|    El brote 
                            de ébola que surgió en 2013 en el África 
                            occidental sigue extendiéndose por Guinea, 
                            Sierra Leona y Liberia. Según la Organización 
                            Mundial de la Salud, su propagación se está 
                            acelerando. Para comprender un poco más este 
                            fenómeno, charlamos con Mª Henar Rebollo, 
                            directora de medicina preventiva de ébola del 
                            Hospital de Valdecilla. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |    
                                  Los reporteros con la doctora Henar Rebollo.  | 
                             
                           
                            
                          Pregunta.-  Si hay un caso en Cantabria, 
                            ¿cómo se va a tratar y dónde? 
                            Respuesta.-  Se ha preparado en el 
                            Hospital de Liencres la planta 3ª. En caso de 
                            sospecha de un caso de ébola se le ingresaría, 
                            se le aislaría durante un tiempo, y en caso 
                            que diese positivo se ingresaría a todas las 
                            personas que hayan tenido contacto con la persona 
                            infectada, hasta descartar un "positivo" 
                            en ellas. 
                          P.- ¿Está preparado 
                            el personal sanitario de Cantabria sobre el protocolo 
                            existente? 
                            R.- Sí. Hay dos departamentos 
                            que se encargan de ello, el Servicio de Prevención 
                            de Riesgos Laborales y el Servicio de Medicina Preventiva 
                            del Paciente. Los dos departamentos se encargan de 
                            las charlas sobre el tema y también se encargaron 
                            de un simulacro que hicieron para enseñar al 
                            personal sanitario los pasos a seguir en caso de tener 
                            un ingreso de ébola. También nos sirvió 
                            para ensayar el caso de la niña que tuvimos 
                            aislada en el Pabellón 15, porque sospechábamos 
                            que pudiera ser ébola, pero finalmente era 
                            negativo. 
                          P.-  ¿En cuánto tiempo 
                            cree que se puede erradicar el ébola? 
                            R.- Concretamente en España 
                            creo que poco tiempo, porque en el 2015 van a empezar 
                            a comercializarse las primeras vacunas. El problema 
                            va a seguir siendo África, porque hay mucha 
                            gente enferma que ni siquiera va al médico 
                            y está encerrada en su casa. 
                          P.-  ¿Considera que se debería 
                            haber empezado a estudiar esta enfermedad antes de 
                            que se hubiese empezado a propagar por el resto del 
                            mundo? 
                            R.- Realmente no se ha estudiado 
                            hasta ahora porque el número de enfermos ha 
                            sido inferior a lo que se considera necesario para 
                            invertir dinero en investigación. Además 
                            en el mundo subdesarrollado la gente no solo muere 
                            de ébola, sino que también muere de 
                            malaria y sobre todo de hambre. 
                          P.-  ¿Ve lógico que 
                            haya personas en Reino Unido a las que se está 
                            tratando como cobayas de forma voluntaria introduciéndoles 
                            el virus? 
                            R.- Esto se hace siempre con todos 
                            los medicamentos y vacunas. Primero se investigan 
                            en el laboratorio, luego se prueban con animales y 
                            por último se prueban con personas voluntarias 
                            para conocer su eficacia en humanos. En Reino Unido 
                            no se les está inyectando el virus, se les 
                            está suministrando los sueros de las personas 
                            infectadas. 
                          P.-  ¿Cree que deberían 
                            dar más ayuda a los países africanos 
                            más infectados, Sierra Leona, Liberia, Guinea 
                            y Nigeria? 
                            R.-  Sí. Pero hay que mandarlo 
                            de forma estructurada para que llegue donde tiene 
                            que llegar, porque las ayudas se mandan a un sitio 
                            específico, pero luego hay un problema de distribución 
                            porque no hay carreteras ni transportes adecuados 
                            para llegar a todos los lugares donde hace falta la 
                            ayuda. 
                          P.-  Se está controlando 
                            a los pasajeros con fiebre procedentes de África 
                            en los aeropuertos, pero ¿qué pasa con 
                            las personas que saltan la valla de Melilla? ¿No 
                            pueden contagiar igualmente? 
                            R.-  Pues claro. Cualquier persona 
                            que venga de estos países y haya estado en 
                            contacto con enfermos puede contagiar. Pero, sin embargo, 
                            el contagio se produce cuando el enfermo está 
                            con mucha sintomatología, por lo que si entrara 
                            alguno por la valla se le aislaría inmediatamente. 
                          P.-  ¿Considera que tiene 
                            la información necesaria sobre esta enfermedad? 
                            R.-  Sí. Aunque hasta que 
                            llegó aquí no conocíamos mucho 
                            de esta enfermedad. 
                          P.-  ¿Cree que puede haber 
                            algún país u organización detrás 
                            de la propagación de esta enfermedad? 
                            R.- Yo creo que no. El problema de 
                            esta enfermedad es que surgió en una selva 
                            de Guinea, en un niño de dos años que 
                            enfermó misteriosamente, en un lugar donde 
                            no había cuidados sanitarios por lo que se 
                            propagó rápidamente. Si hubiera enfermado 
                            en la capital seguramente no se hubiera propagado 
                            así. 
                          P.-  ¿Crees que el Gobierno 
                            hizo bien repatriando los misioneros infectados con 
                            ébola procedentes de Sierra Leona? 
                            R.-  Sí, porque están 
                            arriesgando su vida y no se les puede dejar allí, 
                            porque además de misionero era médico. 
                            A mí si me pasara no me gustaría que 
                            me dejaran allí morir. 
                          P.-  ¿Está de acuerdo 
                            con la muerte de Excalibur? 
                            R.-  No había otra posibilidad, 
                            porque tenía que haber sido aislado en una 
                            clínica veterinaria con riesgo nivel 4, y no 
                            había ningún lugar con estas condiciones. 
                          P.-  ¿Han recibido algunos 
                            trajes contra el ébola? 
                            R.- Sí. Primero llegaron 50, 
                            y luego 200. Están repartidos en todos los 
                            centros de salud y en ambulancias. 
                          P.-  ¿Cómo se contagió 
                            Teresa Romero? 
                            R.-  No lo podemos saber porque no 
                            había cámaras puestas. Ahora se van 
                            a poner para saberlo en caso de que se contagie algún 
                            sanitario. Cuando te pones o te quitas el traje te 
                            tiene que ayudar una persona a hacerlo. Si no hay 
                            contacto con los fluidos no te puedes contagiar. 
                             
                           
                            
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |