'Camino 
                            a la inmortalidad' es un documental que recorre diversas 
                            investigaciones científicas sobre envejecimiento 
                            que se están llevando  
                            a cabo en España. Todos los científicos 
                            que aparecen en dicho documental (María Blasco, 
                            Manuel Serrano, Gustavo Barja…) mediante sus 
                            estudios mantienen un objetivo único: la fórmula 
                            para prolongar la  
                            vida y retrasar el envejecimiento, aunque sea en menor 
                            medida.  
                           
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              | 
 'Camino a la inmortalidad' es un documental elaborado por 
                                  RTVE.  | 
                             
                           
                            
                           Durante unos 
                            53 minutos se recorren diversas teorías sobre 
                            las causas del envejecimiento, relatadas fundamentalmente 
                            por investigadores que desarrollan su labor en España. 
                            El repaso a las distintas bases moleculares del envejecimiento 
                            se ve también enriquecido con distintas perspectivas 
                            sobre posibilidades terapéuticas y cuáles 
                            son las intervenciones antienvejecimiento más 
                            prometedoras. Este documental poco a poco va fijando 
                            conocimientos básicos para una comprensión 
                            del tema que se trata.  
                          Los científicos 
                            defienden que los principales responsables del envejecimiento 
                            son las propias células, que al dividirse pierden 
                            sus telómeros, estructuras que evitan la separación 
                            de los cromosomas como si se tratasen de una goma 
                            que sujeta una trenza.  
                          María 
                            Blasco, una bióloga molecular, expone una de 
                            sus investigaciones. Fue capaz de alargar la vida 
                            de un ratón al añadirle telomerasa, 
                            fortaleciendo los dichos telómeros. Al ratón 
                            llamado superp53 se le manipuló genéticamente 
                            añadiéndole un gen p53, un gen anticancerígeno. 
                            Mediante estos dos métodos genéticos 
                            el ratón vivió sano y hasta un 40% más. 
                            Esto no es frecuentemente usado debido a que el uso 
                            de la telomerasa puede provocar efectos secundarios 
                            terribles, ya que si cae en una célula cancerosa 
                            puede provocar un desarrollo del cáncer. 
                          Gustavo Barja 
                            nos relata sus descubrimientos respecto a la importancia 
                            de la dieta para la longevidad y José Viña 
                            presenta un estudio sobre los genes de personas centenarias. 
                            Básicamente defienden una dieta basada en legumbres 
                            y una dieta hipocalórica, absteniéndose 
                            de comer grandes cantidades. Pone como dato curioso 
                            que los que más viven son los japoneses, pero 
                            en una isla nipona se vive uno o dos años más 
                            de lo normal debido a que son personas cuya dieta 
                            es limitada, basada en legumbres sin comer en exceso, 
                            lo que provoca una restricción calórica. 
                             
                          Carlos López 
                            Otín nos habla de la vejez más dura, 
                            la precoz o progeria y reflexiona sobre lo que él 
                            denomina la "armonía molecular", 
                            una receta de felicidad natural para el hombre, animal 
                            vulnerable y, de momento, mortal. Una de las enfermedades 
                            más terribles entre los niños es una 
                            enfermedad genética de la infancia extremadamente 
                            rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco 
                            y prematuro en niños entre su primer y segundo 
                            año de vida.  
                          Se estima que 
                            afecta a uno de cada siete millones de recién 
                            nacidos vivos. Este envejecimiento prematuro provoca 
                            que la vida media de estos individuos sea de 13 años. 
                            Se muestra su gran preocupación por esta enfermedad 
                            tan poco frecuente pero que tiene unas consecuencias 
                            devastadoras para quien la sufre.  
                          Pienso que 
                            este documental muestra muy bien cuáles son 
                            las pretensiones de la ciencia en cuanto a la búsqueda 
                            de una fuente de la juventud que nos alargue la vida. 
                            En un siglo casi hemos duplicado la esperanza de vida, 
                            gracias a los avances científicos. Estos nuevos 
                            avances dependerán de la financiación 
                            a la que estén sometidos. Creo que hay que 
                            ver este avance desde dos puntos de vista: Desde el 
                            punto de vista científico es un gran avance, 
                            el hombre desde tiempos remotos siempre ha buscado 
                            ser inmortal y este alargamiento de nuestras vidas 
                            es un hecho. Pero si se alarga la vida esto repercutirá 
                            en que habrá muchas más personas sobre 
                            el mundo y en el mundo en el que vivimos los recursos 
                            para toda esta población mundial no son suficientes, 
                            con lo que crearía situaciones de pobreza y 
                            diferencia económica entre ciertos países 
                            aún mucho mayor de la que hay en la actualidad. 
                             
                           ¿Desde 
                            qué punto de vista debemos percibir estos avances? 
                            Lo que no hay ninguna duda es de que hay que agradecer 
                            la labor científica que día a día 
                            nos demuestra algo nuevo y mejora nuestras vidas. 
                             
                              
                            
                          
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |