamada así por tener alguna zona no demasiado segura para el baño; la de los Bikinis, porque en ella fue el primer sitio de la ciudad donde aparecieron mujeres vistiendo esta prenda, en los años 60; y la de la Magdalena, casi a los pies de las Caballerizas.
    Estas playas siguen siendo muy concurridas en los meses estivales por su limpieza, por su belleza y por no estar tan saturadas como otras más famosas en la ciudad, como son las dos de El Sardinero.


Playa de los Peligros

 


Playa de los Bikinis

 


Playa de La Magdalena

 


7.- Conclusión.


Palacio, vista Este

Terminamos nuestro recorrido. Ha sido una aventura interesante, aunque realizada en pocos días. Hemos conocido un poco más este rincón de nuestra ciudad, en aspectos que hasta ahora no habíamos ni siquiera pensado: las plantas, los animales, las rocas... Son elementos tan cotidianos que no los apreciamos cuando pasamos junto a ellos cada día. Esperamos que a vosotros también os haya ayudado a conocerlo mejor.

Para finalizar, traemos aquí un texto que no conocíamos y hemos encontrado al buscar información: se trata de un poema de nuestro paisano Gerardo Diego (1896-1987), escrito en 1966, en una de sus vistas a este maravilloso recinto de La Magdalena. Seguramente que él sabrá poner mejor que nosotros las palabras finales a este trabajo, pues recoge sentimientos comunes y la misma admiración que tenemos:


Palacio en el atardecer

 

LA VENTANA

Secciono, encuadro, enmarco
en colaboración con la ventana
y ya el paisaje es doblemente mío.
Lo era de nacimiento,
yo nací en él y él para mi nació.
Ahora lo es también, creación de mi arte,
al relevarle y abandonarle a voluntad
en el alto rectángulo
de la ventana inglesa de palacio.

Junto a ella sentado le contemplo:
franjas paralelas de gradación en perspectiva,
las copas verde oscuro de los árboles,
el gris acero con lumbres de plata
de mi bahía,
la espada rubia del Puntal,
otra cinta de mar donde la costa
arboledas, praderas, caserío
imprime su difusa sombra,
y las montañas, mis montañas de niño,
mis paternales, siempre educadoras.
Todo lo debo a ellas y al mar que es ya su alma.
Y hoy soy yo quien las crea virginales.

Nacen por vez primera
de mi retina, enfoque, encuadramiento.
Arte de arquitectura,
magia de posesión doblando los sobrantes
del lienzo detrás del bastidor
para que lo pintado por el ojo
sea de este a oeste el cuadro justo,
mi vida desplegada
desde Valnera hasta el lomo solemne de Cabarga.
Sin olvidar el cielo hoy asordado
en altísimo techo gris y valorador.
Goce sereno
y ¿por qué no decirlo? Merecido.
Y otro quiso mirarnos
asomado a vosotras, hecho luz en vosotras,
hablando con clarísimo
idioma, vuestro aroma
que yo entiendo y traduzco.
El milagro más alto de esta tierra península,
costa ceñida de la Eternidad.

Gerardo Diego



8.- Bibliografía y enlaces.

a) Sobre las rocas, las especies vegetales y las animales:
* Beurlen, K.; Lichter, G.: Fósiles. Editorial Blume. Barcelona, 1988.
* Instituto Geológico-Minero de España: Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Madrid, 1976.
* Humphries, C. J.; Press, J. R.; Sutton, D. A.: Guía de los árboles de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona, 1982.
* Loriente Escallada, Enrique: Árboles singulares de Cantabria. El Diario Montañés. Santander, 1998.
* www.edescolar.ilce.edu
* VV.AA: La bahía de Santander y sus habitantes. Coleccionable de "El Diario Montañés".
* VV.AA.: Playas de Cantabria. Cantabria, calidad ambiental. Gobierno de Cantabria. Santander, 2003.

b) Sobre el Palacio, el recinto y su historia:
* García-Barredo, V.: Santander: ciudad abierta. Ediciones Estvdio. Santander, 1992.
* Madariaga de la Campa, Benito: Real Sitio de la Magdalena. Santander, 1986.

c) Sobre los usos actuales del recinto:
* platea.pntic.mec.es/~anunezca/Sociedad/OMN/guia.html
* www.uimp.es/asp/historia/historia.asp

d) Otras páginas genéricas de Santander que hemos consultado:
* www.ayto?santander.es
* www.ayto?santander.es/Concejalias/Turismo/
Turismo_itinerarios4.htm
* www.cantabria.com/santander.html
* www.cantabriainter.net/cantabria/lugares/magdalena.htm
* www.cantabriajoven.com/santander/santander.html
* www.eurospain.com/espanol/01viajar/Nciudades/06.htm
* www.orointernet.org/usuarios/palacio/home.htm
* www.santanderciudadviva.com/laciudad.asp
* www.turcantabria.com/datos/pueblos/santander/
santander/pal?magd.htm
* www.turismo.cantabria.org/esp/
plantillas/plnmungen.asp?mun=075&zon=

(Todas las páginas web de Internet han sido consultadas en la primera quincena de mayo de 2003)

 

Introducción
Especies vegetales
Especies animales

Geología de la Península
El Palacio de La Magdalena
Los usos actuales del recinto
Conclusión

Bibliografía y enlaces

 

Volver a concurso