
Nº28. Noviembre-Diciembre. 2001. 
|
|
|

Esta sección está reservada para desarrollar los temas
transversales, como Salud, Educación por la paz, Sexualidad, etcétera.
En este espacio tiene cabida cualquier tipo de experiencia que refleje los
temas alternativos, pero no por ello excluyentes, de la educación.

La imagen económica
La mala imagen

La imagen económica
Por Roberto Carrera Romero, María Antonia San
Millán Blanco, María Velasco Martínez, Raquel Velasco
Martínez, alumnos del IES Ría del Carmen.
Esta ponencia de alumnos del Ría del Carmen, expuesta en las
'I Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología', organizadas
por la Asociación de Profesores de Psicología de Cantabria,
ofrece resultados concluyentes sobre el trato a las personas, dependiendo
de su aspecto, tras realizar un experimento en una superficie comercial.
Ponencia: "La gente que proviene de la cultura de la pobreza
siente una discriminación por parte de la otra cultura".
Introducción
Hipótesis de trabajo
Fundamentos teóricos
Tesis
Desarrollo del experimento
Tabla de resultados
Presentación de resultados
Resultados globales
Conclusiones
Introducción
El objetivo principal de este trabajo es el de iniciarnos en el aprendizaje
del uso de herramientas de estudio de la realidad.
Uno de los temas del área de la psicología que nos ha parecido
interesante investigar es el del tema La influencia de la cultura en
el comportamiento social y, más concretamente, La cultura
de la pobreza.
Queremos comprobar la influencia que tiene en la gente la imagen del estatus
económico que se aparente, y si esta influencia es tan grande como
para cambiar el trato que se recibe de la gente.
Hipótesis de trabajo
La gente que proviene de la cultura de la pobreza siente una discriminación
por parte de la otra cultura.
Fundamentos teóricos
En sociedades capitalistas de orientación individualista hay una
gran probabilidad de que un sector de la población pobre desarrolle
una cultura propia. Esto bloquea las posibilidades de su integración
en el orden social establecido. Son pautas que perpetuarán el estado
de marginación.
La lucha por la supervivencia lleva a los pobres a generar un submundo para
suplir la impotencia y la capacidad del sistema establecido. Se trata de
un síndrome en donde influyen sentimientos de apatía, dependencia
e inferioridad, resignación y fatalismo.
Es un proceso que se trasmite mediante los procesos de socialización
y sus propios sentimientos (apatía, dependencia...). Esto garantiza
su permanente fracaso frente al sistema establecido, aprenderán que
no vale la pena intentar nada o esforzarse por lograr algo, atribuyendo
a las personas pobres la causa de los problemas, cuando la causa está
en la estructura social.
Tesis
Vamos a hacer un estudio llevando a un lugar determinado (supermercado)
a un mismo individuo que primero vaya vestido bien (rico) y más tarde
vestido mal (pobre). Así veremos como el mismo dependiente reacciona
de forma diferente.
En este estudio van a influir una serie de variables:
- Comportamiento del dependiente.
Esta variable la hemos elegido porque será la que nos determine
si el dependiente trata igual a una persona pobre y a una rica.
- Tiempo (escala de 0-10).
Esta nos ayuda a determinar lo anterior, ya que si el dependiente esta
más tiempo con el cliente será que le está tratando
bien.
- Trato (escala de 0-10).
Esta es muy importante, porque según el trato que reciba el cliente
sabremos si existe diferencia entre la atención a una persona pobre
con respecto a la de una persona rica.
Vamos a ir a unos grandes almacenes todos los del grupo, uno de nosotros
se vestirá de rico y los demás observarán. Luego repetiremos
el experimento con él / ella vestido de pobre. El individuo en los
dos casos irá a un puesto concreto (comunicación audiovisual,
perfumería, joyería...)
Primero nos acercaremos a las vitrinas, observando los objetos, los tocaremos
e incluso los cambiaremos de sitio. En este momento debería llegar
el dependiente y si no es así nos acercaremos nosotros pidiéndole
información de precio, calidad...
Tras un pequeño período de tiempo nos mostraremos más
interesados en uno y luego nos iremos con la idea de una posible compra.
Desarrollo del experimento
Caso Hombre Rico A
El hombre rico o sujeto A entra en un comercio. Pasa desapercibido entre
la multitud, es uno más entre todos, tan sólo se percibe
alguna que otra mirada entre un par de chicas jóvenes que lo miran
y sonríen con picardía.
El sujeto A pasea durante 10 minutos integrándose poco a poco
entre la multitud de gente. Acto seguido, se dirige a la sección
de ropa de caballero. Una vez allí, el sujeto A coge una americana
y la compara con otras de similar precio.
Se le acerca la dependienta, y con una sonrisa le pregunta al sujeto
si necesita ayuda, éste sonriendo le responde que sí. Entablan
una conversación en la que él la cuenta que tiene una boda,
que necesita ir elegante...
Mientras, la dependienta le enseña varias americanas y algún
que otro complemento como son una corbata y un cinturón, todo ello
por un precio comprendido entre 20.000 y 50.000 pesetas.
Una vez que el sujeto A se muestra interesado por una americana concreta,
le pide a la dependienta que le acompañe a los probadores y le dé
su opinión. Ésta le da su aprobación. El sujeto A conforme
con la americana le pide a la chica que le muestre un abrigo a juego con
la americana, por un precio de unas 84.000 pesetas.
El sujeto A se dirige con la chica hacia la caja para pagar la americana
y el abrigo. Cuando echa mano al bolsillo para sacar el dinero, el sujeto
A se da cuenta de que se ha olvidado la cartera en el coche y asustado la
comenta a la dependienta que tiene que ir a buscarlo, no tardando más
de 5 minutos.
(1ª dependienta, tiempo de atención 20-30 minutos)
El sujeto A sale de la sección de ropa de caballero y se dirige
hacia la sección de joyería. Una vez allí comienza
a observar las vitrinas.
Otra dependienta se acerca y muy sonriente le pregunta que si lo puede ayudar
en algo.
El individuo le contesta que sí, actuando como en el caso anterior.
El sujeto A la comenta a la dependienta que es el quinto aniversario de
él y su novia, y que le gustaría regalarle un anillo precioso
de diamantes, ya que los diamantes son un símbolo de amor para conquistar
a las mujeres. La chica al oír esto se sonroja y suelta una carcajada.
Entre risas y comentarios nos muestra varios anillos, todos ellos de
elevado precio. Finalmente, y con la colaboración de la chica, el
sujeto A elige un anillo de 150.000 pesetas.
Cuando el sujeto A va a pagar el anillo, repite la operación anterior,
diciéndole a la chica que se ha olvidado la cartera en el coche y
que en cinco minutos vuelve.
(2ªdependienta, tiempo de atención 5-10 minutos)
Criterios de Valoración:
- Trato recibido:
La 1º dependienta al principio se muestra fría. Una vez que
le pedimos consejo se muestra más viva.
La 2º dependienta desde el principio se muestra amable y simpática,
hacía bromas.
Con una escala de valores de 1-10, según el trato recibido, hemos
valorado a la 1º dependienta con un 6 y a la 2º dependienta con
un 9.
- Tiempo:
Plena atención, disponibilidad.
Con una escala de valores de 1-10, según el tiempo de atención,
hemos valorado a la 1º dependienta con un 10 y a la 2º dependienta
con un 5.
Caso Hombre Pobre B
El hombre pobre o sujeto B entra en un comercio. La gente le deja un
pequeño pasillo para que pase, le m iran de reojo con cara de
asco, los pocos que lo miran de frente, lo hacen con repugnancia.
El sujeto B se acerca a una niña de unos cinco años y la saluda;
rápidamente la madre de la niña la coge en brazos y se la
lleva.
El sujeto B pasea durante 10 minutos.
Acto seguido se dirige a la sección de ropa de caballero. Una
vez allí, el sujeto B coge una americana y unos pantalones de los
más caros. Seguidamente el sujeto se dirige al mostrador para ser
atendido, ya que la dependiente no le presta atención. Todo esto
sucede bajo la atenta vigilancia de un guardia de seguridad.
El sujeto B se acerca y pregunta a la dependienta:
- "¿En este garito nadie me atiende?"
La dependienta con no muy buena cara le contesta diciéndole que qué
quiere.
El sujeto B dice a su vez:
- "Se ha muerto mi viejo y tengo que ir elegante".
Mostrándole la americana y los pantalones que ha elegido, le pregunta
a la dependienta que dónde puede probárselo.
Ella le señala los probadores y el individuo le pide que lo acompañe
para darle su consejo.
Haciéndose la loca, la dependienta se aleja del individuo, dirigiéndose
hacia otro mostrador, donde casualmente se encontraba el guardia de seguridad.
Tras probarse el traje se acerca a la dependienta y le comenta que el
traje es perfecto y que se lo lleva.
La dependienta exclama:
- ¡Eso cuesta 40.000 pesetas!.
El sujeto indignado le dice que ya sabe lo que cuesta y que se lo lleva.
Ella reitera que es muy caro. El sujeto indignado tira la ropa sobre el
mostrador y se marcha.
(1ª dependienta, tiempo de atención: 5-10 minutos)
El sujeto B se dirige hacia la joyería, bajo la atenta mirada
del guardia de seguridad. El individuo observa las vitrinas y seguidamente
se acerca hacia la dependienta y le dice:
- Mi vieja cumple tacos y quiero regalarle una piedra de estas, señalando
un anillo de 150.000 pesetas, uno de los más caros.
La dependienta no está muy conforme y con una semisonrisa le aconseja
que lleve uno más sencillo, de 2.000 pesetas, mostrándoselo
a la vez que lo aconseja.
El sujeto B rechaza el consejo de la dependienta y le dice que quiere un
anillo más caro.
La dependienta le muestra otro anillo, muy bonito, esta vez de 20.000 pts.
Nuevamente la dependienta intenta convencerle, así que el sujeto
B no cede y furioso opta por marcharse.
(2ª dependienta, tiempo de atención: 5-10 minutos)
Criterios de valoración
- Trato recibido:
La primera dependienta nos da un trato muy malo. Apenas atiende al sujeto,
temerosa, mirando constantemente al guardia de seguridad. No tiene intención
de vendermos nada.
La segunda dependienta nos da un trato regular. Le cuesta pero se mantiene
simpática, atenta, aconsejándonos sobre los artículos
y vendiéndonoslos.
Con una escala de valores del 1-10, según el trato recibido, hemos
valorado a la 1º dependienta con un 1, y a la 2º dependienta
con un 5.
- Tiempo:
La 1º dependienta nos presta atención, por lo tanto nos ofrece
tiempo.
Con la 2º dependienta el tiempo no dio más de sí.
Con una escala de valores del 1-10, según el tiempo de atención,
hemos valorado a la 1º dependienta con un 5 y a la 2º dependienta
con un 4.
Caso Chica Rica C
La chica rica o sujeto C entra en un comercio, se pasea durante unos
5-10 minutos y s e dirige a la sección de lencería. Está
mirando algunos conjuntos, la dependienta al verla se acerca y le pregunta
si desea algo en concreto.
El sujeto C le contesta que está mirando algunos conjuntos que quiere
comprarse.
La dependienta le enseña unos cuantos conjuntos muy finos y caros,
que son los mejores de la tienda, proponiéndola que se les pruebe,
pero el sujeto C le dice que tiene un poco de prisa y que le ayude a escoger
alguno de los conjuntos ya que esta indecisa entre varios de ellos.
La dependienta le recomienda los mejores ya que son los más caros.
De este modo se puede percibir que la dependienta quiere venderle los más
caros, por eso le recomienda muy agradablemente y le dice que son los que
mejor sientan.
El sujeto C queda convencido, por lo que dice que se les lleva. Al ir
a pagar, el sujeto C mira su dinero y se da cuenta de que no tiene nada
en efectivo y que la tarjeta se le ha olvidado en el coche. Le comenta lo
que le pasa a la dependienta diciéndole que enseguida vuelve a pagar.
El sujeto C sale de la tienda de lencería y la dependienta le guarda
los conjuntos esperando que vuelva a pagar.
(1ª dependienta, tiempo de atención: 10-20 minutos)
Según sale de la tienda, el sujeto C se dirige hacia la sección
de perfumería. En esta sección los perfumes corrientes están
al alcance de quien se los quiera probar, pero los perfumes más caros
y exclusivos están en vitrinas cerradas a las que sólo la
dependienta de la sección tiene acceso y es ella quien se los da
a probar a los clientes.
El sujeto C mira entre los estantes de los perfumes más corrientes,
sólo por encima y durante unos minutos, después se dirige
hacia la dependiente de la sección y le pregunta por un perfume muy
exclusivo, y por cierto bastante caro, comentándole que es la marca
que usa ella de toda la vida.
La dependienta, muy agradable, se dispone a buscar entre las vitrinas el
perfume, pero le dice al sujeto C que ese perfume no lo tienen porque es
demasiado bueno y caro. Al ver la cara de decepción del sujeto C,
la dependienta rápidamente le saca otros perfumes más caros
que son los que tiene en la sección. El sujeto C acepta y se los
prueba. Finalmente elige un par de ellos.
Cuando se dispone a pagar le ocurre lo mismo que en la sección
anterior, saca su monedero y se da cuenta de nuevo de que no tiene nada
en efectivo y su tarjeta esta en el coche, por lo que vuelve a comentar
su problema y se dirige supuestamente en busca del dinero. La dependienta
le espera a que vuelva a pagar.
(2ª dependienta, tiempo de atención: 10-20 minutos)
Criterios de valoración
- Trato recibido
La 1º dependienta, actitud muy pelota, amable porque quiere vender.
A la 2º dependienta, más natural, amable, pero no en exceso.
Con una escala de valores de 1-10, según el trato recibido, a la
1º dependienta con un 5 y a la 2º con un 6.
- Tiempo:
No pudimos dar más de sí el tiempo en los dos casos.
Con una escala de valores de 1-10, según el tiempo de atención,
hemos valorado a la 1º dependienta con un 7 y a la 2º dependienta
con un 6.
Caso Chica Pobre D
La chica pobre o sujeto D se dispone a entrar en la tienda de lencería.
Según entra, hay cierta gente que se le queda mirando de forma
un poco extraña y desagradable. Esta comienza a mirar una serie de
conjuntos bastante caros; la dependienta pronto se le acerca y le comenta
si le gusta esos conjuntos, pero que podría ofrecerle otros que podrían
ser más asequibles para ella.
El sujeto D, dice que no necesita ayuda que sólo esta observando,
la dependienta se retira amablemente, pero sin dejar de observar al sujeto
D.
Pronto se inquieta y vuelve a preguntarle si desea que le ayude, pero el
sujeto D le dice que no.
Al final la dependienta se va a atender a otra clienta pero se quedan mirando
porque se ve claramente que están hablando del sujeto D.
El sujeto D después de unos 5-10 minutos se dirige a la dependienta
y le dice que gracias por nada, y se despide. La dependienta se queda extrañada
y el sujeto D se dirige hacia la puerta.
(1ª dependienta, tiempo de atención: 5-10 minutos)
Seguidamente se dirige hacia la sección de perfumería.
Ojea durante unos minutos algunos perfumes y se los prueba todos. Después
se dirige hacia la dependienta de la sección y le dice que quiere
probar unos perfumes de la vitrina que son los más caros.
La dependienta le mira extrañada, pero muy amablemente le contesta
que son perfumes muy caros pero que si lo desea se los puede probar.
Se prueba unos cuantos y en ese mismo momento llega otra clienta muy arreglada,
la dependienta al verla le comenta al sujeto D que tiene que dejarle porque
tiene que atender a otra clienta y que sé de una vuelta por la sección
a ver si encuentra un perfume a su gusto.Recoge los perfumes, los traslada
a la vitrina y se pone a atender a la otra clienta.
El sujeto D se despide y se va.
(2ª dependienta, tiempo de atención: 5-10 minutos)
Criterios de valoración
- Trato recibido:
La 1º dependienta al principio era amable, pero desconfiada.
La 2º dependienta desde el principio se muestra amable y simpática.
Con una escala de valores de 1-10, según el trato recibido, hemos
valorado a la 1º dependienta con un 3 y a la 2º dependienta con
un 5.
- Tiempo:
Nos atienden durante unos 5 ó 10 minutos.
Con una escala del 1-10, según el tiempo de atención, hemos
valorado a la 1º dependienta con un 4 y a la 2º dependienta con
un 5.
Tabla de resultados
Riqueza
Amabilidad ...................................... 65%
Tiempo ............................................ 70%
Pobreza
Amabilidad ...................................... 35%
Tiempo ............................................ 40%
Riqueza chico
Amabilidad ...................................... 75%
Tiempo ............................................ 75%
Riqueza chica
Amabilidad ...................................... 55%
Tiempo ............................................ 65%
Pobreza chico
Amabilidad ...................................... 30%
Tiempo ............................................ 35%
Pobreza chica
Amabilidad ...................................... 40%
Tiempo ............................................ 45%
Presentación y análisis de resultados
En el primer gráfico vemos como el chico rico obtiene una mayor
amabilidad que la chica rica, ya que hay una diferencia del 20%, por lo
que el genero si influye.
En el segundo gráfico ocurre justamente lo contrario, ya que es
la chica pobre la que recibe una mayor amabilidad que el chico, aunque en
este caso la diferencia es menor con un 10% Finalmente con respecto a los
dos gráficos observamos que la variable del sexo del individuo influye
en nuestra hipótesis. Además, nos damos cuenta que la diferencia
de la amabilidad del chico rico y pobre es bastante mayor que la de la chica
rica y pobre. Este dato nos ha sorprendido y no sabemos explicar las razones
por las cuales ocurre. Pensamos que las causa puede ser que todas las dependientas
eran chicas
En el primer gráfico vemos que el tiempo recibido al individuo
rico es un poco mayor para el chico que para la chica, con una diferencia
de un 10%, lo que nos indica que el genero influye, aunque poco.
En el segundo gráfico vemos que ocurre lo contrario ya que se
le dedica más tiempo a la chica que al chico, y en este caso también
la diferencia es de un 10%.Finalmente en estos dos gráficos ocurre
lo mismo que en el caso anterior, en el que el género influye en
la variable del tiempo. También en este caso nos damos cuenta que
la diferencia entre chico rico y pobre es mayor que la de las chicas, ya
que la diferencia entre chico rico y pobre es de un 40% y la diferencia
en las chicas es de un 20%.
Según el primer gráfico observamos que el chico rico recibe
una mayor atención, con un 75%, que la chica rica con un 60%.
Por el contrario, según este gráfico observamos que la
chica pobre recibe una mayor atención con un 43% que el chico pobre
con un 33%. En conclusión hay una pequeña desigualdad en el
trato hacia una chica y hacia un chico, lo que nos indica que en nuestra
hipótesis la variable del sexo del individuo influye en los resultados.
También ocurre otro dato bastante curioso y es que hay una mayor
diferencia entre el chico pobre y rico que entre la chica rica y pobre,
ya que la diferencia total de los chicos es de un 40% y el de las chicas
es de un 17%. Realmente este dato no nos le esperábamos y no sabemos
con exactitud cuales son las causas, aunque probablemente sean que las dependientas
que nos atendieron eran chicas.
Resultados globales
Según el gráfico en el que analizamos la variable tiempo,
observamos que el rico tiene mayor tiempo de atención, con un 70%,
que el pobre, con un 40%. Por lo tanto esto apoya nuestra hipótesis
y ayuda a ver que realmente se cumple.
Observando el gráfico en el que analizamos la variable amabilidad,
vemos que en este caso también el rico recibe una mayor amabilidad
con un 65% con respecto al pobre, con un 35%. En conclusión el rico
obtiene mejor trato que el pobre.
Según el gráfico podemos observar claramente que nuestra
hipótesis se cumple, ya que la atención al rico es mayor con
un 68% que la del pobre con un 38%.
Es decir que la gente trata de forma diferente según el estatus social
del individuo que se ve reflejado en su forma de vestir.
En conclusión vemos claramente que el rico tiene mayor aceptación.
Conclusiones
Del trabajo que hemos realizado hemos llegado a la conclusión
de que nuestra hipótesis tiende a cumplirse, ya que en los resultados
observamos que el trato que reciben las personas pobres, es decir que van
mal vestidas, es diferente al que reciben las personas ricas. Esta diferencia
es de un 30% como ya hemos podido ver en el gráfico total.
Además con las gráficas que hemos realizado podemos observar
que al rico se le trata mejor y se le dedica mucho más tiempo que
al pobre.
La variable sexo influye, lo cual nos ha pillado por sorpresa y no sabemos
explicar muy bien cuales son las causas de que esto ocurra. Ahora bien nosotros
pensamos que lo que ha podido ser una de esas causas es que todas las dependientas
que nos atendieron eran chicas, por lo que con el chico rico han simpatizado
mucho más que con el pobre y sin embargo en la chica rica no se han
fijado tanto por lo que la diferencia entre la chica rica y pobre no ha
sido tan grande.
Finalmente podemos decir que nuestra hipótesis, aunque no se cumple
totalmente, tiende a cumplirse. Por lo que la gente que procede de la cultura
de la pobreza siente una discriminación por parte de la gente que
procede de otra cultura, ya que a la gente pobre se le trata de diferente
forma que a la rica.
 |