
Todos los días los medios de comunicación nos mantienen
informados sobre los temas más diversos. Unos nos resultan especialmente
interesantes, otros aburridos, muchos incomprensibles, pero todos tiene
algo en común: son el reflejo de lo bueno y lo malo que ocurre en
nuestro país y en todo el mundo.
En Visto y Leído queremos que nos cuentes las noticias que más
te han interesado. Pero no de cualquier manera, sino tal como tu las interpretas.

En esta entrega de Visto y Leído contamos con temas de actualidad:
Los calendarios seguidos por las distintas religiones son revisados
por un grupo de alumnos del CP Santiago Galas de Ruiloba, reflexionando
sobre el tercer milenio
Un alumno del IES Manuel Gutiérrez Aragón analiza los
estragos que está causando el mal de las vacas
locas.
Un grupo de alumnos del IES José María de Pereda ha
realizado una encuesta sobre los personajes más populares de España.
Tamara es el eje de sus reflexiones.

Estamos realmente en el tercer milenio
Por Guiomar Aguilar Póo, César Díaz
Caviedes, Ana Belén Pernía Barahona y Elsa Sordo Liz de 3º
Ciclo de E. Primaria del C. P. Santiago Galas - Ruiloba.
Un artículo publicado en la revista El Semanal, que se distribuye
con el Diario Montañés, es la base de este texto elaborado
por alumnos del Santiago Galas de Ruiloba sobre los calendarios de las distintas
religiones del mundo.
Calendario católico
Calendario judío
Calendario maya
Calendarios budistas
Calendario hindú
Calendario chino
Si nos interesamos por la palabra calendario encontramos que existen
diferentes sistemas de calendarios y varían según los diversos
fenómenos astronómicos en los que se fundamentan; así
nos encontramos con calendarios solares, lunares, juliano, eclesiástico,
etc.
También hemos visto que son muchas las creencias que mantienen y
siguen calendarios propios, sobre todo a la hora de calcular las festividades
y los acontecimientos religiosos más importantes.
Calendario Católico
Según nuestras consultas el católico es el más
preciso de todos ya que sólo se desajusta un día cada
3000 años.
Está basado en el calendario juliano, elaborado por un astrónomo
griego y que aplicó Julio César en Roma el año 46 antes
de nuestra era. Ese año se llamó de la confusión debido
a que tuvieron que añadir en él 85 días para compensar
los errores acumulados. Aparecen ya los años bisiestos y el año
de 365 días. Se toma como referencia el año del nacimiento
de Cristo.
Los católicos estamos en el año 2001.
Calendario judío
El calendario judío es lunisolar y uno de los más antiguos,
establecido en su forma actual en el año 359 de nuestra era. Sigue
la cronología de la Biblia y el primer año corresponde al
de la creación del mundo (3761 antes de nuestra era). Los años
comunes tienen doce meses. Los años embolísticos tienen un
mes adicional (Adar Seni) y pueden ser defectivos, regulares o abundantes,
teniendo respectivamente, 353 ó 383, 354 ó 384 y 355 ó
385 días. La pascua es el día 15 del mes de Nisan.
Para los judios estaríamos en el año 5761.
Calendario maya
El calendario maya era dualístico: tenían el año
sagrado de 260 días y coexistía con el año civil de
365.
Primero los mayas y después los aztecas desarrollaron un calendario
que demuestra los notables conocimientos astronómicos de estos pueblos
americanos. Fueron los únicos en la Antigüedad capaces de calcular
el año de 365 días que estaban divididos en 18 meses de 20
días más un periodo de otros cinco. Establecieron ciclos históricos
de 5130 años, que acababa con el fin del mundo.
Los mayas estarían en el año 5120.

Calendarios budistas
Las diferentes corrientes de la religión budista hace que no
tengan un único calendario pero la mayoría de los monasterios
y creyentes toman como referencia el año que murió Buda (aproximadamente
el año 543 antes de nuestra era). Los años de los budistas
tienen nombre de animal y hasta estas fechas aproximadamente están
viviendo en el año del dragón de hierro.
Para un budista estaríamos en el año 2544.
Calendario hindú
El primer calendario hindú se menciona en el Rig-Veda, uno de
los libros históricos más importantes que data de 2000 años
antes de nuestra era. Este calendario es lunar. Las fiestas se sitúan
a lo largo del tiempo según la posición de la Luna y de las
estaciones. Volvió a ajustarse hace cuarenta y tres años de
los nuestros, aunque desde el siglo pasado, en India rige el calendario
gregoriano.
Sin embargo, en la tradición hindú estaríamos en
el año 1922.
Calendario chino
El calendario chino fue establecido originariamente por Huang Di, llamado
el emperador amarillo, en el año 2673 antes de nuestra era. Ha conocido
muchas revisiones.
Es un calendario lunar que en la actualidad se rige por ciclos de 60
años, divididos en periodos de 12, cada uno con un nombre de animal
(perteneciente al zodiaco chino) asociado.
El año chino empezó el día 24 de enero y su animal
será la serpiente. Los chinos están en el año 4699.
Después de todo lo expuesto anteriormente hemos sacado la conclusión
de que cada cultura tiene sus tradiciones y costumbres y que el mundo es
tan amplio en todos los aspectos que no nos podemos creer en la posesión
de la verdad ni dejarnos arrastrar por discusiones estériles como
¿Cuándo empieza el tercer milenio?

|