|   El 
                            novelista y poeta cuenta que continúa escribiendo 
                            poemas a mano, en pequeñas libretas, con tinta 
                            verde, mientras que para escribir novelas usa el ordenador. 
                            Señala que la poesía goza de extraordinaria 
                            salud en España y reconoce que le gusta la 
                            literatura que le hace pensar. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Benjamín Prado en el IES Valle de Camargo.  | 
                             
                           
                           
                            La visita de Benjamín Prado (Madrid, 1961), 
                            el pasado mes de enero a nuestro instituto se inició 
                            con una divertida anécdota sobre su infancia 
                            en la escuela que desató las carcajadas de 
                            toda la sala: esto le sirvió al autor para 
                            expresar la necesidad de un texto de provocar sensaciones 
                            en el lector, de tratar de hacerle sentir algo, y 
                            que ese algo sea el objetivo que buscaba cuando se 
                            sentó un día, y creó. Desde entonces, 
                            Benjamín Prado es novelista, ensayista y poeta. 
                          Sus textos han sido traducidos en numerosos países, 
                            entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, 
                            Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica, Grecia, 
                            Estonia, Letonia o Hungría, y publicados también 
                            en Argentina, Cuba, Colombia, Chile, México, 
                            Perú y El Salvador.  
                          Entre su obra en prosa destacan novelas como 'Raro' 
                            (1995), 'Dónde crees que vas y quién 
                            te crees que eres' publicada en 1996, 'La nieve está 
                            vacía' escrita en el año 2000 (novela 
                            negra), 'Mala gente que camina' (2006), 'Operación 
                            Gladio' (2011) y 'Ajuste de cuentas' (2013). Recibió 
                            el XIV premio Andalucía de novela por 'No solo 
                            el fuego' (primero titulado 'Zona roja'). En sus novelas 
                            gusta de indagar en la historia de España, 
                            así como presentar personajes que deciden (en 
                            algún momento) cambiar de vida. 
                          Fuera de la novela, es conocido autor de relatos; 
                            destacamos el título que es objeto de este 
                            encuentro: '¿Qué escondes en la mano?', 
                            publicado en agosto del 2013. Estos relatos hablan 
                            de la identidad y acerca de lo que ocultamos a los 
                            demás y a nosotros mismos y se hacen preguntas 
                            como: ¿Quiénes somos? y ¿en qué 
                            podríamos convertirnos si algún suceso 
                            inesperado nos obligase a cambiar? 
                          En el ámbito de la poesía, el estilo 
                            de Prado ha sido considerado cercano al culturalismo, 
                            así como a la poesía social, y ha sido 
                            incluido en la denominada Generación del 99 
                            junto a otros autores como Aurora Luque, Amalia Bautista 
                            o Vicente Gallego.  
                          Sus poemarios más recientes ('Marea humana', 
                            2007, Premio Internacional Generación del 27 
                            y 'Ya no es tarde', 2014) confirman la trayectoria 
                            que se inició con 'Un caso sencillo' en 1986. 
                            Sus cinco primeros títulos, entre los que destaca 
                            el Hiperión de poesía en 1995 por 'Cobijo 
                            contra la tormenta', se reunieron con otros poemas 
                            inéditos en 'Ecuador' (2000). En 2002 gana 
                            el Premio Internacional de Poesía Ciudad de 
                            Melilla por 'Iceberg'. 
                          Aparte de sus poesías y sus relatos, también 
                            ha colaborado con grandes músicos españoles. 
                            Ha coescrito con el cantante Joaquín Sabina 
                            varias canciones, entre ellas las del disco 'Vinagre 
                            y rosas' (2010). Participó junto al grupo Pereza 
                            en la clausura de la VIII edición del Premio 
                            Internacional de Poesía de Granada. Y también 
                            ha colaborado con Coque Malla. 
                          A su vez, es conocido como ensayista; un título 
                            significativo es 'A la sombra del ángel. Trece 
                            años con Alberti' (2002). Ha colaborado escribiendo 
                            artículos para 'El País' donde encontramos 
                            reflexiones sobre el arte urbano, o las costumbres 
                            y el paso del tiempo, entre muchos otros temas, y 
                            podemos encontrarle en la televisión como tertuliano 
                            en 'Más vale tarde', y en la radio como colaborador 
                            en 'La Ventana', en la cadena SER, donde se habla 
                            acerca de literatura (recomienda lecturas los lunes) 
                            o música, entre otros. 
                          Aunque comenzó a escribir en un lenguaje popular, 
                            dedicado a ambientes urbanos y juveniles, ha evolucionado 
                            hasta un estilo más lírico y depurado, 
                            como hemos podido comprobar en los cuentos que nos 
                            ocupan.  
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Los estudiantes escucharon atentamente al escritor.  | 
                             
                           
                          En '¿Qué escondes en la mano?' Benjamín 
                            Prado dibuja una sociedad en la que se cuestiona la 
                            identidad del individuo o los secretos que este guarda 
                            en su interior, o se plantean reflexiones acerca de 
                            la evolución personal. Cuentos breves pero 
                            que ocuparán gran parte de nuestro tiempo, 
                            puesto que su lectura implica la reflexión 
                            sobre quiénes somos y por qué, y si 
                            esto es definitivo. Se tratan temas como la soledad 
                            y el refugio en las relaciones sexuales, la importancia 
                            de esconder la verdad y expresar la mentira, o la 
                            ideología y la política, por lo que, 
                            en conclusión, podríamos afirmar que 
                            esta obra viene a ser una descripción de lo 
                            más profundo del ser humano. Con un lenguaje 
                            depurado donde se incluyen motivos repetidos (el blanco, 
                            las grietas y las cicatrices, el viaje, la máscara,...) 
                            nos conduce a preguntarnos en qué podríamos 
                            convertirnos si lo inesperado y lo misterioso entra 
                            en nuestras vidas. 
                          Benjamín Prado no cree en la inspiración: 
                            la considera engañosa. Sin embargo, cuando 
                            escribe, en su mente divagan las ideas que han de 
                            cohesionarse para concluir en algo tan magnífico 
                            como son los cuentos de 'Qué escondes en la 
                            mano'.  
                          Ante las preguntas que se le hacían, Benjamín 
                            se mostraba olvidadizo y sorprendido: sus obras fueron 
                            escritas para que el receptor activo las completase 
                            y las interpretase, les diese un sentido lógico. 
                            No es, pues, finalidad de Benjamín Prado atar 
                            todos los cabos. De los relatos de 'Qué escondes 
                            en la mano', 'El traje blanco' no tiene como finalidad 
                            concluir si acudiría o no a su cita el protagonista, 
                            ni 'El viaje' saber si la mujer finalmente acudiría 
                            a su entrevista de trabajo. Benjamín Prado 
                            quería hacer reflexionar, pensar, que nos parásemos 
                            por un momento a darnos cuenta de que existe la falsedad 
                            en el mundo, en los seres, que esa falsedad puede 
                            esconderse dentro de nosotros mismos. Que no todo 
                            es lo que parece, que quizá lo que conocemos 
                            no es real, sino sólo una burda máscara 
                            que nos aleja de la utópica idea de humanidad. 
                          Finalmente, Bejamín Prado animaría 
                            al auditorio a escribir y a ser crítico y probador 
                            con uno mismo: "nunca sabrás hasta dónde 
                            podrás llegar si nunca lo intentas, si no sacas 
                            los pies del tiesto". Y "hay que leerlo 
                            casi todo para escribir un poco". Son, sin duda, 
                            excelentes consejos. 
                             
                           
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |