El Centro de Investigación 
                            de Medio Ambiente (CIMA) es un organismo autónomo 
                            adscrito a la Consejería de Medio Ambiente 
                            del Gobierno de Cantabria, cuya sede se encuentra 
                            en el complejo de 'La Lechera' de Torrelavega. Su 
                            función radica en el estudio y observación 
                            de las condiciones medioambientales, alertando de 
                            los riesgos que se produzcan en cada momento, prediciendo 
                            las situaciones no deseadas, proponiendo medidas correctoras 
                            a los problemas que aquejan, especialmente a nuestra 
                            ciudad, y desarrollando campañas divulgativas 
                            y de formación entre la población y 
                            especialmente entre los escolares. 
                          
                          
                             
                               | 
                             
                             
                               
                                  Jaime Gutiérrez y Delia Humada con 
                                    uno de sus entrevistadores. 
                                  | 
                             
                           
                             El 
                            CIMA ha vivido los últimos tiempos envuelto 
                            en cierta polémica ante las acusaciones de 
                            grupos ciudadanos y ecologistas como la Plataforma 
                            contra las Centrales Térmicas de Torrelavega, 
                            que coordinan los torrelaveguenses Juanjo Mier y Floren 
                            Enríquez, sobre su falta de acción y 
                            pasividad en las crisis de contaminación atmosférica 
                            de nuestra ciudad. Recientemente, de hecho, su director 
                            Juan Carlos Guerra fue acusado públicamente 
                            de no haber alertado a ninguna autoridad competente 
                            (Consejería de Medio Ambiente, Ayuntamiento 
                            de Torrelavega y Delegación del Gobierno) sobre 
                            emisiones contaminantes en Torrelavega y durante de 
                            horas, de niveles de SO2 (dióxido de azufre) 
                            que duplicaban las tasas permitidas sin que la población 
                            fuera alertada. 
                          Creado en 1991, el CIMA cuenta con 
                            29 trabajadores, desarrollando, según su propia 
                            definición, análisis físico-químicos 
                            sobre el estado del medio ambiente. Es, según 
                            su director, un centro de investigación, pero 
                            no de investigación básica sino aplicada. 
                            Realiza análisis permanentes de agua, aire 
                            y tierra y determina los índices de contaminación 
                            en toda Cantabria. También se realizan investigaciones. 
                            Junto a los objetivos anteriores el CIMA coordina 
                            en la actualidad las Agendas Locales 21, en un intento 
                            de de implicar a las administraciones. En colaboración 
                            con la UC y el SEPRONA hace que sus laboratorios trabajen 
                            mucho en temas de residuos y suelos, también 
                            en cuestiones de vertidos de aguas residuales industriales 
                            o urbanas, colaborando también con Protección 
                            Civil en protocolos de emergencias. 
                          En la actualidad, el CIMA mantiene 
                            un elevado protagonismo en las actuaciones medioambientales 
                            de la ciudad y de la región, mediante programas 
                            educativos como el de sostenibilidad fluvial o mediante 
                            su participación en la llamada Agenda 21.  
                          En este terreno, el CIMA viene defendiendo 
                            una política de corresponsabilidad con el entorno, 
                            lo que pasa por la redefinición de la ordenación 
                            territorial, en un proceso que es lento y abierto 
                            a la colaboración con todo tipo de entidades, 
                            y que exige un mayor ritmo de aplicación de 
                            esa Agenda 21 que en Cantabria lleva 
                            cierto retraso. 
                          Para conocer 
                            un poco más sus peculiaridades, nos hemos puesto 
                            en contacto con dos de los técnicos que trabajan 
                            en la sede torrelaveguense, Jaime Gutiérrez 
                            y Delia Humada. 
                           
                          Pregunta.- ¿En 
                            qué consiste vuestro trabajo? 
                            D.- Nuestro trabajo trata sobre el 
                            medioambiente en dos aspectos: en la educación 
                            ambiental y en el desarrollo sostenible. Tenemos el 
                            objetivo de cambiar la actitud de la gente con el 
                            medioambiente y el de crear herramientas tales como 
                            publicaciones, juegos y ferias relacionados con ello, 
                            etc. 
                          P.- ¿Por 
                            qué decidisteis trabajar en ello? 
                            D.- En mi caso no lo decidí. 
                            Yo tengo la carrera de geógrafa, pero tras 
                            trabajar en varias cosas del tema medioambiental decidí 
                            trabajar en esto. 
                            J.- Yo también soy geógrafo, 
                            pero en mi caso desde siempre tuve esta vocación. 
                          P.- ¿Qué 
                            es lo que más os gusta de este trabajo? 
                            J.- Nos gusta todo, pero lo más 
                            importante es que es un trabajo en el que estás 
                            siempre en contacto con la gente, no en una oficina 
                            sentado, y además se hacen cosas nuevas. 
                          P.- ¿Cuánto 
                            tiempo lleváis trabajando en ello? 
                            D.- Yo en lo relacionado con el medioambiente 
                            llevo veinte años, pero aquí concretamente 
                            cinco. 
                            J.- Yo llevo trabajando aquí 
                            siete años. 
                          P.- ¿Cuánto 
                            tiempo os ocupa? 
                            D.- La verdad es que es un trabajo 
                            en el que aparte del horario laboral también 
                            incluye horas de nuestra vida privada, ya que si por 
                            ejemplo dan una charla te interesa ir a verla, preparar 
                            cursos, etc 
                          P.- ¿Se nota 
                            una mejoría en la actitud de la gente? 
                            D.- Yo creo que sí. La gente 
                            se está concienciando cada vez más de 
                            que hay que preocuparse del planeta en el que vivimos 
                            todos. 
                            J.- Además ahora se tienen 
                            más medios que antes para actuar: reciclar, 
                            usar energías renovables, etc. 
                          P.- ¿Las 
                            empresas se están concienciando con el tema 
                            medioambiental? 
                            J.- Sí. La mayor parte de 
                            las empresas ya se están concienciando porque 
                            cada vez hay más técnicas para usar 
                            energías renovables. Ahora bien, también 
                            es verdad que el tema ecológico vende más 
                            en la publicidad de las empresas, poniéndole 
                            a todo la etiqueta de ecológico sin ser totalmente 
                            cierto. 
                          P.- ¿Existen 
                            ayudas para poder aplicar las nuevas ideas medioambientales? 
                            D.- Existen subvenciones a los ayuntamientos 
                            para que hagan programas, cursos, charlas en los colegios. 
                            Hay también presupuesto de la Consejería 
                            de Medioambiente para que la gente compre electrodomésticos 
                            de bajo consumo, bombillas de bajo consumo, etc. 
                          P.- ¿Qué 
                            significa desarrollo sostenible? 
                            J.- Es una práctica con la 
                            que se intenta asegurar que no se agoten los recursos 
                            para asegurárselos a las generaciones posteriores. 
                            Para ello tiene que haber un equilibrio entre lo que 
                            los humanos consumimos y lo que la naturaleza produce. 
                          P.- ¿Qué 
                            actitud mantienen los ayuntamientos de cara al futuro? 
                            D.- Depende, no todos los ayuntamientos 
                            mantienen la misma actitud pero en general se ha logrado 
                            bastante, ya que de 102 ayuntamientos 85 contribuyen. 
                          P.- ¿Qué 
                            podemos hacer los ciudadanos para cambiar las cosas? 
                            J.- Mucho. Nuestro lema es: "Somos 
                            parte del problema, pues también podemos ser 
                            parte de la solución". Muchas pequeñas 
                            actuaciones harán un gran cambio. 
                            D.- Lo primero que tienes que hacer 
                            es informarte sobre qué puedes hacer para ayudar 
                            a conservar el medio ambiente y después actúas. 
                           
                          P.- ¿Cómo 
                            podemos participar en nuestros pueblos y ciudades 
                            para conseguir que vayan mejorando su situación? 
                            J.- Por ejemplo, algo que podemos 
                            hacer día a día es reciclar, evitar 
                            el gasto innecesario de agua, no utilizar el coche 
                            en distancias cortas, etc.  
                          P.- ¿Cuáles 
                            son las problemáticas ambientales más 
                            preocupantes hoy por hoy? 
                            J.- Hay bastantes, pero una muy importante 
                            es el cambio climático que incumbe muchos otros 
                            más problemas tales como la falta de agua, 
                            etc. 
                            D.- También es preocupante 
                            la contaminación ambiental por los residuos 
                            procedentes de las fábricas que se vierten 
                            a los mares y ríos, ya que esto aparte de estropear 
                            el medio en el que vivimos puede causarnos problemas 
                            relacionados con la salud. 
                          P.- ¿Qué 
                            es exactamente la Agenda 21 Local? 
                            D.- Es un plan de acción para 
                            el ayuntamiento. Es una herramienta básica 
                            para el desarrollo sostenible de pueblos y ciudades. 
                            Su intención es hacer planes de acción 
                            para mejorar el desarrollo social y económico 
                            de los municipios respetando la calidad y valor del 
                            entorno a partir del trabajo compartido y la participación 
                            de todas las personas que habitan en el municipio. 
                            Los beneficios aportados por la Agenda 21 Local van 
                            desde la materialización de un consenso social 
                            que decidirá el modelo de desarrollo para el 
                            municipio en los próximos años, hasta 
                            una clara mejoría de la calidad de vida (ambiental, 
                            social y económica). 
                          P.- ¿Cómo 
                            surgió la idea? 
                            J.- En los años 70 ya la gente 
                            empezó a pensar que sería una buena 
                            idea y en 1992 en Cumbre de Río se hizo el 
                            Programa 21, que es lo mismo, pero luego pasó 
                            a llamarse Agenda 21 Local porque se hacía 
                            por localidades. 
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |