|
Esta es una sección abierta a cualquier información que suponga un nuevo avance o una ampliación de conocimientos. ¿Sabías que...? La nueva plaga del siglo XXI
La nueva plaga del siglo XXI Las enfermedades han sido, desde siempre, uno de los principales enemigos del ser humano. En la Edad Media la epidemia de peste bubónica acabó con gran parte de la población, en la actualidad el Sida se cobra millones de víctimas y ahora la neumonía atípica amenaza con convertirse en la nueva plaga del siglo XXI. El SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) avanza imparable y alcanza ya magnitudes preocupantes. A lo largo de su existencia el hombre se ha enfrentado a numerosos problemas: guerras, desastres naturales etc. Ha conseguido encontrar soluciones o al menos prevenir muchos de ellos. Sin embargo lo que más teme, uno de los peligros más mortíferos y en muchos casos incontrolables, son esos pequeños microbios que se introducen en nuestro organismo, causando los más impredecibles estragos. Desde tiempos lejanos, el hombre ha tratado de combatir a estas pequeñas amenazas. Ya en la Edad Media, la famosa peste bubónica acabó con la vida de buena parte de la población mundial. Aunque la peste, al menos en su forma bubónica, no se transmitía por el aire sino por las pulgas de las ratas infectadas que picaban a los humanos inoculándoles la bacteria 'yersinia pestis'. La peste negra causó grandes estragos demográficos. Se
calcula que tan sólo en cinco años causó aproximadamente
la muerte de 25 millones de personas en el viejo continente, además
de otros trece millones en oriente medio y en China. Hoy en día la
enfermedad ha sido prácticamente erradicada, si bien aún quedan
algunos focos en los que la enfermedad no ha podido ser eliminada, sobre
todo debido a las malas condiciones higiénicas en que viven algunos
pueblos. La otra gran epidemia, más próxima a nuestro tiempo y más mortífera si cabe, es la del VIH. Aunque no se transmite por el aire, hoy en día es una de las principales causas de mortalidad, sobre todo, en los países subdesarrollados. No se sabe a ciencia cierta cómo y dónde surgió, aunque se especula con que su origen está en el continente africano, precisamente uno de los principales focos de la enfermedad actualmente. En la actualidad no existe cura y aunque se llevan a cabo numerosas investigaciones para tratar de obtener una vacuna esta es una empresa difícil, ya que el virus cambia constantemente. Si la humanidad no tenía ya bastantes problemas y enfermedades
a las que hacer frente, ahora ha de enfrentarse a una nueva amenaza. La
neumonía atípica, también llamada síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS). Esta nueva enfermedad, para la que
aún no se ha encontrado tratamiento, se ha convertido en nuestro
nuevo enemigo y está producida por un corona-virus hasta ahora
desconocido y cuyos síntomas son fiebre alta, escalofríos,
dificultades para respirar, tos seca y dolor muscular. El foco principal de la enfermedad está en China en donde un doctor de dicha nacionalidad, que había tratado a los primeros pacientes, contagiaba en el ascensor de un hotel de Hong Kong a dos huéspedes canadienses y tres de Singapur que llevaron la enfermedad a sus respectivos países. Desde entonces los casos se han extendido por todo el mundo y día a día se descubren nuevos casos en ciudades tanto orientales como europeas. Para tratar de evitar la propagación en la medida de lo posible se han adoptado medidas que van desde la concienciación de la población sobre el uso de mascarillas, la detección precoz, la abstención de visitar los lugares focos de infección y la cuarentena en campos de aislamiento. El tiempo corre y nadie ha encontrado aún un tratamiento efectivo. Se calcula que antes del verano las víctimas podrían ascender a 1000, sin contar a los infectados que superarían 10.000, la mayoría en países asiáticos. Mientras estas cifras aumentan sólo cabe esperar a que los expertos encuentren pronto una solución y rezar por que no nos encontremos ante la nueva plaga del siglo XXI. Fuentes: Más información en la sección 'Noticias del mes'
En numerosas ocasiones se nos presentan preguntas sobre el universo que son difícilmente contestables y, a veces, son respondidas por más interrogantes. En este artículo intento aclarar algunas de las dudas más frecuentes. ¿Cuál es la edad del universo? Entre 10.000 y 20.000 millones de años, calculan algunos. Hay quien estima la edad entre 8.000 y 15.000 millones de años. ¿A quien hacemos caso? Lo cierto es que nadie tiene una repuesta segura. Sobre todo porque los modernos instrumentos de observación han tirado por tierra muchas de las ideas que se tenían acerca del cosmos. De hecho, el telescopio espacial Hubble ha encontrado unas estrellas que, al parecer, son más ancianas que el universo que las contiene. ¿Un error de cálculo? ¿De qué está compuesto? Toda la materia que conocemos, incluida la de las galaxias más lejanas, responde al mismo tipo de estructura fundamental. Sin embargo, existe otro tipo de materia que es incompatible con la ordinaria. Se llama antimateria y no se puede distinguir a simple vista. Si alguien entrara en contacto con esta antimateria se desintegraría. ¿Sería posible viajar en el tiempo? El astrónomo ruso Igor Novikov asegura que, en teoría si. De momento, nadie ha podido rebatirle sus formulas matemáticas. Otra cosa es que ese hipotético viaje pueda realizarse. Eso si, "nadie", según Novikov, podría cambiar el curso de los acontecimientos. Tanto si se viaja al pasado como al futuro. Sólo se permitiría mirar. ¿Cómo nacieron las galaxias? Por extraño que parezca, la respuesta aun se resiste. En su origen, el universo tenía unas características uniformes. Luego, se formaron los planetas las estrellas y las galaxias. Han sido varios los intentos realizados para explicar la formación de estas últimas estructuras. Una de las pistas es la que aportó el satélite estadounidense COBE. Según sus datos, las actuales galaxias podrían ser el resultado de la simple concentración de materia. ¿Qué camino sigue la Vía Láctea? La teoría de expansión formulada por Edwin Hubble en 1929
dice que las galaxias se alejan las unas de las otras. ¿Que misteriosa fuerza nos atrae hacia allí? ¿Cuál será el destino del universo? Todo depende de la cantidad de materia que haya en él. Para empezar, el universo está formado también por materia oscura que no se puede detectar. Eso de por sí, impide hacer un calculo medianamente razonable. Por otra parte a cada minuto que pasa el universo se hace más grande. Pero según la teoría del Big Crunch, tarde o temprano el universo se empezara a contraer para volver a estar concentrado en un punto muy pequeño, y volverá a suceder el Big Bang, por lo que se puede suponer que la vida del universo es cíclica ¿Hay vida en otros mundos? Esta es una cuestión de intensos debates. No cabe duda que una respuesta afirmativa cambiaría de manera significativa la visión que tenemos del universo y de nuestra propia vida. Actualmente hay en marcha proyectos como SETI (Search for Extraterial Inteligence) que no solo tratan de encontrar rastros de vida, sino que esperan que esta hay desarrollado inteligencia. De momento los esfuerzos no han dado resultados positivos. ¿Antes del Big Bang que había? Para la mayoría de los científicos, el Big Bang dio lugar
a la aparición del tiempo, y por lo tanto, fuera de él no
puede existir nada. No obstante, otros expertos postulan la existencia de
otros universos antes de que se produjese la explosión de la que
nació el nuestro. Bibliografía: Fotografías: http://www.imago.cl/home.htm
El oso es uno de los animales más emblemáticos de la fauna que habita el planeta. Cantabria cuenta con el privilegio de tener en su territorio una pequeña población de osos pardos. Descubre curiosidades sobre esta especie. El oso puede ocupar una gran variedad de hábitats, pero el acoso al que los seres humanos les hemos sometido les ha relegado a las zonas más apartadas y salvajes de las montañas y bosques y al océano Ártico. El área de distribución de los osos comprende Eurasia, América del Norte y América del Sur (el oso de Crowther, propio de la cordillera del Atlas en el norte de África, es posible que se haya extinguido). Las especies actuales son el oso polar, el oso pardo, el oso negro norteamericano, el oso negro asiático, el oso malayo, el oso bezudo, el oso hormiguero y el oso de anteojos. En este artículo me dispongo a responder algunas cuestiones importantes que se nos pueden plantear al estudiar se cuerpo y su comportamiento, después de leer el artículo, te podrás considerar un auténtico experto en la materia. 1.- ¿Cuándo hacen su primera batida los cachorros? A los cuatro meses comienzan a explorar fuera de la guarida, aunque es su madre la que todavía les proporciona el alimento. Serán cumplidos los dos años cuando ya comiencen a vagar solos y a valerse por sí mismos. 2.- ¿De dónde viene el nombre de oso de anteojos? A este oso se le conoce así porque en su rostro, en torno a sus ojos, tiene unas manchas blancas, mientras que el resto de su cuerpo es negro, de esta manera parece que lleva unas gafas. Se nutre de fruta y se suele acostar en las ramas de los árboles después de comer. 3.- ¿Cuánto pesan los osos? De entre los osos pardos, el más pesado es el oso kodiak, que vive en Alaska. Un macho adulto puede llegar a sobrepasar los 600 kilos. Aunque estos no son los más grandes: el oso polar del Ártico puede llegar a pesar más de 700 kilos. 4.- ¿Cuánto puede durar su vida? La longevidad del oso se estima entre 15 y 30 años en su entorno natural y aún más en cautividad. 5.- ¿Todos son animales hibernantes? Estudios recientes sugieren que los osos negro, polar y pardo son verdaderos hibernantes, que pasan la época crítica del invierno recogidos en la osera donde su actividad orgánica disminuye. 6.- ¿De qué se alimenta el oso malayo? Este pequeño ejemplar devora termitas, en cuanto encuentra un montículo de termitas lo deshace con sus garras y mientras los insectos van saliendo a la luz, los ingiere con su larguísima lengua, varias docenas a la vez. 7.- ¿Pueden permanecer erguidos todos? Sí, pueden caminar sobre sus patas traseras, pero sobre todo los osos negros asiáticos, que son capaces de mantenerse de pie como nosotros. 8.- ¿Cuánto puede llegar a medir un oso? Los osos polares vuelven a ser los más grandes y pueden llegar a los dos metros y medio desde la cabeza a la cola. 9.- ¿Por qué se hicieron famosos los ositos de peluche? Porque el presidente norteamericano Teodoro Roosevelt rehusó disparar a un osezno en el año 1902. 10.- ¿Cómo se comunican entre ellos? Se comunican mediante gestos, además de refunfuños y gruñidos. Además, cuando miran directamente, indican enemistad y cuando inclinan la cabeza están dispuestos a atacar.
Puedes encontrar más información sobre los osos en estas direcciones, de donde proceden las fotografías: http://www.arconet.es/users/marta/
| ||