![]() ![]()
|
Concurso Reportaje Multimedia ![]() Categoría centros ![]() de La Magdalena Un recorrido por este peculiar rincón de Santander Alumnos de 4º ESO B del Colegio La Salle de Santander. Tutor: Javier C. Abad Especies vegetales Especies animales Geología de la Península El Palacio de La Magdalena Los usos actuales del recinto Conclusión Bibliografía y enlaces
1.- Introducción. ![]() Panorámica vertical Cuando uno busca en cualquier guía, enciclopedia o folleto turístico el término "Santander", inevitablemente aparecen aquellos lugares y estampas más representativas de la capital de Cantabria: el Paseo Pereda, Puerto Chico, El Sardinero, la Catedral... y, ¡cómo no!, el Palacio de la Magdalena y su inigualable entorno. Éste se convierte, con toda seguridad, en uno de los lugares que ningún visitante que llegue a nuestra ciudad, deja de visitar y de admirar. Ésa es la razón de nuestro trabajo: dado que nos tenemos que ceñir a la localidad geográfica en la que se halla nuestro Colegio, hemos decidido escoger uno de sus más bellos rincones y realizar un estudio más o menos completo de aquello que nosotros -desde nuestros limitados conocimientos- podemos investigar. Por eso pedimos ayuda a varios de nuestros profesores, para que nos indicarán en qué cosas nos podríamos centrar y cómo enfocar nuestro trabajo. Y esto es lo que ha salido: un acercamiento a la Península de la Magdalena desde la Biología, la Geología, la Historia y la Geografía, que son las asignaturas que estamos estudiando. Iremos haciendo un recorrido por este recinto, según ese orden, de modo que presentaremos las especies vegetales existentes, aquellos animales que hemos descubierto, el tipo de rocas que hay, la historia de ese palacio que domina todo el entorno y, por último, los distintos usos recreativos y culturales que se dan en la actualidad. Una cosa sí nos ha quedado clara: en muchas ocasiones deambulamos y recorremos lugares en los que apenas reparamos, por sernos cotidianos y conocidos. Eso nos ha pasado aquí, puesto que hemos descubierto muchas cosas y detalles que no conocíamos. Y además, nos lo hemos pasado bien realizando este trabajo. ¿Qué más podemos pedir? "Entre la ciudad y la playa del Sardinero se extiende un pedazo de tierra que penetra en el mar: La Magdalena. En él se levanta un alto y elegante palacio real. Fue residencia de verano del rey Alfonso XIII a principios de siglo y hoy día es la sede de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, que durante el verano realiza importantes cursos para estudiantes venidos de todo el mundo. En esos tres meses de verano acoge a más de 5.000 estudiantes".
![]() Península general Para acceder a este recinto desde el centro de la ciudad, tenemos que dirigirnos hacia El Sardinero por el Paseo de Pereda, la calle Castelar y la avenida de la Reina Victoria. Al llegar a la curva de La Magdalena, nos desviamos a la derecha para acceder a la península del mismo nombre. La península debe su nombre a una ermita, ya desaparecida, con la advocación de María Magdalena. El recinto, situado en esta península, mide 24,5 hectáreas, y está cerrado al tráfico rodado. Para aquellos que vienen por primera vez, es aconsejable tomar primero el tren turístico (conocido popularmente como "Magdaleno"), para tener una visión de conjunto y hacer después el mismo recorrido, andando, para detenerse en aquello que tenga interés. ![]() Plano dibujado del recinto Junto a la entrada, en la parte izquierda, hay un mini-zoológico y tres galeones que se utilizaron para rememorar la expedición de Orellana. Allí mismo comienza el paseo que llega hasta el Palacio, lo rodea, regresa por la otra orilla, donde están la playa de los Biquinis y las Reales Caballerizas, construidas en 1920 y que actualmente son utilizadas como alojamiento de los alumnos de la Universidad Internacional "Menéndez Pelayo". Esta Universidad (conocida también por sus siglas UIMP), fue creada en 1932. Es la sede de unos prestigiosos cursos de verano en los que personalidades de la ciencia, el arte y la cultura debaten con alumnos venidos de todo el mundo. Durante el resto del año, se celebran importantes congresos, conciertos y convenciones. Esto convierte a Santander en capital cultural del norte de España. ![]() Palacio de frente 2.- Especies vegetales. Declarado el Palacio de la Magdalena, con su Parque, Monumento Histórico-artístico en mayo de 1982, podemos decir que quizá no haya en toda España, por su privilegiada situación, en una península que se adentra al mar y a la entrada de la Bahía de Santander, un parque público tan bello como éste. Indudablemente este lugar se ha convertido en el emblema de nuestra ciudad de Santander. El Palacio y el Parque ocupan una superficie de unos 248.000 metros cuadrados que el Ayuntamiento de Santander cedió al Rey Alfonso XIII en 1908 y que recuperó para la ciudad en 1977, con la reinstauración de la democracia. El Parque está asentado en un antiguo encinar relicto y sobre roca caliza. Sus jardines fueron proyectados por Jean C. N. Forestier (1861-1930), ingeniero francés considerado uno de los grandes maestros mundiales de la arquitectura de jardines, y que también diseñó los de Montjuitch en Barcelona y el parque María Luisa en Sevilla. Dentro de su vegetación, su arbolado no destaca excesivamente, pues no hay ningún ejemplar singular. Más bien impresiona toda la vegetación en conjunto. Las especies que podemos distinguir en el Parque son las siguientes: -Especies caducifolias (árboles y arbustos): abedul, acacia común, ailanto, álamo blanco, aliso, arce, arce de Montpellier, catalpa, chopo, fresno florido, haya, haya purpúrea, hortensia, hortensia morera, olmo, roble, roble americano, tamariz, tilo... -Especies perennifolias (árboles y arbustos): aladierno, aligustre del Japón, araucaria araucana, araucaria excelsa, boj, bonetero del Japón, cedro, ciprés macrocarpa, cordiline de Australia, encina, eucalipto, formio, palmera de Canarias, palmitos, pino de alepo, pino de Monterrey, pino marítimo, pino parasol, pino silvestre, pitósporo, plumero, yuca. Entrando en la Península de la Magdalena, nos fijaremos en las especies más destacadas y abundantes, para estudiarlas de forma más detallada. Para ello decidimos seguir el trayecto del tren Magdaleno a lo largo del recinto a pie e ir fijándonos, tomando nota y fotografiando los ejemplares a estudiar, conforme al siguiente itinerario. ![]() Itinerario de flora Para empezar, cogemos el camino de la izquierda, dejando a la derecha una gran extensión de hierba (la "campa"), y al fondo la playa de la Magdalena. Este camino está bordeado, a ambos lados por tamarindos (tamarix) y en la entrada hay varios especímenes viejos, pero antes de llegar al mini-zoo, a mano izquierda, encontramos un gran ejemplar de arce (acer sempervirens); casi enfrente hay una pequeña casa rodeada de ágaves, con unas bonitas flores. ![]() Viejos tamarindos Pasamos la zona de los animales y seguimos por un camino que lleva hacia el Palacio; no por la calle que lleva a las tres carabelas, sino el paralelo a éste, que transcurre más arriba. Subiendo por esta calle a la derecha observamos un bosque de pinos pinea y pinus pinaster. En el lado opuesto hay, sobre todo, algunos tamarindos aislados y acaba el parque en un acantilado que va a dar al mar. El bosque transcurre bordeando la carretera hasta casi el mismo Palacio. ![]() Bosque de pinos ![]() Pinus pinea Este pinar está rodeado de hortensias, y por su cara delantera, encontramos distintas especies como son el espino albar (crataegus monogyna) y palmera china de chusan (trachycarpus fortunei). Después bajamos por la carretera, desde la que hay una hermosa vista de la Isla de Mouro. Aproximadamente a la mitad del camino de bajada se puede observar un ejemplar de pinus radiata y un poco más abajo, en el lado opuesto, vemos un cedro seguramente el único o uno de los pocos ejemplares de este tipo con los que cuenta el parque. ![]() ![]() ![]() Bosque 3 Al acabar de bajar la cuesta se puede observar que la explanada que se extiende debajo del Palacio está ocupada por un bosque de pinos pinea o pino parasol, laurel, eucaliptos, phoenix canariensis, espino albar.... ![]() Bosque phoenix Seguimos nuestro recorrido hacia la salida, dejando a la derecha la playa y al lado contrario las caballerizas para estudiar ya los últimos árboles. Justo en frente del bar y la zona de juegos hay unos cuantos ejemplares de robina pseudacacia y un poco más adelante, cerca de la estatua de Félix Rodríguez de la Fuente, podemos ver varios pinos parasol. Allí nos sacamos una foto. Seguimos hacia la salida, y vemos que toda la carretera está bordeada por plátanos de sombra.
![]() ![]() Pinus pinea y nosotras/ Pinus pinea 2 A continuación exponemos más detalladamente un estudio de cada una de estas especies, con la ficha científica y su foto correspondiente. * Tilia platyphyllos, tilo común o tilo de hoja grande. Árbol alto y estrechamente cupulado, de hasta 40 m. de altura. Corteza gris oscura, con finas fisuras y a veces caballones algo aplanados. Ramas extendidas formando ángulos estrechos; ramitas jóvenes verdes rojizas, glabras o pubescentes, con los pelos confinados a menudo hacia el ápice de la ramita. Yemas de aproximadamente 6 mm. de largo, ovoides, rojo oscuras, pubescentes o glabras. Hojas de 6-9 cm de largo (raramente 15 cm), anchamente ovadas, bruscamente estrechadas, formando un ápice ahusado, con la base simétrica u oblicua y profundamente acorazonada, los márgenes provistos de dientes regulares y aguzados, suaves, la haz verde oscura y el envés más pálido, de ordinario peloso o casi glabro a veces; peciolo de 1,2 - 5 cm de largo, a menudo pubescente. Brácteas oblongo ovadas, verde blancuzcas con pubescencia diminuta o glabras. Flores blanco amarillentas, en grupos de 2- 6 formando cimas colgantes; sin estaminodios; estilo liso; pedúnculos de 1,5 - 3,5 cm de largo. Fruto de 0,8 -1,2 cm de largo, de casi globoso a piriforme, con 3 - 5 crestas fuertes, tomentoso; cubierta leñosa. Periodo de floración: junio. Especie variable que se halla en suelos ricos en caliza del C y S de Europa, extendida por el este hasta el oeste de Ucrania y Asia Menor. Puede haber sido introducido en algunas partes del noroeste de Europa. Con frecuencia plantado en parques y calles. ![]() Tilo ![]() Detalle del tilo * Pinus pinea: Pino piñonero, pino manso, pino doncel. Árbol recio, en forma de parasol, de hasta 30 m de altura. Corteza de los árboles viejos gris rojiza, con fisuras longitudinales profundas y que se descama dejando manchas anaranjado rojizas. Ramitas glabras, verde grisáceas, pardas en la madurez. Yemas hibernantes de 0,5-1,2 cm de largo, con escamas reflejas. Hojas en parejas de 10-20 cm x 1,5-2 mm, persistentes durante 2-3 años, ligeramente retorcidas, agudas, con 12 líneas estomatíferas en la cara externa y 6 en la interna; canales resiníferos marginales. Conos de 8-14 x 10 cm, pardo brillantes en la madurez, pasados 3 años; parte expuesta de las escamas seminíferas débilmente piramidal. Semillas de 1,5-2 x 0,7-1,1 cm, con ala de menos de 1 mm de largo. Nativo de suelos arenosos ligeros de la Europa mediterránea. ![]() Bosque pinus pinea * Fraxinus ornus: L. orno, Fresno del maná, fresno florido. Árbol de tamaño mediano y hasta 24 m de altura, con copa copulada o algo aplanada. Corteza lisa y gris, a veces gris oscura o incluso negra. Ramitas grises o amarillentas, generalmente glabras. yemas grisáceas o parduscas y cubiertas por una pruina blancuzca. Hojas pinnadas, con un folíolo terminal de hasta 30 cm de largo, cada una provista de una raquis asurcado y 5-9 folíolos; folíolo de 3-10 cm de largo(raras veces de hasta 1,5 cm), ovados o lanceolados, con ápice puntiagudo, dientes irregularmente aguzados en el margen y envés pálido provisto de pubescencia parda o pelos blancos en los nervios, de subsésiles a claramente peciolados. Panículas de 15-20 cm de largo, terminales o axilares, que aparecen después que las hojas. Flores blanco cremosas y perfumadas, con el cáliz pequeño, profundamente lobulado y persistente y la corola compuesta por 4 pétalos lineares, de 5-6 mm de largo cada uno. Sámara de 1,5-2,5 cm de largo, oblonga, obovada o con el ápice a veces escotado, ala larga, de color verde al principio, luego pardo en la madurez. Período de floración: mayo. Especie común de bosques, malezas y partes rocosas del Centro de Europa y el área mediterránea. Se encuentra con frecuencia en parques y jardines y a veces en las calles. ![]() ![]() Fraxinus / Detalle de fraxinus ![]() Detalle de fraxinus - tronco
* Acer sempervirens. L. Arce de Creta, Arce perenne, Arce oriental. Pequeño árbol perennifolio de hasta 12 m de altura, pero a menudo arbusto, con copa baja. Corteza con pocas fisuras, gris oscura y con algunas manchas naranjadas. Ramas retorcidas; ramitas pardas y brillantes. Hojas de 2 - 5 cm de largo, trilobuladas, y regularmente lobuladas o indivisas, con márgenes enteros y ondulados; pecíolos cortos, amarillentos. Flores escasas, erectas, en corimbos verdosos y glabros. Frutos con alas verdes y en ocasiones rojas, que son casi paralelas o se extienden formando un ángulo agudo. Período de floración : abril. Semejante al arce de Montpellier, pero confinado a Creta y Grecia. ![]() ![]() Acer sempervirens / Detalle acer sempervirens * Phoenix canariensis. Palmera de Canarias. Árbol dioico, alto y esbelto de hasta 35 m de altura, con abundantes chupones en la base, tronco cubierto durante años por las cicatrices foliares viejas, que más tarde forman un diseño áspero característico. Hojas pinadas de hasta 4 m de largo, formando una copa esparcida y laxa de unas 20 - 40 hojas, las superiores ascendentes, las inferiores curvadas hacia abajo; folíolos de hasta 50 cm de largo, induplicados, verde grises, glaucos, rígidos, de ápices puntiagudos y en varias hileras. Infructescencia colgante, fruto de 2,5 - 8 cm de diámetro, anaranjado intenso en la madurez comestible y dulce. La palmera datilera proporciona el alimento principal a millones de personas del Próximo Oriente y del sur de la región mediterránea. Se planta a pequeña escala en el sur de Europa como ornamental y por sus dátiles en España. ![]() ![]() Phoenix canariensis / Phoenix canariensis * Platanus hispanica. Plátano de Londres, plátano híbrido común, plátano híbrido español. Árbol denso de hasta 35 m de altura. Troncos muy altos; copa con numerosas cúpulas, en la vejez extendida y con ramas retorcidas. Corteza parda o gris oscura que se descama regularmente dejando ver por debajo grandes manchas amarillentas o pálidas. Brotes jóvenes verdes, con pelos blancuzcos, más oscuros con la edad; ramitas más viejas teñidas de anaranjado, finalmente pardas o gris oscuras. Hojas de hasta 20 x 24 cm, generalmente con 5 lóbulos, de ordinario redondeadas, palmeadas pero muy variables, brillantes y glabras, a excepción de los nervios lanosos de la haz, más pálidas por el envés; senos por lo común someros, pero muy variables, divididos de 1/3 hasta la mitad del semilimbo; lóbulos algo triangulares con hasta 5 dientes dirigidos hacia delante a cada lado. Amentos de 2-8 cm de largo; flores masculinas en 2-6 cabezuelas globosas y carmesíes. Infructescencias pardas; las semillas, que se desprenden en gran abundancia en primavera, son cilíndricas y están rodeadas por pelos blancuzcos. Uno de los árboles de crecimiento más vigoroso en casi cualquier ambiente, debido a su corteza caediza y a sus hojas brillantes y de corta vida; esto hace del Plátano híbrido común uno de los árboles más comunes en las calles, plantado en toda Europa desde el siglo XVII. Sus orígenes son oscuros. Es considerado por muchos autores como un híbrido del Plátano occidental o americano, Plátano occidentalis L. de Norteamérica, y del Plátano oriental, Plátano orientalis o simplemente un cultivar de Plátano orientalis. ![]() ![]() * Tamarix L. Tarajes, Tarayes. Arbustos o árboles pequeños provistos de pequeñas hojas escuamiformes abrazadoras o envainadoras, alternas con glándulas secretoras de sal hundidas. Flores pequeñas, blancas o rosas, en racimos especiformes que pueden brotar en la madera del mismo año, en la del año anterior, o en ambas; 4-5 sépalos y pétalos; 4-15 estambres, 4-5 frente a los sépalos y 0-10 frente a los pétalos; 4-5 estilos cortos. En las especies que no contienen los estambres frente a los pétalos, existe un disco secretor de néctar más o menos carnoso con 4-5 lóbulos entre los estambres y el ovario. Semillas con un penacho de pelos. ![]() ![]() * Ulmus Procera: Olmo negrillo, Olmo campestre, Olmo inglés. Árbol cupulado de hasta aproximadamente 35 m, que suele producir numerosos chupones. Corteza pardo oscura, con fisuras profundas que forman placas cuadradas. Ramas principales escasas, grandes y ascendentes; ramitas bastante recias, pardo rojizas, con densa pilosidad permanente. Yemas hibernantes de 2-3 mm, ovoides, puntiagudas, pardo oscuras y ligeramente pelosas. Hojas de hasta 10 cm, de ovales a redondeadas, con ápice corto y ahusado, base desigual, pero sin imbricar el pecíolo, y 10-12 pares de nervios; haz áspera y envés con pubescencia blanca a ambos lados del nervio principal; peciolo de 1-5 mm de largo, finalmente pubescente. Flores con anteras rojo oscuras. Fruto de 1-1,7 cm, redondeado con un pedicelo muy corto, a menudo estéril. Florece a finales de febrero-marzo. Los frutos, cuando existen, se desprenden de mayo a junio. Setos. Plantado en Irlanda. ![]() Ulmus
* Robina pseudacacia: L. Robinia, falsa acacia. Árbol mediano de hasta 25 m de altura, con copa ancha, bastante abierta, y troncos frecuentemente múltiples, cortos, que se propagan por chupones radicales y forma a veces malezas de tallos jóvenes. Corteza lisa y pardo oscura en los árboles jóvenes, luego gris y profundamente asurcada formando caballones retorcidos en los árboles desarrollados. Ramas retorcidas y quebradizas, ramitas jóvenes rojizas y oscuras, con cortas espinas estipuladas y leñosas en los fuertes brotes. Hojas de 15-20 cm de largo, con 3-10 pares folíolos opuestos o subopuestos; cada folíolo de 2,5-4,5 cm de largo, elíptico u ovado, entero, verde amarillento y glabro por la haz, ligeramente peloso por el envés, pero luego glabro, en general con una estípula secundaria en la base del corto peciólulo. Racimos multifloros, densos, de 10-20 cm de largo; flores agradablemente perfumadas, de 1,5 a 2 cm de largo, blancas, raras veces rosas, con la base del pétalo superior amarilla. Legumbre de 5-10 cm de largo, glabra, que a menudo permanece en el árbol durante algún tiempo después de alcanzar la madurez. Período de floración: junio. Especie introducida, nativa de los bosques y lugares claros del Este y Centro de Norteamérica, ampliamente plantada en Europa como ornamental y estabilizadora del suelo. Se ha naturalizado en muchas áreas, particularmente en el Sur y Oeste de Europa.
![]() ![]() * Cupressus sempervirens: L. Ciprés común Árbol perennifolio estrecho y columnar o, en ocasiones, piramidal, de hasta 30 m de alto. Corteza pardo gris, con caballones someros, a menudo espirales. Ramas enhiestas o divergentes a veces; los brotes jóvenes son algo tetragonales y salen irregularmente alrededor del brote principal, con los ápices curvados hacia arriba. Hojas opuestas, formando los pares adyacentes, ángulos rectos entre sí, de 0,5 - 1 mm de diámetro, escuamiformes, obtusas, verde oscuras, todas semejantes, muy agrupadas. Conos masculinos de 4 - 8 mm de diámetro, amarillo verdosos; los femeninos de 2,5 - 4mm de diámetro elipsoidal oblongos, verdes y más tarde gris amarillentos en el segundo año; 4 -7 pares de escamas, obtusas, a excepción de la pequeña punta del ápice, con los márgenes algo ondulados; 8 - 20 semillas por escama, estrechamente aladas. El polen se desprende de los conos masculinos en marzo. La forma silvestre tiene ramas bastante extendidas, que forman un árbol piramidal, pero la forma fastigiada es la que se planta con mayor frecuencia y constituye un rasgo notable de los paisajes mediterráneos. Nativo del sureste de Europa y plantado en otras partes del sur de Europa como ornamental y por su madera. ![]() Ciprés * Trachycarpus fortunei: Palma excelsa, Palmera China de Chusán. Árbol monoico con un solo tronco esbelto de hasta 14 m de altura. Tronco cubierto durante largo tiempo por las bases foliares, pardas largas, densas, persistentes y fibrosas, que le dan un aspecto enmarañado. Hojas palmeadas, de hasta 1m de diámetro, divididas casi hasta la base; segmentos puntiagudos, rígido, con el envés glauco y la haz verde oscura; pecíolos de hasta 50cm de largo, dentados, con la base cubierta por fibras pardas, largas y densas. La inflorescencia es un largo espádice pedunculado y densamente ramificado, cubierto de numerosas flores amarillas y olorosas. Frutos trilobulados, arriñonados, de unos 2 cm de largo, negro purpúreos en la madurez. Semillas asurcadas con la cara ventral. Especie resistente y nativa del centro y este de la China, ampliamente plantada en los bordes de caminos y parques de la región mediterránea. ![]() ![]() * Crataegus monogyna: Espino albar, Espino blanco, Majuelo. Arbusto o pequeño árbol de hasta 18 m de altura. Tronco simple o muy ramificado desde la base, extendido formando una copa bastante variable. Corteza generalemente agrietada o fisurada formando un diseño regular y dejando ver bajo la capa superficial gris plateada, la inferior, anaranjada o rosada. Espinas axilares comunes, de hasta 1,5-4,5 cm de largo y hasta una vez y media más largas que anchas, ovadas, con 3-5 lóbulos(raras veces 9) algo puntiagudos, de márgenes más o menos enteros o provistos de unos pocos dientes apicales, senos que suelen sobrepasar la mitad del semilimbo, haz verde brillante y oscura, y envés mate y más pálido, con penachos de pelos blancos en las axilas de los nervios; pecíolo de 1-2 cm de largo, rosa oscuro. La inflorescencia es un corimbo de denso a laxo, con 9-18 flores; flores de blancas a rosas, de 0,8-1,5 cm de diámetro generalmente en grupos de 3; un estilo. Fruto de globoso a ovado, de rojo vivo a marrón y 0,7-1,4 cm de largo. Período de floración: marzo-junio. Período de fructificación: mayo-septiembre. Especie nativa muy común que crece en setos, matorrales, malezas o bosques de toda una variedad de hábitats, pero en particular en los suelos calcáreos. Se halla en toda Europa y forma invariablemente híbridos cuando crece con otras especies, en particular con Crataegus nigra y Crataegus pentagyna. Especialmente difícil de identificar cuando forma híbridos con formas arbustivas de las especies balcánicas endémicas Crataegus heldreichii Boiss y Crataegus orientalis. Se puede plantar en parques y calles. Todas partes, excepto Islandia. ![]() ![]() Espino albar / Flor del espino albar ![]() Detalle flor de espino albar * Agave cupreata, maguey. Pertenece a la división magnoliophyta, y a la subdivisión angiospermae y la clase moocotiledoneae, y a la familia agavaceae. Tiene flor, semilla, quiote o calehual, púas terminales, tallo o piña y raíz. Su reproducción es sexual, aunque hay especies que se reproducen de manera asexual. Habita en un medio terrestre. El tipo de ecosistema en el que se encuentra es variado subhúmedo, subcálido. Esta planta es de fácil adaptación y puede crecer en condiciones difíciles. Podemos decir que esta planta (agave) se utiliza para la producción mezcalera, generando así empleos dentro de la micro industria. También se usa para la preparación de algunos platillos mexicanos como la barbacoa y para darle sazón. ![]() ![]() Agave / Detalle de la flor de ágave * Pinus Pinaster, pino rodeno, pino marítimo. Gran árbol de 30-40 m de alto; árboles jóvenes con anchos verticilos de ramas muy espaciadas; tronco de los árboles viejos desnudos en gran parte de su longitud, con amplias copas planas. corteza gruesa, pardo rojo oscura, profundamente fisurada. Brotes glabros, rojo oscuros o verde pálidos de jóvenes, luego pardo rosas por arriba y oliva pálido por debajo. Hojas espinosas, recias, rígidas, en parejas, verde gris pálidas, de 10-25 cm x 0,2 mm. Estróbilos masculinos esparcidos a lo largo del tercio basal de los brotes nuevos; estróbilo femeninos rosas, en grupos de 3-5 en torno a la yema terminal. conos cónicos, ovoides, simétricos o casi simétricos, pardo claros y brillantes, de 8-22 x 5-8 cm; parte expuesta de la escama seminífera romboidal, quilada y con una protuberancia prominente aculeada. Semillas de 7-8 mm de largo, con ala de hasta 3 cm de largo. Nativo de la región mediterránea, crece en suelos ligeros y en arenas marítimas, actualmente cultivado por el este hasta Grecia y también hasta las costas atlánticas de Francia y Portugal. ![]() Pinus pinaster * Pinus radiata, pino insigne, pino de Monterrey. Árbol de porte variable. De 8-25 m de altura (raras veces 30 m), con las ramas formando una copa delgada e irregular y algo oval, en los árboles jóvenes, pero vigorosa y ampliamente extendida en los árboles desarrollados. Corteza pardo rojiza, con listas verticales y un ligero tinte gris. Brotes jóvenes lisos, glabros, verde amarillento, pálidos al principio, luego pardo rojizos el 2º año. Yemas hibernantes cilíndricas, de 3-6 mm de largo, resiníferas, con escamas muy adpresas. Hojas en pares, de 1,5-3,5 cm de largo, persistentes durante 2 o 3 años, verde oliva, rígidas, con márgenes de dientes diminutos, ápice aguzado y canales resiníferos marginales. Estróbilos masculinos numerosos, en los brotes menores, amarillos; estróbilos femeninos globosos, rojo pálidos. Conos de 3-6 x 1-2 cm, curvados hacia delante, rechonchos, puntiagudos, sin abrir durante años en los árboles maduros; escamas seminíferas sin espinas, de 1,5 x 0,5 cm. Semillas de hasta 4 mm de largo, triangulares, pardo negruzcas, moteadas. especie del este del Canadá, originaria del río McKenzie, en el círculo polar ártico, y común en la zona boscosa candiense. Debido a su resistencia, se planta por su madera en los suelos muy drenados de lugares fríos y expuestos. ![]() Pinus radiata * Cordyline astralis, cordilina de Nueva Zelanda, Falsa palma de Nueva Zelanda. Pequeño árbol perennifolio de hasta 13 m de altura, con tronco cilíndrico que se bifurca después de la floración, frecuentemente con chupones en la base. Corteza gris pardisco pálida. Hojas de 30-90 x 2,5-8 cm, de lineares a linear lanceoladas, gradualmente ahusadas hasta formar una punta aguda, verde oscuras o teñidas de amarillento, normalmente en un grupo redondeado y solitario en la parte superior de cada tallo, erectas, las supremas colgantes y ocultando el tronco, sésiles, con numerosos nervios paralelos. flores en grandes panículas terminales de 60-120 x 30-60 cm; flor perfumada, de aproximadamente 1 cm de diámetro, con 6 lóbulos estrechamente oblongos, blanco cremosa; con 6 estambres. El fruto es una baya de aproximadamente 6 mm de largo, globosa, blanca o blanco azulada, con varias semillas negras. Período de floración : junio-julio. Nativo de Nueva Zelanda, plantado comúnmente cono ornamental en calles, parques y jardines de las áreas costeras del oeste y sur de Europa. * Laurus nobilis, laurel. Arbusto o árbol perennifolio de tamaño mediano y hasta 20 m de altura, con copa anchamente cónica cubierta por todas partes de glándulas oleosas aromáticas. Corteza de ordinario lisa, de gris oscuras, ramitas largas, glabras, rojizas cerca del ápice, verde e las partes inferiores del brote. Yemas de 3 mm de largo, estrechamente cónicas, rojo oscuras. hojas de 5-10 x 2-4 cm (raras veces hasta 7,5 cm), alternas, estrechamente lanceoladas, coriáceas, con haz verde oscura, envés más pálido y márgenes arrugados, glabras, punteadas de glándulas y aromáticas al ser estrujadas, pecíolo rojo oscuro. Inflorescencia con péndulo corto; perianto profundamente tetralobulado y sin pétalos ni sépalos diferenciados. Flores dioicas, en parejas bajo cada hoja, de aproximadamente 1 cm de diámetro, de color amarillo al abrirse, rojo y verde en la yema floral; las masculinas tienen 8-12 estambres normalmente dispuestos en 4 verticilos, cada uno con 2 glándulas en la base, y anteras que se abren por 2 valvas; las femeninas con 2-4 estaminodios y un estilo simple. El fruto es una baya ovoide, de 1-1,5 cm de largo en la madurez, verde brillante al principio, negra más tarde. período de floración: junio. Nativo de la región mediterránea, se cultiva en muchas partes de Europa hasta Gran Bretaña como extremo norte, a menudo como arbusto o árbol a medio viento, y se ha naturalizado en algunos lugares. El Laurel del que se hacían las coronas de los poetas de la época clásica, se emplea en la actualidad ampliamente como hierba condimentaria. ![]() Cordyline y laurel
* Eucalyptus globulus, eucalipto. Árbol de mediano a grande al que se le atribuye una altura máxima de 65 m. Corteza lisa, en su mayor parte caediza, pero persistente en la base, gris azul. Hojas juveniles de 7-16 x 4-9 cm, en muchos pares opuestos, de anchamente lanceoladas a ovadas, con base acorazonada, sésiles e incluso abrazadores; hojas adultas de 10-30 x 3-4 cm, o más largas, alternas, de estrechamente lanceoladas a lanceoladas, falciformes, de color verde oscuro y lustroso, coriáceas, claramente pecioladas; nervios sólo moderadamente conspicuos. La inflorescencia suele estar constituida por una sola flor axilar, pero puede ser una umbela de hasta 3 flores con pedúnculos muy cortos. Yemas de hasta 3 x 2 cm, glaucas, sésiles; el opérculo es una semiestera aplanada, puntiaguda, gruesa y verrugosa; las anteras, obovadas, se abren por anchas hendiduras paralelas y tienen una glándula globosa. Fruto de 1-1,5 x 1,5-3 cm, de globoso y plano a anchamente turbinado, toscamente tetragonal, verrugoso, con una o más costillas irregulares y cortas y un gran disco liso y grueso completamente extendido sobre las 3-6 valvas, que se disponen al nivel del disco más o menos. En demismo de Australia, de sureste de Tasmani y Victoria. Plantado a enorme escala en la región mediterránea. Cultivado por su madera amarilla empleada como pulpa en la industria del papel y como fuente de aceite a partir de sus hojas. Se encuentra particularmente en España, pero también lo podemos encontrar en numerosos países de la Europa mediterránea. ![]() Palmera china y eucalipto * Cedrus atlántica, cedro del Atlas, cedro atlántico. Árbol piramidal y luego cupulado y ancho, de hasta 40 m de altura. Corteza gris oscura que se va agrietando en forma de grandes placas, después profundamente fisurada. Ramas ascendentes y horizontales en los árboles más viejos. Brotes jóvenes ascendentes, bastante rígidos, pubescentes; brotes cortos con 10-45 hojas agrupadas. Hojas de 1-3 cm de largo, de color verde azulado o verde intenso brillante. Conos masculinos amarillo rosados, de 3-5 cm de largo; conos femeninos con el ápice algo cuadrado o a menudo hundido, con una protuberancia central, de 5-8 x 3-5 cm. Nativo de las montañas de Argelia y Marruecos, plantado como ornamental o por su madera en el sur de Europa. El cultivado más común es el Cedro del Atlas Azul, con hojas blancuzcas o gris azulado vivo. Especie tolerante con la contaminación, muy plantada en jardines y parques urbanos, en ocasiones como cultivares fastigiados o péndulos. ![]() Cedro
* Fagus sylvatica, haya. Gran árbol caducifolio anchamente cupulado, de hasta 40 m. Corteza lisa y gris, o ligeramente áspera a veces. Ramas principales numerosas, usualmente ascendentes, pero arqueadas a veces; ramitas pardo purpúreo mate, lisas. Yemas de aproximadamente 2 cm de largo, largas, con una larga punta ahusada, pardo rojizas, lisas. Hojas de 4-10 cm de largo, de ovadas a elípticas, puntiagudas, con margen ondulado y ciliado cuando son jóvenes, y a veces dientes cortos, verde oscuras, cubiertas de pelos sedosos de jóvenes, luego más o menos glabras, con 5-8 pares de nervios casi paralelos; pecíolo 1-1,5 cm. Flores unisexuales; las masculinas numerosas, en grupos terminales largamente pedunculados, con perianto dividido casi hasta la base. Flores femeninas rodeadas por un involucro tetralobulado, por la común en parejas sobre un cabillo corto. Nueces (hayucos) de 1,2-1,8 cm de largo, triangulares, pardas, normalmente 2 dentro de una cúpula (calibio). período de floración: mayo; los frutos maduran en septiembre-octubre. ![]() ![]() Haya / Detalle de haya
![]() | ||
![]() |