| Marisol 
                            Trugeda es doctora por la Universidad de Cantabria, 
                            licenciada en Medicina y Cirugía en la misma 
                            universidad y trabajó como cirujano en el Hospital 
                            Universitario Marqués de Valdecilla. Es la 
                            responsable de la Unidad de Cirugía Esófago-Gástrica 
                            de este hospital, experta en cirugía laparoscópica 
                            avanzada y está acreditada para la cirugía 
                            robótica.    Pregunta.- ¿Cuántos 
                            años estuviste estudiando?Respuesta.- Para llegar a realizar 
                            este trabajo empecé la carrera de Medicina 
                            a los 18 años en la Universidad de Cantabria. 
                            Tras seis años de carrera me licencié 
                            y dediqué un año a preparar el examen 
                            de MIR para poder acceder a la especialidad de cirugía 
                            general y aparato digestivo. Me formé como 
                            residente durante cinco cinco años en el Hospital 
                            de Cruces de Bilbao. Después ya vine a trabajar 
                            al Hospital Marqués de Valdecilla.
 P.-  ¿Te costó mucho 
                            terminar la carrera?R.- Bueno, la verdad es que la carrera 
                            la hice año por año y saqué buenas 
                            notas. Trabajé mucho pero también disfruté 
                            mucho. La carrera no ha sido lo más duro. Resultó 
                            bastante duro preparar el examen MIR; estuve todo 
                            un año estudiando y los últimos tres 
                            meses, que además era verano, estuve encerrada 
                            en un piso sin salir con mis amigos, ni siquiera los 
                            fines de semana, hasta que llegó el examen. 
                            También fue duro hacer la tesis doctoral, en 
                            el año 2009, cuando además de trabajar 
                            ya tenía tres hijos.
   P.-  ¿Esto es lo que quisiste 
                            estudiar desde un principio?R.- Sí, siempre quise hacer 
                            Medicina y, en concreto, cirugía. No quería 
                            ser especialista en ninguna otra cosa, solo quería 
                            ser cirujana. Lo que nunca pensé es que fuera 
                            a acabar operando con un robot. Cuando yo empecé, 
                            y no hace tanto tiempo, sólo se hacía 
                            cirugía abierta. Luego ya se empezó 
                            a hacer la cirugía mínimamente invasiva, 
                            es decir la cirugía laparocópica, y 
                            en los últimos años esto ha cambiado 
                            muchísimo y en algunos hospitales, es verdad 
                            que muy pocos, algunos somos cirujanos robóticos.
 P.-  A día de hoy, ¿sigues 
                            estudiando?R.- Por supuesto. Además de 
                            dar docencia teórica y práctica a estudiantes, 
                            residentes y a otros cirujanos, para lo cual también 
                            hay que estudiar, sigo estudiando para mantenerme 
                            al día de los avances de mi especialidad, para 
                            aprender más cuando tengo pacientes difíciles 
                            y repasando muchas noches la cirugía que voy 
                            a hacer al siguiente.
 P.-  ¿Te llevas alguna vez 
                            trabajo a casa?R.- Sí, muchas veces. En el 
                            horario habitual de trabajo, incluso dedicando tiempo 
                            extra con mucha frecuencia, suele dar tiempo a operar, 
                            atender a los pacientes y tener reuniones con otros 
                            compañeros que son imprescindibles para realizar 
                            bien nuestro trabajo. Generalmente hay poco tiempo 
                            para estudiar y desde luego no hay tiempo para hacer 
                            lo que llamamos trabajo científico. Los que 
                            escribimos artículos para publicar en revistas 
                            científicas o preparamos cursos y ponencias 
                            para congresos lo tenemos que hacer en casa en nuestro 
                            tiempo libre. Cuando haces cirugía con técnicas 
                            diferentes y muy avanzadas, como es la cirugía 
                            robótica esofágica que yo hago, es importante, 
                            no solo para nosotros sino también para el 
                            hospital, que lo demos a conocer puesto que se hace 
                            en muy pocos hospitales de España y del resto 
                            del mundo.
   P.-  ¿Dónde empezaste 
                            a trabajar?R.- Empecé a trabajar en el 
                            Hospital de Cruces, en Bilbao, que es donde hice la 
                            especialidad de cirugía.
 P.-  Aparte de operar con el robot 
                            Da Vinci, ¿haces más casos? R.- Claro, la cirugía robótica 
                            es una técnica que utilizamos solo para una 
                            parte de nuestra cirugía. Lo que opero con 
                            más frecuencia son cánceres gástricos, 
                            hernias de hiato y reflujo gástrico. Y todo 
                            esto lo hacemos por laparoscopia, es decir, sin abrir 
                            a los pacientes y haciendo solo unas pequeñas 
                            incisiones. El cáncer de esófago es 
                            lo que operamos con el robot Da Vinci. Además, 
                            opero otras patologías como hernias de la pared 
                            abdominal y, como hago guardias, hago cirugía 
                            de urgencia de todo tipo.
 P.-  ¿Operas tú sola 
                            con el robot Da Vinci? R.- No, nunca opera un cirujano solo, 
                            siempre hacen falta por lo menos dos cirujanos y muchas 
                            veces tres. Con el robot Da Vinci lo mismo, el cirujano 
                            maneja el robot y hay uno o dos ayudantes. Veréis, 
                            hay algunos robots como los que utilizamos para limpiar 
                            las piscinas que se programan y ellos hacen el trabajo 
                            mientras tú te dedicas a otras cosas. El robot 
                            Da Vinci es lo que se llama un sistema maestro-esclavo, 
                            es decir no es un robot que hace el trabajo por ti, 
                            sino que hace únicamente lo que nosotros le 
                            transmitimos, jamás trabaja solo. El robot 
                            para nosotros es un instrumento, como lo es el bisturí 
                            o las tijeras. La cirugía que hacemos con el 
                            robot es cirugía muy compleja, generalmente 
                            está el cirujano y dos ayudantes. Además, 
                            como en el resto de las cirugías, hay una enfermera 
                            instrumentista que va dando el instrumental al cirujano, 
                            otras dos enfermeras que llamamos "de campo", 
                            que no están estériles y nos van dando 
                            otras cosas que se necesitan. Hay auxiliares, celadores 
                            y, por supuesto, un anestesista. Como podéis 
                            ver hace falta mucha gente para hacer esta cirugía.
   P.-  ¿Has trabajado alguna 
                            vez en el sector privado?R.- No, no he trabajado en el sector 
                            privado y en principio tampoco me lo planteo. Este 
                            tipo de cirugía es una cirugía muy compleja 
                            que precisa tecnología muy avanzada que en 
                            nuestra comunidad no está disponible en el 
                            sector privado. Además son cirugías 
                            muy largas, por lo menos ocho horas de intervención, 
                            con posoperatorios complicados que precisan del apoyo 
                            de otros especialistas y de medios que, por lo menos 
                            hasta este momento, están en Valdecilla.
 P.-  ¿Desde cuándo 
                            llevas operando con el robot?R.- Con el robot creo que empezamos 
                            en el 2009; es decir, llevamos unos ocho años.
 P.-  ¿Cómo manejas 
                            el robot Da Vinci? ¿Es difícil? R.- Sí, si es difícil, 
                            porque es muy diferente de la cirugía que hemos 
                            aprendido y del resto de la cirugía que hacemos 
                            habitualmente. Para poder manejar el robot hace falta 
                            una formación especial y una acreditación 
                            específica, no todos los cirujanos pueden operar 
                            con el Da Vinci. Como podéis ver en fotos, 
                            el robot es una especie de pulpo con cuatro brazos 
                            que colocas en el paciente. Estos brazos los manejas 
                            desde una consola, donde ves lo que haces en una pantalla 
                            en tres dimensiones. Esta consola está colocada 
                            en el mismo quirófano donde estás operando, 
                            pero podría estar colocada en otro sitio, incluso 
                            en el salón de mi casa y desde allí 
                            operar. Para mover los brazos del robot utilizamos 
                            solo dos dedos de cada mano y los dos pies. Los ayudantes 
                            están al lado del paciente y ven la cirugía 
                            en otras pantallas situadas en el quirófano. 
                            Ellos lo ven en dos dimensiones; es decir, como se 
                            ve habitualmente en una televisión. Además 
                            de difícil es una cirugía muy larga 
                            que empieza a primera hora de la mañana y acabamos 
                            a las 5, 6 o 7 de la tarde.
   P.-  ¿Haces prácticas 
                            antes de usar el robot?R.- Sí. Nosotros hemos aprendido 
                            en el Hospital Virtual Valdecilla, donde tenemos otro 
                            robot. Viene gente de fuera para enseñarnos. 
                            Fijaos si esta cirugía es diferente, que para 
                            enseñarnos a operar con el robot no viene un 
                            cirujano sino que viene un ingeniero; es un ingeniero 
                            el que nos enseña a manejar el robot, no un 
                            cirujano. Durante muchos días después 
                            de trabajar pasamos las tardes practicando.
 P.-  ¿Por qué se opera 
                            con el robot en vez de a mano?R.- Bueno, realmente todo es a mano, 
                            porque siguen siendo mis manos las que operan. El 
                            robot simplemente es un instrumento, como otros muchos 
                            que utilizamos. La diferencia es que para operar el 
                            esófago hay que abrir todo el abdomen y también 
                            el tórax del paciente; utilizando el robot 
                            podemos hacer la misma cirugía que antes pero 
                            sin tener que abrir tanto. Nosotros con el robot solo 
                            hacemos cinco agujeros pequeños en el abdomen 
                            y cuatro en el tórax. Esto para el paciente 
                            tiene muchas ventajas y por eso lo hacemos, aunque 
                            para nosotros es más difícil y por eso 
                            no se hace un muchos sitios.
 P.-  ¿Operas muy a menudo?R.- Opero aproximadamente tres días 
                            a la semana, pero con el robot más o menos 
                            dos días cada mes.
   P.-  ¿Hay más robots 
                            aparte del que está en Valdecilla?R.- En Cantabria no hay más. 
                            En Valdecilla tenemos dos robot, uno para aprendizaje 
                            y otro para operar Como ya os he dicho, el robot es 
                            una tecnología muy avanzada que está 
                            disponible en muy pocos centros. En España 
                            en este momento hay unos 35 robots y en el resto del 
                            mundo tampoco hay muchos. Se utilizan principalmente 
                            para cirugía urológica, cirugía 
                            de colon y recto y obesidad mórbida. La diferencia 
                            en Valdecilla es que la doctora Fernández y 
                            yo hacemos cirugía robótica del esófago. 
                            Esta cirugía solo se hace en otro hospital 
                            en España y en pocos países del resto 
                            del mundo.
 P.-  ¿Qué funciones 
                            tiene este robot?R.- La función del robot es 
                            ayudarnos a ser más precisos en la cirugía, 
                            mejorando algunas limitaciones que tienen otros abordajes 
                            mínimamente invasivos. El robot amplifica más 
                            las imágenes, que además están 
                            en tres dimensiones, ayuda a controlar el temblor 
                            del cirujano en los movimientos finos y tiene más 
                            amplitud de movimientos en las pinzas que manejas.
 P.-  ¿Te gusta operar con 
                            este robot?R.- Me gusta mucho operar en general, 
                            me da lo mismo que sea cirugía abierta o con 
                            el robot. Aunque es verdad que el robot es algo totalmente 
                            diferente, muy novedoso y que hacen muy pocos cirujanos 
                            y eso un reto importante. Además, creo que 
                            en determinados casos tiene realmente ventajas y va 
                            a ser la cirugía del futuro. No es fácil 
                            estar ahí.
   P.-  ¿Crees que a día 
                            de hoy Medicina es una buena opción para estudiar?R.- Si, creo que es una opción 
                            buenísima. Al acabar la carrera tienes que 
                            pasar un examen muy duro para entrar como médico 
                            residente en un hospital, pero una vez que entras, 
                            mientras te estás formando el sueldo no es 
                            malo. Es cierto que haces guardias y trabajas muchas 
                            horas, pero después de hacer otras carreras 
                            no siempre hay esta posibilidad. Una vez que eres 
                            especialista hoy en día no hay paro y en los 
                            próximos años incluso va a mejorar. 
                            En todos los campos de la medicina se están 
                            produciendo avances tecnológicos muy importantes, 
                            como ha sido el robot en el caso de la cirugía, 
                            y esto va a abrir un campo de posibilidades muy importante 
                            para los nuevos médicos.
     
                             
                              |  
                                   SUBIR
 |  |