Aún 
                            no somos plenamente conscientes, pero en estos últimos 
                            meses hemos asistido, como de soslayo, a uno de los 
                            grandes hitos de la historia de nuestra comunidad, 
                            el fin de la autovía en su tramo cántabro, 
                            que une Cantabria con las comunidades de la Meseta. 
                           
                          
                           Un hito no sólo por el desafío tecnológico 
                            que tramos como el de Montabliz han supuesto sino 
                            por lo que esta obra revolucionara a corto plazo ha 
                            supuesto en las comunicaciones de nuestra región 
                            con el resto del país, abriendo oportunidades 
                            económicas insospechadas para nuestra comunidad. 
                            Uno de los "héroes" de esta gesta 
                            es Fernando Saldaña, uno de los ingenieros 
                            responsables del proyecto, por el lado del Ministerio 
                            de Fomento. Su pudor nos ha hecho complicado abrirle 
                            a estas páginas, aunque al final, muy amablemente, 
                            ha accedido a contarnos los secretos de la 'serpiente 
                            del Pisueña'. 
                          Pregunta.- 
                            ¿Cuánto tiempo 
                            lleva trabajando en el Ministerio de Fomento? 
                            Respuesta.- 22 años. Entré 
                            en mayo de 1986 que curiosamente es el mismo año 
                            en el que se inauguró el primer tramo de la 
                            autovía Cantabria-Meseta. 
                          
                          P.- ¿Cuáles 
                            son sus funciones normalmente? 
                            R.- En el Ministerio de Fomento lo 
                            que hacemos es dirigir los proyectos y las obras lo 
                            cual conlleva mucho trabajo porque dirigir significa: 
                            coordinar las empresas especializadas, marcar directrices 
                            a seguir, adjudicar la obra a una empresa, estudiar 
                            el terreno donde se pretende llevar la obra a cabo, 
                            en este caso si hacerla pública o privada, 
                            etc. Una vez decidido administrar la información 
                            pública para que todo el mundo sepa a dónde 
                            van sus impuestos y para que se note "menos" 
                            económicamente se decidió realizarlo 
                            por tramos. 
                            Poco más tarde la empresa comienza a diseñar 
                            el proyecto teniendo en cuenta la topografía 
                            del terreno donde el Ministerio le ha encargado que 
                            lo construya, el drenaje, posibles estructuras... 
                            etc.  
                            Cuando termina el boceto, éste es enviado a 
                            Madrid para que lo apruebe y poder poner manos a la 
                            obra. 
                            Nosotros básicamente (los de Fomento) de lo 
                            que nos encargamos es de negociar con los contratistas 
                            que, por cierto, es muy duro ya que ellos quieren 
                            sacar el máximo beneficio como es lógico 
                            pero nosotros debemos ser razonables y justos ya que 
                            el dinero no es sólo nuestro. Así pues 
                            nosotros somos servidores públicos que nos 
                            encargamos de gestionar los impuestos y resolver todos 
                            lo problemas legales, es decir, todos los detalles. 
                            El Ministerio de Fomento se divide en tres sectores: 
                            Planeamiento, Proyecto y Obras, Administración 
                            y Conservación del medio ambiente. 
                          P.- ¿Quién 
                            es el máximo dirigente de la obra? 
                            R.- Personalmente creo que son dos 
                            los máximos dirigentes. Uno el director de 
                            la obra por parte del Ministerio y el que es propiamente 
                            dicho el director de la obra de la constructora. En 
                            lo que se refiere al viaducto de Montabliz, que probablemente 
                            sea el tramo más famoso por su altura, Roberto 
                            Villegas es el director por parte del Ministerio y 
                            José Miguel San Milán San Martín 
                            el director por excelencia dentro de la constructora 
                            de Ferrovial que ha sido la encargada de llevar este 
                            último tramo.  
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              La ministra 
                                  de Fomento, Magdalena Álvarez y el presidente 
                                  de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Qué 
                            ha simbolizado más para usted el realizarlo: 
                            una cuestión de orgullo, de responsabilidad 
                            o de ilusión? 
                            R.- Yo creo que ante todo es una 
                            satisfacción. Para mí es un hito teniendo 
                            en cuenta que se inició hace 22 años, 
                            y es tan revolucionario como lo fue en su momento 
                            la autovía a Bilbao.  
                          P.- ¿Qué 
                            ha sido lo más duro? ¿Por qué? 
                            R.- Hombre, a cada uno le duele lo 
                            suyo. Los obreros del túnel te dirán 
                            que cavar es muy duro, cosa que estoy completamente 
                            de acuerdo. Piensa por un momento en las condiciones 
                            en las que trabajan, pero globalmente creo que lo 
                            más difícil es el trabajo en altura. 
                            Aunque ya digo toda la obra en su conjunto ha requerido 
                            un gran esfuerzo humano. 
                          P.- ¿Cómo 
                            han llevado los materiales? 
                            R.- Primero hubo que hacer una carretera 
                            que fuera pareja al recorrido pero que no obstaculizara 
                            al ferrocarril y que estuviera a una altura que luego 
                            nos fuera útil. Y luego los camiones hicieron 
                            el resto. 
                          P.- ¿Cuántos 
                            hombres han trabajado? 
                            R.- Aproximadamente unos 2000 hombres 
                            en toda la obra. Y en el viaducto habrán trabajado 
                            entre 1400 y 1500. 
                            Si quieres te puedo decir más datos interesantes, 
                            por ejemplo se han utilizado 42.000 m3 de hormigón 
                            y 14.135.550 kg de acero. Además el presupuesto 
                            total de la obra ha sido de 194.925.927’96 € 
                            de la cual la UE ha pagado 112.833.240 € 
                            Aproximadamente el presupuesto del viaducto supone 
                            un 15% del total (30’19 millones de euros). 
                            Por último, el viaducto de Montabliz mide (110+155+175+155+126) 
                            721m. de longitud y se encuentra a 135m de altura 
                            aproximadamente.  
                          P.- ¿Le encuentra 
                            algún inconveniente a la obra? 
                            R.- Ahora, a la hora de construir 
                            el único y gran inconveniente que le veo no 
                            son las montañas como podría pensar 
                            mucha gente, al fin y al cabo sólo es cavar 
                            hacer un túnel y ya está, sino los valles 
                            porque tienen unas pendientes muy "problemáticas". 
                            Es difícil encontrar un sitio donde apoyarse 
                            (cuando el plano está tan inclinado). 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              Obras de uno 
                                  de los viaductos.  | 
                             
                           
                          P.- ¿Qué 
                            medidas de seguridad se han tomado? 
                            R.- Muchas. Para el Ministerio el 
                            tema de seguridad y salud es muy importante obviamente. 
                             
                            Lamentablemente no hemos podido impedir, aún 
                            con guantes, señalizando las zanjas, etc. que 
                            haya accidentes laborales. Aunque afortunadamente 
                            sólo ha habido un fallecido (causado por el 
                            vuelco de un camión). El resto han sido hospitalizados 
                            y más o menos graves se han ido recuperando. 
                            Y en cuanto a la autovía se han tomado varias 
                            medidas. Por ejemplo: la barrera del viaducto es de 
                            hormigón y su diseño está pensado 
                            para que devuelva el coche a la carretera y no se 
                            caiga al abismo. Además hay una baranda de 
                            metal para evitar que los camiones vuelquen ya que 
                            posiblemente sean los accidentes más peligrosos 
                            y perjudiciales porque suelen causar accidentes en 
                            cadena. Por último, es prácticamente 
                            imposible que el puente se caiga ya que para poder 
                            derribar la barrera es necesario que un camión 
                            vaya estrictamente de frente a una velocidad de mínimo 
                            60 km/h. Lo que hemos pretendido ante todo o lo que 
                            hay que tener en cuenta para hacer una buena seguridad 
                            es que pasando lo peor, esté controlado.  
                            Además a más seguridad más dinero 
                            jeje. 
                          P.- ¿Son 
                            suficientes? 
                            R.- Sí. Considero que el nivel 
                            de calidad es muy alto pero no sólo en seguridad 
                            sino en todos lo aspectos. 
                          P.- ¿Cree 
                            que va a ser un punto negro del mapa español? 
                             
                            R.- No creo que haya un punto en 
                            esta carretera, lo que sí creo es que lo va 
                            a seguir habiendo en las hoces, más ahora que 
                            los motoristas lo utilizan como uno de sus circuitos 
                            de carreras entre los cuales también se encuentran 
                            el escudo y una carretera que conecta con Castro Urdiales. 
                          P.- Y en cuanto 
                            a medio ambiente, ¿cuál de las dos carreteras 
                            cree que respeta más el paisaje: las hoces 
                            o la autovía de Cantabria a la Meseta? 
                            R.- Yo creo que las dos son adecuadas 
                            según la época en que se construyeron. 
                            Personalmente yo creo que un puente de estas características 
                            que demuestra hasta donde llega el ser humano verdaderamente 
                            ennoblece el paisaje. Lo considero un monumento humano. 
                           
                          
                             
                          P.- ¿Es partidario 
                            de su diseño ecológico o cree que es 
                            así más frágil? 
                            R.- Claro que sí. Siempre 
                            hay que tener en cuenta a la naturaleza. Claro que 
                            impactar y hacer algo es contradictorio pero es que 
                            es ahí donde está el secreto, es decir, 
                            hay que mirar las opiniones más radicales de 
                            los constructores y de los ecologistas, que no es 
                            lo mismo que los "ecologetas" con estos 
                            me refiero al grupo que te dice:  
                            - No se debe construir porque puede que haya nutrias. 
                            - ¿Ah sí? ¿Qué pruebas 
                            tiene? 
                            - Hace una semana hemos visto excrementos cerca del 
                            río. 
                            (Esos no). 
                            De hecho los ecologistas radicales retrasaron el proyecto 
                            porque su idea era duplicar las hoces […] hasta 
                            tuvimos que ir a los tribunales. En teoría 
                            es una idea muy bonita pero en la práctica 
                            es algo mucho más difícil de lo que 
                            se ha hecho. 
                            Por otro lado a veces la gente piensa que un diseño 
                            adecuado conlleva necesariamente más dinero 
                            y no es así, lo que importa es que esté 
                            bien pensado. Desde un principio claro que llevaría 
                            más dinero si construyéramos, derribásemos, 
                            cambiásemos, construyéramos, así 
                            indefinidamente. 
                          P.- ¿Cómo 
                            lo habría hecho de haber sido usted el responsable? 
                            R.- Yo creo que está hecha 
                            con criterios razonables. Seguro que se podría 
                            mejorar, como todo, pero si los expertos han dictaminado 
                            esto no queda más que callarse. Quizás 
                            lo habría hecho hacia el fondo del valle para 
                            que fuera más bajo el puente. Y respecto al 
                            tramo Torrelavega–Corrales, habría hecho 
                            solamente un enlace en vez de dos. 
                          De hecho, al principio se pensó realizar por 
                            Burgos directamente ya que hubiera sido más 
                            bonito pero nadie se habría aprovechado, al 
                            contrario que si se hacía por el Besaya. ¿Y 
                            por qué por el Besaya sí? Pues porque 
                            a su alrededor es donde se encuentran todas las poblaciones. 
                            La pregunta interesante sería ¿por qué 
                            las poblaciones se encuentran alrededor del Besaya? 
                           
                          Desde siempre la infraestructura viaria de Cantabria 
                            es en forma de T, que está formada por: la 
                            horizontal que une Santander con San Vicente y Castro 
                            Urdiales y la vertical que une Torrelavega con Reinosa 
                            que constituyen el corredor del Besaya. 
                            El gran corredor natural que supone el río 
                            Besaya se configura como una constante en la referencia 
                            de las comunicaciones con Cantabria. El origen de 
                            esta vía de comunicación es primordialmente 
                            militar y tiene como base la dominación y conquista 
                            del territorio cántabro. Las Guerras Cántabras 
                            finalizaron con el Emperador Augusto en el año 
                            19a.C. 
                            En este contexto bélico la calzada romana fue 
                            constituida no con fines comerciales sino como vía 
                            militar para favorecer la comunicación entre 
                            las legiones romanas que llegaban desde el interior 
                            de la Península y las que lo hacían 
                            desembarcando en Portus Blendium (Suances) o bien 
                            en Portus Victorae Juliobrigurium (Santander). Es 
                            una vía de largo recorrido que tras la unión 
                            del territorio al Imperio se usó comercialmente. 
                            La calzada usa como orientación el río 
                            Besaya pero debido al peligro de emboscadas y de escorrentías 
                            que había en los valles ha ido por lo alto 
                            y al oeste del Besaya (razón por la cual al 
                            oeste del río siguen la mayor parte de las 
                            poblaciones). 
                            Esta ruta fue usada durante la época de la 
                            Baja Edad Media.  
                            En los siglos XIV y XV se desarrolla el comercio marítimo, 
                            lo cual fue importante ya que así en el Siglo 
                            XVIII los Borbones le dieron prioridad para comerciar 
                            con las colonias americanas. Así se consolidan 
                            tres rutas: la de la lana por el Camino Real de Santander 
                            a Reinosa (1793), la de las harinas entre Santander 
                            y Palencia (1804) y la del vino Santander-El Escudo-Logroño 
                            (1830). Este progreso trae un crecimiento económico 
                            tan importante que lleva a la construcción 
                            del ferrocarril Alar del Rey. 
                            El ferrocarril sigue al río y a la carretera 
                            pero cuando necesita más desarrollo (por sus 
                            limitaciones de pendiente) se separa de ellos dando 
                            vueltas alrededor de los valles (lo que alarga mucho 
                            su recorrido) llegando a cruzar hasta nueve veces 
                            el río. De ahí la canción: 
                                                                           
                            Es tanta la virulencia 
                                                                         que 
                            lleva el ferrocarril, 
                                                                   que 
                            se planta en hora y media, 
                                                                         de 
                            Reinosa a Portolín. 
                                                                       Que 
                            noche tan penosa 
                                                                          pasé 
                            yo en el balcón, 
                                                                         esperando 
                            a mi majito, 
                                                                           que 
                            decía que venía, 
                                                                           que 
                            decía que venía, 
                                                                           que 
                            venía y no llegó; 
                                                                           que 
                            noche tan penosa 
                                                                           pasé 
                            yo en el balcón. 
                           
                           
                            Fotos: http://www.eldiariomontanes.es/ 
                                    http://www.construmatica.com 
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |