Los alumnos de Biología 
                            de 1º y 2º de Bachiller del IES Santa Cruz 
                            de Castañeda hemos visitado las marismas de 
                            Santoña. Una jornada divertida en la que aprendimos 
                            muchas cosas. 
                          
                          A las 9:15 
                            salimos del centro los alumnos de Biología 
                            de 1º y 2º de Bachiller, rumbo a las marismas 
                            de Santoña. 
                          Después 
                            de un entretenido viaje en autobús llegamos 
                            a un pequeño aparcamiento donde conocimos a 
                            nuestro guía, un chico joven y simpático 
                            que nos explicó sobre todo la formación 
                            y las especies de las marismas. 
                          Para que nos 
                            fuera más fácil seguir su explicación 
                            nos dio unos papeles donde se explicaba más 
                            o menos todo lo que iba diciendo. Además nos 
                            regaló una gorra. Nos contó que el estuario 
                            del río Asón (más conocido como 
                            marismas de Santoña) se formó tras el 
                            último periodo glaciar del Cuaternario, ya 
                            que al desaparecer los glaciares existentes el nivel 
                            del mar se elevó e inundó los tramos 
                            fluviales más bajos. En el siglo XX la intervención 
                            humana ha reducido la superficie de los estuarios 
                            y rías cantábricas prácticamente 
                            a la mitad. 
                          Las rías 
                            y estuarios funcionan como despensas a lo largo de 
                            todo el año. Son zonas que presentan una moderada 
                            diversidad y una elevadísima productividad, 
                            en particular de invertebrados bentónicos (los 
                            que viven dentro de los sedimentos). 
                          Las marismas 
                            de Santoña conservan una muy buena representación 
                            de las distintas comunidades vegetales propias de 
                            las marismas, es decir: praderas submareales (costera 
                            marina), espartinales (spartina maritima) y matorrales 
                            halófilos. 
                          Junto a las 
                            comunidades vegetales abundan invertebrados bentónicos: 
                            almejas, gusanas, cangrejillos, muergos, caracolillos, 
                            cámbaros, pulpos, esquilas (quisquillas)… 
                          
                          Destacan a 
                            nivel nacional e internacional como principal zona 
                            de invernada de aves acuáticas de la franja 
                            cantábrica y como importante zona de parada 
                            durante los pasos migratorios para las poblaciones 
                            de muchas especies. Así actualmente está 
                            declarado como reserva natural, zona de especial protección 
                            para las aves, y está incluido en la lista 
                            de las zonas húmedas de importancia internacional. 
                          Las aves que 
                            pudimos ver allí fueron: la Garza, la garceta, 
                            el Cormorán, la Aguja colinegra, el chorlitejo, 
                            la Gaviota, el Porrón y el Ánade Real, 
                            aunque hay muchas más especies de aves en las 
                            marismas. 
                          El guía 
                            insistió en la importancia de cada uno de estos 
                            grupos en el ecosistema. 
                            Después de cubrir necesidades en una gasolinera 
                            cercana, que hizo su agosto, y una pequeña 
                            sesión de fotos, retornamos al autobús 
                            para regresar al IES y continuar con nuestro día 
                            lectivo. 
                             
                           
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |