El laboratorio 
                            francés de Châtenay-Malabry (LNDD), responsable 
                            de análisis deportivos en pruebas francesas, 
                            ha confirmado, tras el análisis de la prueba 
                            B, el positivo por EPO de que fue acusado el corredor 
                            español Iban Mayo en el pasado Tour de Francia 
                            2007. 
                          
                           Este mismo laboratorio es el que había revelado 
                            la presencia de EPO tras el análisis de la 
                            prueba A el pasado 24 de julio durante la jornada 
                            de descanso. Se da la circunstancia de que el corredor 
                            había pedido un peritaje de comprobación 
                            al laboratorio de medicina deportiva de Gante (Bélgica), 
                            tras el cual la Federación Española 
                            de Ciclismo había archivado el caso. Sin embargo 
                            la UCI había requerido ese mismo peritaje al 
                            LNDD, el cual ahora confirma el positivo en la muestra 
                            B de orina de Mayo.  
                          El hecho, un auténtico palo en la carrera 
                            del ciclista y en la imagen del ciclismo, especialmente 
                            del español, se produce en las mismas fechas 
                            en que son conocidas unas impactantes declaraciones 
                            de Eufemiano Fuentes, médico y máximo 
                            imputado en la llamada 'Operación Puerto', 
                            en la que la policía española descubrió 
                            una extensa trama de dopaje que afectaba a corredores 
                            de varios equipos europeos e incluso a directores 
                            y managers. Fuentes se ha descolgado diciendo que 
                            espera que le den el Nóbel por sus investigaciones, 
                            en aras de aumentar el rendimiento de los deportistas, 
                            o un tiro, si resulta muy incómodo para no 
                            se sabe quien, pues no lo ha revelado. 
                             
                            Lo preocupante de sus declaraciones se resume en esta 
                            frase que publicó el diario alemán Stern 
                            "El cuerpo de un ciclista profesional no está 
                            hecho para tres semanas de esfuerzo continuo", 
                            a la que se añade otra en la que critica que 
                            las prácticas de dopaje sean llevadas a cabo 
                            por aficionados. Seguro de que su trabajo será 
                            valorado con el tiempo, y sus investigaciones reconocidas, 
                            Fuentes ha reconocido explícitamente la existencia 
                            de dopaje en este deporte, como en otros, por otra 
                            parte. E incluso ha defendido su necesidad al haberse 
                            llegado ya al limite fisiológico de los atletas 
                            (hecho que coincide con un estudio de las universidades 
                            americanas sobre los récords en atletismo), 
                            y precisar que en el negocio deportivo hay el más 
                            difícil todavía para mantener el espectáculo. 
                            "El deporte de alto rendimiento es un circo en 
                            el que la salud del deportista es algo secundario", 
                            ha sostenido Fuentes en esta entrevista.  
                          Pero mientras la polémica continúa 
                            y los procesos judiciales y mediáticos ocuparán 
                            páginas y páginas, la vida deportiva 
                            de Mayo camina hacia el abismo. El protagonista de 
                            este nuevo episodio de dopaje nació en 1977 
                            en Igorre, Vizcaya, siendo profesional desde hace 
                            7 años. En la actualidad militaba en el equipo 
                            cántabro del Saunier Duval. Está considerado 
                            como uno de los corredores españoles más 
                            potentes y versátiles del momento, siendo su 
                            mayor éxito deportivo su victoria en la etapa 
                            del Tour de Francia 2003 con final en Alpe d'Huez. 
                          Su positivo fue el cuarto en la edición 2007 
                            del Tour, tras los del kazajo Vinokourov, por practicar 
                            una autotransfusión sanguínea, el del 
                            italiano Moreni por testosterona, y el del líder 
                            Rasmussen, aunque esté oculto tras su abandono. 
                            Se da la circunstancia de que el contraanálisis 
                            realizado el 20 de agosto fue negativo, por lo que, 
                            hasta ahora que se ha conocido este nuevo peritaje, 
                            el corredor estaba rehabilitado, habiendo su equipo 
                            cargado las tintas sobre Unión Ciclista Internacional, 
                            a la que se había acusado de mala fe, y contra 
                            la que se había iniciado una demanda, amparada 
                            en los informes exculpatorios de los laboratorios 
                            de Gante y, después de Sydney. Pero este hecho 
                            que había manifestado Anne Gripper, responsable 
                            del departamento antidopaje de la UCI, no había 
                            sido aceptado por la UCI. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Fermín 
                                  Trueba y Alberto, su entrevistador.  | 
                             
                           
                          Para analizar esta situación hemos acudido 
                            al corredor torrelaveguense Fermín Trueba. 
                            Nacido en 1966, Trueba se inició en el ciclismo 
                            en el año 80 con 14 años, pasando por 
                            todas las categorías hasta llegar a profesional 
                            en el año 88 en el equipo Lotus-Zahor. Recalificado 
                            amateur en el año 90 volvió en el 91 
                            con el Paternina, siendo éste el último 
                            de su carrera al retirarse con 25 años, debido 
                            a las lesiones y a la incompatibilidad con su vida 
                            privada. Actualmente es organizador de vueltas deportivas, 
                            dirige una empresa de bicicletas, es asambleísta 
                            de la federación española y cántabra 
                            y presidente de la comisión de Master. 
                          Pregunta.- ¿Cuál es 
                            tu opinión sobre la situación actual 
                            del dopaje y su aparente mayor incidencia en el ciclismo? 
                            Respuesta.- No deja de ser una trampa 
                            como cualquier otro deporte. El ciclismo por tradición 
                            ha sido el más perseguido y atacado, pero en 
                            todos los deportes de alto nivel se utilizan. No hay 
                            motivos que lo puedan justificar pero en realidad 
                            las exigencias existentes hacen que el doping continúe 
                            existiendo. 
                          P.- ¿Conoces el caso de Iban 
                            Mayo?¿Qué te parece? 
                            R.- Sí. Deja en serio ridículo 
                            a los organismos de los que depende el antidoping 
                            ya que el hecho que la 1º vez sí y la 
                            2º y ahora otra vez sí, no puede significar 
                            que la calidad de realización de los análisis 
                            sea fiable; con lo cual se demuestra que en todos 
                            los que aparecen como culpables no lo son en su totalidad. 
                          P.- ¿Cómo se sentirá 
                            el corredor después de esta acusación 
                            de la UCI?¿Qué se le puede pasar por 
                            la cabeza? 
                            R.- Evidentemente si él, como 
                            defienden parte de las pruebas, es inocente significaría 
                            que se le ha colgado una culpabilidad que le llevaría 
                            en lo sucesivo a no fiarse nunca de la fiabilidad 
                            de los controles que le realicen. Después de 
                            esta experiencia le llevará a acudir a los 
                            mismos "amedrentado", y a que su rendimiento 
                            quede mermado por su estado de ánimo. 
                          P.- ¿Tendría que denunciar 
                            a la UCI después de todas las mentiras que 
                            se han dicho sobre él? 
                            R.- Indudablemente sí. Porque 
                            la UCI con su resultado inicial del control ha dañado 
                            seriamente la imagen del corredor influyéndole 
                            seriamente su estado psicológico. Si finalmente 
                            fuera positivo el caso no hubieran tenido piedad con 
                            él, con lo que él no tiene que tener 
                            piedad con ellos. 
                          P.- Con tu experiencia en este deporte, 
                            ¿qué posibles soluciones encuentras 
                            para que se acabara el dopaje? 
                            R.- Debido al nivel de exigencia 
                            física y tomando como referencia otros deportes, 
                            como por ejemplo la NBA, habría que tomar la 
                            línea en el sentido que tiene este deporte. 
                            El deporte de alta competición es un espectáculo 
                            y se debe tratar en ese sentido como tal. 
                           
                          Más información: 
                          http://es.eurosport.yahoo.com/19122007/47/tour-francia-confirma-positivo-iban-mayo.html 
                          Fotografía de Iban Mayo: 
                          http://www.elmundodeportivo.es/gif/20070730/mayo3007c6.jpg 
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                          
                         |