La 67 Asamblea Mundial de la Salud de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha acordado elaborar un
plan de acción mundial destinado a fortalecer
el papel de los diferentes sistemas nacionales de
salud para luchar contra la violencia que sufren las
mujeres y las niñas en diferentes partes del
mundo.
|
Sede de la Organización Mundial de la
Salud. |
Y es que,
cada año unas 1,4 millones de personas pierden
la vida de forma violenta y, ante esto, las mujeres
y las niñas sufren formas específicas
de violencia que no suelen conocerse aunque, tal y
como ha señalado la OMS, se tiene constancia
real de que una de cada tres mujeres experimentan
violencia física o sexual al menos una vez
en su vida. "Por cada persona que muere como
resultado de la violencia, muchas otras resultan heridas
y sufren secuelas físicas y mentales graves",
ha apostillado el organismo, que además ha
aprobado una estrategia para ayudar a los países
a mejorar el acceso a los medicamentos esenciales.
En este sentido, la OMS ha acordado un plan que incluye
la selección de un número limitado de
medicamentos, sobre la base de la evidencia científica
disponible, la adquisición eficiente, los precios
asequibles, los sistemas de distribución eficaces
y el uso racional de los fármacos. Esta decisión
ha sido calificada de herramienta "valiosa"
por parte de los delegados de la Asamblea porque,
a su juicio, permite a los países identificar
un conjunto básico de medicamentos que deben
estar disponibles para ofrecer a sus ciudadanos atención
médica de calidad.
Del mismo modo, el organismo ha acordado fortalecer
los sistemas de regulación farmacéutica
con el fin de garantizar que los productos médicos
son de calidad, seguros y eficaces; los fármacos
se fabrican, almacenen, distribuyen y dispensan de
forma adecuada; el comercio ilegal se controla y se
evita; los profesionales sanitarios y los pacientes
disponen de información necesaria para usar
los medicamentos de una forma racional; el acceso
a los fármacos no se ve obstaculizado por las
agencias de regulación; y se regula la promoción
y publicidad de los mismos.
Asimismo, se han aprobado disposiciones revisadas
sobre la vacunación contra la fiebre amarilla,
en virtud del Reglamento Sanitario Internacional de
2005, entre las que se incluyen la ampliación
de la validez de un certificado de vacunación
contra la fiebre amarilla a partir de los 10 años.
Aplicar el convenio de Minamata sobre mercurio
Por otra parte, la Asamblea ha solicitado a la Secretaria
de la OMS que asesore a expertos para que ayuden a
los ministerios de Sanidad a aplicar el Convenio de
Minamata sobre el mercurio, uno de los diez principales
productos químicos más peligrosos para
la salud pública. Por ello, el convenio tiene
como objetivo "proteger" la salud humana
y el medio ambiente frente a las emisiones antropogénicas
y las liberaciones de mercurio y sus compuestos. En
este sentido, la OMS ha recomendado a los países
identificar y proteger mejor a las personas en riesgo
y establecer servicios sanitarios eficaces para atender
a todos los afectados por la exposición al
mercurio. Además, ha aprobado un plan para
buscar soluciones innovadoras y sostenibles para financiar
y coordinar la investigación en salud y desarrollo
para las enfermedades que afectan "desproporcionadamente"
a los países en desarrollo de manera significativa.
En concreto, va a establecer un Programa Especial
de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades
Tropicales, que incluye un fondo común para
las acciones destinadas a la investigación
de estas patologías.
También, la OMS ha acordado evaluar las tecnologías
sanitarias de los países y, además,
va a proporcionar herramientas para priorizar tecnologías
sanitarias e intensificar la creación de redes
de intercambio de información para conocer
cuáles son las prioridades en esta materia.
"Esta ha sido una Asamblea de la Salud intenso,
con un número récord de puntos de la
agenda, documentos y resoluciones, y cerca de 3 500
delegados registrados. Esto es un reflejo de la creciente
cantidad de complejidad de los problemas de salud,
y su profundo interés en el tratamiento de
ellos", ha comentado la directora general de
la OMS, Margaret Chan.
Información publicada en el
portal infosalus.com

SUBIR
|
|