Nº27. Julio. 2001.
|
|
|
Esta es una sección abierta a cualquier
información que suponga un nuevo avance o una ampliación de
conocimientos.
¿Sabías que...?
El abecedario de las científicas
Rosa Martínez Silvestre,
una científica del siglo XXI
La mujer en el Renacimiento
El reloj
El abecedario de las científicas
Por alumnos
de Biología de 2º de Bachillerato del IES Santa Clara
En cada momento de la Historia y en cada sociedad las mujeres han
participado en los avances científicos y tecnológicos, pero
en muchos casos sus actividades han quedado enmascaradas, voluntaria o involuntariamente,
por las de sus esposos, padres o compañeros de profesión.
En algunos casos han tenido que enmascarar sus logros bajo nombres ficticios
masculinos o ver cómo el resultado de su trabajo aparecía
atribuido a algún científico.
Este abecedario no es un tratado de la Ciencia hecha por mujeres, sólo
pretende estimular la curiosidad del lector, ponerle en el punto de partida
para que busque y satisfaga su curiosidad. Para ayudarle encontrará
en este trabajo, bibliografía y páginas de Internet. El resto
es cosa suya.
Ada Byron, Mary Mantell y Mary Somerville, de izquierda a
derecha
A B
C CH
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P R
S T
U V
W X
Y Z
María Gaetana Agnesi, (1718-1799). Matemática
Nació en Milán y murió también en Milán,
fue una distinguida lingüista, matemática y filósofa;
reemplazó a su padre en la cátedra de Matemáticas
de la Universidad de Bologna cuando éste estuvo enfermo y fue la
primera mujer en ocupar una cátedra de Matemáticas.
En 1748 se publicó su libro "Instituzioni Analithe"
sobre cálculo diferencial, que fue muy popular; se tradujo a muchos
idiomas y se usó en Europa durante muchos años.
Fue conocida también como La Bruja de Agnesi por confundir en su
libro la palabra versoria (nombre latino de la curva de una función),
por versiera otra palabra que significa abuela del diablo o bruja,
de ahí viene el nombre adoptado también por la curva; La
Bruja de Agnesi.
Nina Karlovna Bari (1901-1961). Matemática.
Fue considerada la persona más importante dedicada a las matemáticas
de la Universidad de Moscú. Nació en 1901 en Moscú,
Rusia. Se ganó el respeto de todos los matemáticos no solamente
debido a su trabajo, sino también a su personalidad.
Especializó su trabajo en el análisis de diversas series
trigonométricas.
En 1922 fue la primera mujer que presentó sus conclusiones en la
Sociedad Matemática de Moscú, en 1923 publicó sus resultados
y en 1926 recibió el Premio Glauvnauk.
Continuó estudios en la Sorbona, París, Polonia y Bolonia,
Italia. En 1935 se doctoró en Ciencia Físicas y Matemáticas.
Escribió en 1923 Álgebra superior y en 1936 Teoría
de las series.
Fue una gran viajera y amante de la poesía y la música.
Murió el 16 de julio de 1961 al caer al metro en Moscú.
Gerty Theresa Cori (1890-1957). Bioquímica.
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.
Gerty y su marido Carl investigaron cómo el glucógeno, Hidrato
de Carbono almacenado en el hígado y en el músculo, se degradaba
en el cuerpo y se volvía a sintetizar.
Aislaron un compuesto hasta entonces desconocido a partir del tejido muscular
cuyo nombre es glucosa1- fosfato, aunque a menudo se le llama éster
de Cori.
Llegaron a la conclusión de que el glucógeno no se descomponía
en moléculas de glucosa, sino que por adición del fosfato
inorgánico se originaba el éster de Cori. Identificaron otros
compuestos fosfatados.
Ambos compartieron el Nobel con Houssay en 1947.
Emilie du Châtelet
(1706-1749). Matemática.
Mujer de gran estatura, 1´75 m, su padre creyó que permanecería
soltera y, por ello, le proporcionó una esmerada educación:
lenguas clásicas, historia, letras...
Conoció a Voltaire y se amaron. Crearon un centro de física
newtoniana en la propiedad de la marquesa, en Cirey-sur-Baise.
Escribió para su hijo un libro de física titulado Institution
de Physique, en el que intenta reconciliar los puntos de vista de
Leibniz con los de Newton.
Los trabajos de Emilie du Châtelet y su colaboración con Voltaire
permitieron la divulgación y el asentamiento de las ideas de Leibniz
y sobre todo de Newton en Francia, que permitieron el desarrollo posterior,
ciertamente espectacular, de la mecánica celeste en ese país.
Murió de parto, fiebre puerperal, a los 42 años, en 1749.
Dorothy Hodgkin-Crowfoot (1910).
Bioquímica inglesa.
Premio Nobel de Química en 1964.
Estudió mediante difracción por Rayos X la estructura de
múltiples sustancias empezando en su tesis doctoral con la enzima pepsina.
Durante la Segunda Guerra Mundial estudió la estructura de la penicilina,
ayudándose para analizar los resultados de un ordenador. Era la primera
vez que un ordenador se usaba en una determinación bioquímica.
En los años 50 estudió la estructura de la cianocobalamina
o vitamina B12. Recibió el Nobel en 1964.
Gertrude Elion
(1918-1999). Bioquímica.
Premio Nobel de Medicina en 1988.
La pérdida de su abuelo a la edad de quince años decidió
que sus estudios se orientaran en la lucha contra el cáncer. Diseñó
un medicamento para tratar niños con leucemia, el 2-Amino-6- Mercaptopurina
y también algunos otros que facilitan el trasplante de riñón
evitando su rechazo. Elion y su equipo prepararon un agente antiviral
nuevo, el acyclovir (Zovirax), que se ha utilizado para luchar contra
las infecciones del virus del herpes y también algunos otros medicamentos
para el tratamiento de la artritis reumatoide.
En 1988, Elion compartió el premio Nobel de Medicina con George Hitchings
y James Black.
Rosalind Franklin
(1920-1958). Bioquímica.
Nació en Londres y estudió química-física
en la Universidad de Cambridge. Trabajó en la determinación
de estructuras moleculares por Rayos X en Londres y París.
Al mejorar la técnica fotográfica pudo avanzar en la estructura
del DNA y fue la primera en identificar la forma de la hélice del
ADN.
Estas fotografías fueron utilizadas por Wilkins, Watson y Crick,
quienes finalmente demostraron la existencia de la doble hélice de
DNA y por ello recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología
en 1962, cuando ya Rosalind había muerto.
Rosalind se dedicó también al estudio de los virus, entre
ellos el virus de la poliomelitis.
Sophie Germain
(1776-1831). Matemática.
Nació y murió en París. Empezó
a estudiar matemáticas a los 13 años en la biblioteca de
su padre, tras leer cómo murió Arquímedes a manos
de un soldado al no responderle cuando estaba ensimismado con un problema.
Al ser mujer tuvo muchas dificultades. A los 18 años quiso entrar
en L'Ecole Polytechnique, pero no admitían a mujeres. Como
le pasaban los apuntes de las clases, al final del semestre presentó
una memoria con un nombre masculino, M. LeBlanc. El profesor Lagrange
quedó impresionado por la calidad del trabajo y quiso conocerlo personalmente.
Cuando vio que se trataba de una joven reaccionó bien y la introdujo
en su círculo de investigadores.
Estableció con Gauss, el gran matemático alemán, una
correspondencia frecuente. Sophie hizo descubrimientos en teoría
de números, de física, matemática, acústica
y elasticidad.
Hypatia (355?- 415). Filósofa
Naturalista griega.
Una de las figuras más románticas de la ciencia antigua.
Hija de Theon, matemático que enseñó en la gran escuela
de la Biblioteca de Alejandría. Viajó extensamente y mantuvo
correspondencia con gente de todo el Mediterráneo. Sólo se
sabe de ella lo que dicen sus cartas.
Enseñó en la escuela de Alejandría, Egipto. Los escritos
que sólo se entregaban al filósofo le fueron concedidos. Enseñó
matemáticas y filosofía natural.
Le acreditan como la escritora de tres tratados importantes en Geometría
y Álgebra y uno de Astronomía. Inventó varias herramientas:
un instrumento para la destilación del agua, un instrumento para
medir el peso específico del agua, un astrolabio y un planisferio.
Murió violentamente. La multitud la torturó y la despellejaron
con la concha de una ostra.
Inge Lehmann (1888-1993).
Geofísica danesa.
Nació en Copenhague, Dinamarca. En 1925, comenzó a trabajar
para el Instituto Geofísico Danés. Así viajó
a Groenlandia, donde instaló varias estaciones sismológicas
con el propósito de estudiar los terremotos de la zona.
También trabajó en Francia, Bélgica y Alemania; Recibió
su Master en Geofísica en 1928.
Sus logros más importantes estuvieron en los estudios realizados
sobre el interior de la Tierra, descubrió una nueva región
por reflexión y refracción sísmicas dentro del núcleo.
Formuló la hipótesis de que en el interior de la Tierra existe
una parte sólida y otra líquida, esta hipótesis es
la aceptada actualmente.
Irene Joliot-Curie
(1897-1956). Física francesa.
Premio Nobel de Química en 1935.
Junto con su esposo, Jean Frédéric, se dedicó
al estudio de la radioactividad. En 1934 estudiaban el efecto producido
por las partículas alfa sobre elementos ligeros como el aluminio.
Consiguieron desprender protones del núcleo del aluminio, pero descubrieron
que después de cesar el bombardeo y la emisión de protones
había otro tipo de radiación que no se disipaba. El fósforo
radioactivo que se había formado continuaba desintegrándose.
Habían descubierto la radioactividad artificial y que cualquier elemento
podía ser radioactivo si se preparaba el isótopo adecuado.
Recibieron el Nobel en 1935.
Sofia Vasilyevna Kovalevskaya (1850-1891). Matemática.
Nació en Rusia y murió en Suecia. A comienzos de la primavera
de 1874 publicó tres interesantes trabajos sobre Teoría de
las ecuaciones diferenciales parciales y las integrales Abelianas.
El primero de ellos es una importante contribución que fue publicada
en Crelles´s Journal en 1875. El trabajo de la reducción
de las intregrales Abelianas a unas simples integrales elípticas
es de menos importancia pero son unas hábiles transformaciones
que reflejan el completo dominio de la teoría de Weierstrass. En
1886, recibió el premio Bordin por su trabajo. En sus años
en Estocolmo era considerada como la mejor investigadora en su campo.
Murió de gripe complicada con pulmonía.
Rita Levi-Moltalcini
(1909). Bióloga italiana.
Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1986.
Neurobióloga nacida el 22 de abril de 1909. Estudió
Medicina pero fue obligada a abandonar la carrera debido a las leyes fascistas
en contra de los judíos, por lo que empezó a investigar en
un laboratorio clandestino.
En 1986 fue galardonada junto con el bioquímico Stanley Cohen con el
premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir el NGF y el
EGF (factor epidémico del crecimiento del nervio que se utiliza
para el tratamiento de quemaduras severas).
Sus hallazgos han sido fundamentales para la comprensión de los mecanismos
de control que regulan el crecimiento de células y tejidos permitiendo,
a su vez, un mayor entendimiento de las causas de ciertos procesos patógenos,
así como los defectos hereditarios, mutaciones degenerativas, etc.
Fue la primera mujer en obtener al premio Nobel de Medicina.
Margaret Mead
(1901-1978). Antropóloga.
Nació el 16 de diciembre de 1901 en Filadelfia. En 1925
viajó a Samoa, donde hizo su primer trabajo de campo centrándose
en las muchachas adolescentes. En Bali trabajó con su tercer marido,
Gregory Bateson, con el que tuvo una hija, la también antropóloga
Marie Catherine Bateson.
Entre sus obras destacan Adolescencia y cultura en Samoa (1928),
Crecer en Nueva Guinea (1930), Sexo y temperamento (1935),
Macho y hembra (1949), Cultura y compromiso (1970) y sus memorias
Mis años jóvenes (1972).
Insistió en que la diversidad humana es un recurso, no una desventaja,
que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender y de enseñar.
Creyó que los modelos culturales del racismo, de la guerra, y de
la explotación ambiental son aprendidos, y que los miembros de una
sociedad podrían trabajar juntos para modificar sus tradiciones y
para construir a nuevas instituciones.
Christiane Nusslein-Volhard
(1942). Bioquímica alemana.
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1995.
Su primer proyecto de tesis fue sobre el ADN y el ARN. Fruto
de su trabajo de investigación con Bertold Hieden, compañero
de promoción, aisló la ARN- polimerasa.
El Premio Nobel de 1995 se concede a Nusselein-Volhard, Lewis y Wieschaus
por "sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo
embrionario temprano".
El Premio reconoce explícitamente la unidad de la Biología,
al galardonar un trabajo que conecta la genética, el desarrollo y
la evolución.
Dian Fossey
(1932-1985). Antropóloga.
Dian Fossey fue una famosa antropóloga debido a sus trabajos
en relación con los Gorilas de Montaña.
En 1967 comenzó a observar los gorilas en Zaire. Se trasladó
luego a Ruanda, donde se creó el centro de investigación de
Karisoke. Vivió allí casi 18 años con los gorilas
ganándose su confianza. Podía sentarse y jugar con ellos.
Fue la primera persona que tuvo contacto voluntario con ellos, cuando
un gorila le tocó la mano. Dian simpatizó con un gorila
al que nombró Dixit. Pudo verlo crecer y éste se
encariñó con ella. En 1985 Dian Fossey fue hallada asesinada
en su cabaña. Su muerte esta aún sin resolver.
Cecilia Payne-Gaposchkin
(1900-1975). Física y astrónoma.
Descubrió la composición química de estrellas y, en
particular, el hidrógeno y helio, que son los elementos más
abundantes en las estrellas y, por consiguiente, en el Universo.
Mary
Anning (1799-1847). Geóloga inglesa.
Fue una de las más famosas geólogas de su época.
De origen humilde, a la muerte de su padre, cuando contaba 12 años,
se dedicó a la recolección de fósiles, como una forma
de contribuir a la economía familiar, y adquirió posteriormente
una sólida formación científica.
Se ganó la consideración de autoridad en anatomía comparada
y paleontología, y fue miembro honorario de la Sociedad Geológica.
Localizó el primer esqueleto completo de Ictiosaurio, que vendió
a un Museo de Londres. Un geólogo de su época dijo que era
"la mejor conocedora de la anatomía de todos los fósiles".
Marie Sklodowska
Curie (1867-1934). Física.
Premio Nobel de Física en 1903.
Premio Nobel de Química en 1911.
Nació en Varsovia (Polonia). En 1891 se incorporó a la Sorbona.
En 1894 conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895. Comenzó
a estudiar las radiaciones del uranio. Fue la primera en utilizar el término
'radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones
cuando se descomponen sus núcleos. En 1898 anunciaron el descubrimiento
de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en
honor de su Polonia natal) y el radio. En 1903 compartieron con
Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los
elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un
Nobel. En 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin precedentes.
En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones
sobre el radio y sus compuestos.
Bárbara McClintock (1902-1992). Genetista.
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1983.
Trabajó como investigadora genética en un laboratorio de
Nueva York, estudió los efectos de los genes y la herencia, investigando
sobre el maíz indio que le ayudó a desarrollar su teoría.
Fue en ese mismo laboratorio donde algunos científicos, recelosos de
que fuera mujer, intentaron hacer creer que estaba loca, hasta que consiguió
consolidarse como científica gracias a su teoría en 1944
de Los genes que saltaban y en 1955 Organización del
cromosoma y expresión genética, que proporcionaban la
primera explicación sobre el intercambio cromosómico del
material genético.
Ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983 y fue
elegida componente de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Murió en 1992 con 90 años de edad.
Jocelyn Bell Burnell (1943). Física.
Trabajando con el profesor Hewish descubrió los cuatro primeros púlsares.
En 1967, Bell estudió unos impulsos diferentes a los emitidos por
los quasars y que se producían durante la noche a intervalos regulares.
El descubrimiento de los púlsares le valió a Hewish el Nobel
de 1974, a Bell no.
El revuelo de la comunidad científica encabezada por Alfred Hoyle
fue considerable, ya que la auténtica descubridora era Jocelyn Bell.
Mileva
Einstein-Maric (1875-1948). Física.
Nació en Tifel, entonces perteneciente a Hungría.
De la correspondencia entre Albert Einstein y Mileva se deduce que el
trabajo de ambos se desarrolló de forma simultánea.
En una carta fechada en el 21 de marzo de1901 escrita por Albert se lee:
".. Estaré tan feliz y orgulloso cuando, juntos, hayamos
llevado nuestro trabajo sobre el movimiento relativo a una conclusión
victoriosa..."
A través de la correspondencia de Albert a Mileva, se presentan varias
ideas y descubrimientos de ella, descritos puramente en el lenguaje de un
científico. Es también posible que Mileva resolviera realmente
las ecuaciones que más adelante harían a Einstein famoso.
Se separaron en 1914. En los acuerdos del divorcio se recoge que Mileva
recibiría las ganancias de los premios que Einstein pudiera conseguir.
Este es otro argumento utilizado a favor de la colaboración de Mileva
Maric en los trabajos.
Chien Shiung -Wu (1912-1997). Física.
Demostró experimentalmente la no conservación de la paridad
en la desintegración nuclear beta.
Confirmó una teoría propuesta por los científicos T.D.
Lee y C.N. Yang. Ambos, Lee y Yang recibieron el Premio Nobel de Física
por su trabajo.
Como en otras ocasiones, el trabajo de una científica se diluye en
el momento de su reconocimiento, Chien Shiung-Wu no recibió el mismo
galardón.
Sally Fox.
Inventora
Inventó el algodón coloreado naturalmente.
Dos de las numerosas ventajas del algodón naturalmente coloreado
son: elimina la necesidad de las etapas de progresión de teñido
y que acaban siendo tan perjudiciales al ambiente, y son naturalmente más
resistentes al fuego que el algodón blanco.
Rosalyn Yallow
(1921). Médica y física.
Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1977.
Sus padres eran de origen europeo y, como cuenta en su biografía,
imaginaban para ella un futuro como profesora de escuela. En el año
1950 conoce al doctor Solomon A. Berson, con quien investiga sistemas
fisiológicos incluso utilizando isótopos radioactivos.
Inventó una nueva técnica a la que llamaron radioinmunoensayo,
el RIA, para detectar y medir pequeños niveles de sustancias, tales
como las hormonas, en el cuerpo.
Recibió en 1977, compartido, el Premio Nobel de Fisiología
y Medicina por su trabajo con RIA.
Marie Cunitz
(1610-1664). Astrónoma.
Nació en Silesia, su padre se procupó de que tuviera una
amplia formación. Estudió Historia, Medicina, Matemáticas,
Pintura, Poesía, Música y dominaba seis idiomas. Estuvo trabajando
con el astrónomo Johannus Kepler, que planteó que los planetas
giraban alrededor del sol y del que simplificó Las Tablas Rudolfinas.
El trabajo realizado por Marie fue accesible para todos los estudiantes
de su época. Sus trabajos están contenidos en el libro Urania
Propitia (del que recibió su sobrenombre), escrito en alemán
y en latín y publicado en Frankfurt en 1650, en el que su marido,
un médico aficionado a la Astronomía, escribió en el
prefacio que no había participado en su elaboración, para
evitar que se le atribuyera su autoría.
Relación de alumnas y alumnos de Biología de 2º de
Bachillerato que han participado en el trabajo:
Aguado Vázquez, Raquel; Bolívar Zulaica,
Ainhoa; Corrales Regato, Nuria; Cuesta Cubría, Beatriz; Esteban Losada,
Pablo
Fernández Santamaría, Rebeca; Gómez Suárez,
Manuel; Lamalfa Díaz, Martina; Lazuen Fernández, Servando;
Madrazo Delgado, Lucía; Márquez López, Alicia; Martínez
Arnáiz, Claudia; Martínez Fernández, David; Matanza
Martínez, Virginia; Merino Fernández, David; Montero González,
María; Oceja Higueras, Marta; Palacín Leira, Armando; Ruiz
Ruiz Verónica; Sainz -Trápaga Hontañón, Elena;
Santurde Gómez, Sara; Soto Diego, Julia; Vallejo de la Cueva, Jorge.
Abascal Carral, Diego; Ajenjo Pila, Cristina; Alvarado
de Llanos, Pedro José; Bermejo Herrero, Daniel; Carazo Barón,
Miguel Angel; Gutiérrez Martín, José Alberto; Hoyo
Fernández, Mª Milagros; Martínez Cerceda, Víctor;
Muñíz López, Juan Manuel; Muñoz Herrera, Ramón;
Ordiérez Bárcena, Mª Cruz; Quintana Veci, Marta; Rey
Nava, Mónica; Rodríguez González, Mario; Rodríguez
González, Pablo; Varela Botas, José Enrique.
Bibliografía:
- 'Mujeres Científicas de todos los tiempos'.
Nuria Solsona i Pairó. Talasa Ediciones.
Madrid. 1997.
- 'Mujeres científicas en España (1940-1970).
Profesionalización y modernización social'. María Jesús Santesmases.Instituto de la Mujer. Madrid.
2000.
- 'Cartas a Mileva'. Albert
Einstein.Editorial Mondadori. Madrid. 1990.
- 'Elogio de la imperfección'.Rita Levi-Montacini. Ediciones B. Barcelona. 1989.
- 'El despertar de las mujeres. La mirada femenina en
la Edad Media'. José Enrique Ruiz-Domènec.
Editorial Península. Col. Altaya nº 27. Barcelona. 1999.
- 'Seducida por lo vivo. Vida y obra de Bárbara
Mc Clintock'. Evelyn Keller. Editorial Fontalba.
Barcelona. 1984.
- 'Clones, moscas y sabios'. Antonio
López Campillo.
Editorial Planeta. Barcelona. 1998.
- 'La historia de las mujeres'.
(5 volúmenes). Ed. Taurus. Madrid. 1993.
- 'Discurso sobre la felicidad. Correspondencia.
Emilie du Châtelet'. Editorial Cátedra.
Madrid. 1996.
|