Los profesores 
                            del Centro de Adultos de Laredo Vicente Gutiérrez 
                            Escudero y Victoria Gómez llevaron a la práctica 
                            en diciembre un proyecto relacionado con la creación 
                            poética. Se trataba de proponer a los alumnos 
                            la construcción de poemas recurriendo a recortes 
                            de periódico. Los alumnos han quedado más 
                            que satisfechos con la propuesta y sus resultados. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Álvaro 
                                  con el profesor Vicente, de izquierda a derecha.  | 
                             
                           
                            Los objetivos 
                            de la propuesta eran los siguientes: conocer los diversos 
                            métodos de escritura utilizados por los poetas 
                            experimentales; apreciar la fuerte relación 
                            existente entre poesía experimental y fotografía; 
                            reconocer en los poemas experimentales de la primera 
                            mitad del siglo XX un claro afán por crear 
                            un lenguaje internacionalista así como un modo 
                            de criticar y derribar tanto al sistema capitalista 
                            como a otros sistemas totalitarios: nazismo, estalinismo... 
                           
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Atendiendo a 
                                  las explicaciones.  | 
                             
                           
                          Y a un nivel mucho más general 
                            propiciar un acercamiento al hecho poético; 
                            llegar a la lectura a través de la escritura 
                            creativa; fomentar la creatividad, colectiva e individual; 
                            criticar conceptos tan asumidos en Occidente como 
                            “genialidad”, “artista” u 
                            “obra de arte”, y fomentar la idea de 
                            que todos podemos ser poeta; entender el poema como 
                            un juego que contribuye a la formación personal 
                            de los individuos y distinguir claramente entre poesía 
                            y literatura, entre creación e historicidad. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Minerva, Saray, 
                                  Cristina y Andrea en plena faena.  | 
                             
                           
                          El profesor Vicente Gutiérrez 
                            Escudero dividió esta propuesta didáctica 
                            en dos mitades, de unos 60 minutos cada una: la primera 
                            consistió en una breve exposición teórica 
                            acerca de la poesía experimental, teniendo 
                            muy en cuenta la amplia tipología que a lo 
                            largo de la historia ha ido apareciendo: poesía 
                            visual, poesía fonética, poesía 
                            cinética, el poema-objeto, el poema-acción, 
                            el collage...  
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Natalia y Vanesa 
                                  elaborando su collage.  | 
                             
                           
                          Para ello, les habló de diversas 
                            vanguardias procedentes tanto del terreno artístico 
                            como del pensamiento revolucionario del siglo XX: 
                            el dadaísmo, el surrealismo –con sus 
                            cadáveres exquisitos y juegos de automatismo 
                            psíquico-, el letrismo, el situacionismo –con 
                            sus detornaciones y desvíos-, el cut-up –utilizado 
                            por poetas como William S. Burroughs, Brion Gysin 
                            o Gregory Corso- y el mail-art. También se 
                            mencionaron algunos de sus precursores, anteriores 
                            al siglo XX. Acompañando a estas explicaciones 
                            y con ayuda de un proyector, se mostraron ejemplos 
                            concretos de cada una de estas modalidades, invitando 
                            a los alumnos a que aportaran su opinión acerca 
                            de lo que veían.  
                          Se hizo especial hincapié en el carácter 
                            puramente rupturista, innovador, provocador y crítico 
                            de ese tipo de poesía. La segunda mitad se 
                            correspondía con la parte práctica, 
                            en la que se les invitó a participar de forma 
                            directa en un juego creativo. Para ello se pusieron 
                            en común las normas de juego siguientes:  
                          
                            -  Cada participante tendrá varios periódicos 
                              o revistas. Durante unos minutos hojearán 
                              esas publicaciones y recortarán aquellas 
                              palabras o frases procedentes de titulares que les 
                              resulten evocadoras o cuya carga semántica 
                              les sea llamativa.
 
                            -  Se colocarán todas las frases en una superficie 
                              amplia; en otra mesa, en una silla o en el suelo.
 
                            -  El/los participante/s empezará a unir 
                              frases y palabras –siguiendo la pura intuición, 
                              de forma irracional- formando otras nuevas frases 
                              que tengan coherencia sintáctica. 
 
                           
                          A continuación los alumnos, tanto individualmente 
                            como en grupos, comenzaron a realizar sus propios 
                            poema-collages. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Collage de Álvaro 
                                  Martín.  | 
                             
                           
                          Resultados 
                          La experiencia fue muy positiva. Desde el comienzo 
                            todos los alumnos mostraron gran interés y 
                            entusiasmo. En la primera mitad a los alumnos no les 
                            resultaba ajeno el lenguaje de la poesía visual; 
                            de hecho reconocían su gran similitud con el 
                            lenguaje publicitario actual. En la segunda mitad 
                            aquellos que optaron por trabajar en grupo se vieron 
                            en la obligación de buscar un mínimo 
                            consenso, así como ajustar cada poema-collage 
                            a un tema común. Pero también existió 
                            interacción entre los participantes que construían 
                            sus poemas individualmente. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Collage de Andrea, 
                                  Minerva, Saray y Cristina  | 
                             
                           
                          En varias ocasiones, para dar un sentido concreto 
                            a un poema necesitaban ciertas palabras o frases que 
                            no hallaban en sus periódicos, así que 
                            se vieron en la obligación de recurrir al intercambio 
                            de titulares con otros compañeros/as. 
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              Otro collage 
                                  de Andrea, Minerva, Saray y Cristina  | 
                             
                           
                          Los resultados fueron asombrosos e inquietantes. 
                            Por un lado la mayoría de los participantes 
                            no se limitaron a jugar con palabras recortadas, sino 
                            que además jugaron con la propia tipografía 
                            de cada titular; mayúsculas, cursivas, entrecomillados… 
                            Por otro lado se ve reflejada la inquietud que les 
                            causan temas como el amor, el tabaquismo, la inmigración 
                            o la muerte. Pero también surgieron poema-collages 
                            sin tema concreto; frases disparatadas que provocan 
                            una extrañeza peculiar en quien las lee y que 
                            poseen una belleza formal abrumadora, lo que les ayuda 
                            a apreciar la gran importancia de lo absurdo en el 
                            arte y la literatura.  
                           
                          
                            
                             
                               | 
                             
                             
                              Collage de María 
                                  da Silva.  | 
                             
                           
                            
                            
                             
                               | 
                             
                             
                              Collage de Vanesa 
                                  Prieto.  | 
                             
                           
                            
                          Los creadores opinan  
                          Fue un taller bastante interesante, ya que aprendimos 
                            a trabajar colectivamente y a usar la imaginación 
                            para conseguir distintos “poemas collage”. 
                            Los materiales empleados fueron sencillos: revistas, 
                            periódicos, tijeras y pegamento. 
                            Era una forma alternativa de expresión, de 
                            hacer poesía y de evasión (clases, exámenes, 
                            nervios, etc). Fue divertido, diferente y una experiencia 
                            nueva para todos. 
                            Gracias, Vicen y Vicky por el taller, por el buen 
                            rato. 
                           
                             
                           
                            
                               
                                  
                                      
                                      SUBIR 
                                    | 
                               
                             
                            |