Estudiantes
del colegio La Salle de Santander entrevistan a la
exatleta Ruth Beitia, campeona olímpica de
salto de altura en los Juegos Olímpicos de
Río 2016 y tricampeona de Europa.
Nombre:
Ruth Beitia Vila
Fecha de nacimiento: 1-04-1979.
Altura/peso: 1.91 / 72 kg
Ocupación: Exatleta
y diputada del Parlamento de Cantabria.
Trayectoria: En 1998 batió
su primer récord de España, saltando
1,89 m. En los años siguientes ha mejorado
varias veces esta marca hasta conseguir superar
los 2,02 m, que es el actual récord de
España, conseguido en San Sebastián
el 4 de agosto de 2007. Ha sido nueve veces
campeona de España al aire libre y trece
veces campeona indoor desde 2003 hasta 2014.
- Finalista en los Campeonatos de Europa de
Múnich en 2002 y en los Campeonatos del
Mundo al aire libre de París 2003.
- 2004: Participó en los Juegos Olímpicos
de Atenas, aunque no pudo pasar a la final.
- 2005: Medalla de plata en los Campeonatos
de Europa indoor celebrados en Madrid, donde
saltó 1,99 m.
- 2006: Medalla de bronce en los Campeonatos
del Mundo Indoor de Moscú, donde saltó
1,98 m.
- 2009: El 8 de marzo consiguió la medalla
de plata en salto de altura, su tercera presea
en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista
Cubierta celebrado en Turín, con una
marca de 1,99 metros. En el Campeonato del Mundo
de Berlín quedó en quinta posición
con la misma marca.
- 2012: Medalla de oro en los Campeonatos de
Europa de Atletismo celebrados en Helsinki con
una marca de 1,97 m. En las olimpiadas de Londres
rozó la medalla de bronce saltando 2.00
metros pero tres nulos en 2.03 metros la privaron
de su primera medalla olímpica.
- 2013: Revalidó la medalla de oro en
los Campeonatos de Europa de Atletismo en Pista
Cubierta celebrados en Gotemburgo con una marca
de 1,99 m. Al aire libre se hizo con la medalla
de bronce en el Mundial de Moscú con
una marca de 1,97 m.
- 2014: Consigue de nuevo la medalla de bronce
en el Mundial Indoor de Sopot con una marca
de 2.00. Este mismo año revalida su título
de campeona de Europa.
-2016: Campeona olímpica en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro en
2016, superando la altura de 1,97m.
-2017: Medalla de plata en los europeos en pista
cubierta de Belgrado, con 1,94 m. Segunda en
el Meeting de Madrid.
El 18 de octubre anuncia su retirada, tras sus
problemas físicos derivados de la artritis
reumatoide que padece.
|
|
Pregunta.- Buenas tardes Ruth, gracias
por recibirnos. Para empezar, ¿quién
es Ruth Beitia?
Respuesta.- Bueno ya sabéis
que hace tres semanas que me retiré y, bueno,
mi vida sigue muy vinculada al deporte, gracias al
que he vivido 27 años fantásticos y
maravillosos de mi vida junto a Ramón Torralbo,
mi entrenador, mi cincuenta por ciento. Y ahora también
nos toca despertar de este fantástico y maravilloso
sueño que me ha tocado vivir, y lo llevo bien.
Yo creo que lo peor fue el momento de transición
de los meses previos, en el que he tenido molestias,
dolores, que me dieron una señal para la retirada.
Bueno, me encuentro bien, me encuentro bastante bien,
sigo con dolores pero bueno, sigo haciendo deporte
cuando me lo pide el cuerpo; sigo vinculada al deporte,
sigo trabajando... Bueno, pues un poco la vida como
antes.
P.- ¿Cómo y dónde
te iniciaste en el deporte?
R.- Soy la quinta de cinco hermanos
y todos nosotros hemos hecho atletismo. Entonces elegir
el deporte fue como muy sencillo. Después,
empecé haciendo Cross con seis años
en el España de Cueto, en un club modesto de
Santander, y con 11 años empecé a entrenar
con Ramón Torralbo. Con él llevo toda
la vida aquí en La Albericia y de la mano de
él aprendí todas las disciplinas del
atletismo. Cuando me preguntan por qué elegiste
el salto de altura, siempre digo que es al revés,
que el salto de altura es el que me eligió
a mí, porque es en el que más destaqué.
Empecé a formarme un poquito más en
el salto de altura sobre los trece o catorce años.
P.- ¿A qué te querías
dedicar cuando eras pequeña antes de entrar
en todo este mundo?
R.- Pues es que no tengo ese recuerdo
de lo que quería ser. Soy consciente de que
sí quería estar en unos juegos olímpicos
y ¡quién me lo iba a decir! Llevo cuatro
y, de esos cuatro, dos cuartos puestos y una medalla
de oro. ¡Qué más se puede pedir!
P.- ¿Al principio pensaste
que ibas a llegar a tanto, participar en tantos juegos
olímpicos…?
R.- No, no, no. Yo creo que era como
prácticamente imposible pensar que iba a estar
en cuatro juegos olímpicos, en tantos mundiales,
en tantos europeos... Para mí fue algo que
me ha venido con el tiempo y cada día a modo
de sorpresa. Yo creo que es lo que me ha mantenido
motivada durante todo este tiempo.
P.- La mayoría de los deportistas
tiene un momento malo a lo largo de su carrera. ¿Tú
alguna vez pensaste tirar la toalla?
R.- He pensado en tirar la toalla
alguna vez, pero no con esas palabras. Sí que
es verdad que igual ha habido algún momento
de flojera y esas cosas. Por ejemplo en el 2008, después
de los Juegos Olímpicos de Pekín, quedé
séptima. Yo pensé que eran los juegos
olímpicos en los que podía optar la
medalla y no fue así; y ahora, por la lacra
del dopaje, se han ido "cargando" gente
y soy cuarta... No fue el puesto que yo quería
y durante la temporada del 2009 empecé a tener
pruebas combinadas con Ramón para volver a
coger esa motivación y esas ganas. No fue tirar
la toalla pero sí buscar un recurso para continuar
cogiendo esas ganas y esa motivación por el
atletismo.
P.- ¿Crees que hay mucha
rivalidad dentro y fuera de la pista?
R.- Rivalidad siempre hay; y más
en este deporte que es individual y cada uno vamos
a lo que vamos y queremos ganar. Pero, bueno, siempre
una rivalidad sana sí que hay. Yo nunca he
visto ninguna zancadilla ni ningún mal gesto
entre nosotras.
P.- ¿Cómo te sentiste
al asistir por primera vez a unos juegos olímpicos?
R.- Eso fue un sueño hecho
realidad, el sueño de estar en los Juegos Olímpicos.
Luego los sueños fueron creciendo y, evidentemente,
mis primeros juegos, que fueron en Atenas, fueron
fantásticos. Unos meses antes me había
hecho un esguince bastante gordo y me dijeron que
posiblemente no fuese a los Juegos Olímpicos,
pero me conseguí recuperar. No fui al 100%,
pero viví lo que es el sueño olímpico,
la villa olímpica, unos juegos olímpicos,
el desfile, la clausura...
P.- ¿Tienes algún
referente en el deporte que te motive?
R.- Tengo muchos. Pero cuando yo
era pequeñita vino a La Albericia Javier Sotomayor,
que es la persona que tiene el récord del mundo
de salto de altura masculino. Él es cubano
y ahora somos grandes amigos.
Cuando yo era pequeña me dijo que algún
día sería una gran saltadora de altura
y, ahora que somos amigos, lo hablamos y digo "claro,
eso se lo dirías a todas", y conmigo resultó.
Es una persona increíble y poder tener a tu
referente como amigo ahora es fantástico.
P.- Se puede decir que has triunfado
en este deporte. ¿Tú cómo definirías
las claves del éxito?
R.- Yo creo que la clave del éxito
han sido los 27 años con Ramón, que
han sido fundamentales, en los que él ha crecido
como entrenador y yo he crecido como atleta. Siempre
hemos tenido la sensación de que no necesitábamos
estar fuera de Santander y siempre hemos entrenado
aquí. Hoy estamos en una instalación
cubierta, pero hace 10 años no había
instalación cubierta y era un rollo entrenar
con granizo, con lluvia... Al final yo creo que fue
lo que marcó un poquito la clave del éxito,
que durante estos 27 años siempre hemos estado
juntos y siempre hemos intentado mejorar.
P.- ¿Cómo ha influido
el deporte en tu vida personal?
R.- Yo creo que soy lo que soy gracias
al deporte. Ahora con las redes sociales puedes estar
con el WhatsApp en cualquier parte del mundo y estar
conectado con la gente, o con Skype o con Instagram,
y te vas enterando de todo. Porque claro, cuando yo
tenía vuestra edad y salía a competir
no existían móviles, tenías que
cambiar la moneda en función del país
al que fueras y tenías que comprarte una tarjeta
e ir a una cabina de teléfonos para hablar
con tu familia: "He llegado, estoy bien, adiós,
ya os contaré, vuelvo dentro de una semana".
Ahora es como muy fácil, pero es lo que os
digo, yo creo que soy lo que soy gracias al atletismo,
que me ha dado la oportunidad de viajar, me ha dado
la oportunidad de descubrir distintas culturas, razas,
religiones... Antes tampoco estaba todo tan globalizado
y no había tanta inmigración. Yo creo
que me ha dado la oportunidad de conocer mundo desde
muy joven.
P.- ¿Cómo te sientes
cuando la gente te reconoce por la calle para saludarte,
hacerte fotos...?
R.- Me siento privilegiada, porque
la gente siempre me trata con muchísimo cariño
y es divertido el que vayas por la calle y la gente
te pare y te diga cosas, te hable, te pida fotos,
te pida un autógrafo... Es divertido y me siento
una privilegiada por levantarme cada día con
la sensación de que tengo mogollón de
ganas de ir a entrenar o el día de la competición
de ir a competir... Y esas cosas son las que da el
deporte.
P.- ¿Alguna anécdota
que nos puedas contar?
R.- El otro día me pasó
una cosa súper bonita. Ya me había retirado
y vino una señora cuando yo estaba sentada
comiendo con mi novio en un restaurante y me cogió
la cara y me dijo: "¿Y ahora que vamos
a hacer sin ti?" Y la dije que yo sigo aquí,
que no se preocupara y que seguiré vinculada
al deporte; haré cosas y estaré en los
sitios para que la gente me vea y siga estando feliz
conmigo.
P.- ¿Cuántas horas
entrenabas al día? Y ahora, si es que lo haces,
¿cuántas?
R.- En los últimos períodos
realizaba una sesión al día entrenado
durante dos horas y media al día. Antes de
los Juegos Olímpicos de Londres del 2012 entrenaba
mañana y tarde, y salían unas nueve
o diez sesiones a la semana; no todos los días,
pero cuando doblaba entrenamiento salían unas
cuatro horas y media o cinco. Ahora hago lo que me
pide el cuerpo. Cuando tengo tiempo pues igual me
voy a patinar una hora o me cojo la bici y me voy
tres horas por ahí, o me voy a hacer alpinismo,
senderismo y estoy cinco o seis horas. Ahora depende
del tiempo que tenga y sobre todo cuando me levanto
dolorida me voy a patinar o me voy a andar. Cuando
me voy a andar suelo andar unos 10 kilómetros
en una horita; voy rápido, casi corriendo.
El otro día corrí mis primeros 5Km en
Madrid, en la carrera de Vallehermoso, y fue divertido.
Fue sorprendente, porque imaginaos la Castellana,
es decir, la calle principal de Madrid, sin coches
y donde puedes correr libremente. Fue algo mágico.
P.- ¿Piensas hacer algo
en un futuro relacionado con tu carrera?
R.- Bueno, sigo haciendo, pero también
estoy estudiando Psicología. Porque yo soy
fisioterapeuta, pero me encantaría en un futuro
dedicarme a la psicología deportiva.
P.- ¿Crees que ya era la
hora de la retirada? Cómo te sientes?
R.- Yo creo que fue el momento indicado.
Por mí hubiese seguido saltando hasta el 2050.
Yo digo que esa siempre será mi pasión
y me lo pasaba genial, hacía de todo. Pero
llega un momento en el que las cosas tienen que acabar.
Sí que es verdad que en 2012 lo iba a dejar,
pero volví a los cuatro meses. Este año,
sin embargo, he visto la otra cara de la moneda.
P.- Tras el intento de retirada
del 2012, ¿volviste con muchísima motivación
o cómo fue?
R.- Motivada siempre, porque yo soy
una persona súper motivada y motivadora. Además,
me encanta que todo el mundo de mi alrededor esté
feliz, esté contento. Y, bueno, pues volví
motivada, pero sobre todo con una sensación
de que, independientemente de cuál fuese el
resultado, todo sumaba. Ya no existían ansiedades,
ya no existían nervios innecesarios ni cosas
negativas sino que todo iba a ser una oportunidad,
una segunda oportunidad que me había dado la
vida y tenía que aprovecharla con la felicidad
que me caracteriza. Yo creo que han sido los mejores
años y quitar esa ansiedad y esas piedras de
la mochila, como decimos en el argot deportivo y en
el argot psicológico, es una gozada.
P.- ¿Piensas que el deporte
femenino está infravalorado?
R.- Depende de en qué disciplinas.
Yo creo que en los deportes individuales, si hablas
de natación hablas de Mireia Belmonte; si hablas
de atletismo, hablas de Ruth Beitia aparte de otros
más; si hablas de bádminton, hablas
de Carolina Marín. Pero en los términos
de fútbol se habla de los equipos de chicos.
Si se habla de baloncesto, se habla del equipo de
chicos. Siempre tienen más referencia los deportes
de chicos. Entonces creo que depende de en qué
deporte debiéramos dar un poquito más
de visibilidad al deporte femenino.
P.- Por otro lado, ¿por
qué decidiste unirte al mundo de la política?
R.- El mundo de la política
fue una idea que surgió. Yo ya llevaba unos
años en el Partido Popular de Cantabria cuando
el presidente de la comunidad, por aquel entonces
Ignacio Diego, me ofreció ir con él
en las listas. Me lo pensé y llegué
a la conclusión de aceptar si lo podía
compatibilizar con el deporte y bueno, fue fácil
la decisión. Sí que he podido compaginar
mi trabajo con el deporte y hubo un momento en el
que me permití la licencia de dejar el teléfono
en el coche cuando entrenaba; luego tenía que
devolver las llamadas, pero estaba guay.
P.- Pues ya hemos acabado. Muchísimas
gracias, Ruth.
R.- Muchas gracias a vosotros, chicos.

SUBIR
|
|