Destacamos 
                            los acontecimientos más importantes o más 
                            curiosos que se han producido durante las últimas 
                            semanas. Puedes enviarnos aquellas noticias que se 
                            han producido en tu calle, tu barrio o tu ciudad y 
                            que no aparecen en los medios de comunicación. 
                           
                          
                             
                               | 
                             
                             
                              La pequeña 
                                  Leonor con los príncipes (Casa de Su 
                                  Majestad el Rey / Borja)  | 
                             
                           
                            
                           
                            La 
                              huelga del transporte paraliza Cantabria 
                              Angela Merke, la primera 
                              mujer canciller  
                               El sida afecta 
                              a 40 millones de personas 
                              Cada 18 segundos una 
                              mujer es maltratada en el mundo 
                              La LOE abre un conflicto 
                              educativo 
                              Polémica OPA 
                              de Gas Natural a Endesa 
                               Leonor rompe todas 
                              las quinielas 
                              El 40% de la población 
                              mundial tiene móvil 
                              Argayo en Polaciones 
                             
                              
                             
                             
                            
                            
                          La 
                            huelga de los transportistas 
                            Por Patricia Ferreras 
                            y Soledad García. Alumnas de 1º de Bachillerato 
                            del Colegio La Paz de Torrelavega. 
                           Desde el 10 de Octubre en Galicia, 
                            Asturias, Cantabria y Barcelona, y a partir del día 
                            17 de Octubre en toda España, nuestro país 
                            ha sufrido los efectos de una intensa y, por momentos, 
                            violenta huelga del transporte.  
                            En nuestra provincia la huelga de transportes es convocada 
                            por ASEMTRASAN, la asociación de Empresarios 
                            de Transportes de mercancías por carretera 
                            de Santander y Cantabria, una organización 
                            profesional compuesta por pequeños y medianos 
                            empresarios de transportes de mercancías por 
                            carretera. 
                            Las causas que han llevado a esta huelga de transportes 
                            han sido varias: 
                          
                            -  El encarecimiento del gasoleo, lo que esta suponiendo 
                              para los camioneros un recorte de ingresos y les 
                              ha colocado en una situación alarmante.
 
                            -  El denominado 'céntimo sanitario', impuesto 
                              sacado de la compra de combustible que pueden cobrar 
                              las comunidades autónomas para financiar 
                              su política de salud.
 
                            -  La jubilación anticipada en caso de enfermedad 
                              por el trabajo, ya que estar tantas horas sentado 
                              al volante puede provocar numerosos problemas para 
                              los camioneros, como pueden ser problemas en la 
                              visión o en la espalda.
 
                           
                          Este paro de los camiones ha causado varios incidentes, 
                            ya que varios camioneros han sido agredidos por los 
                            piquetes. Cabe destacar que un camionero tuvo que 
                            ser trasladado al Hospital Valdecilla con heridas 
                            en la cara, varios camiones han sido dañados 
                            con ruedas pinchadas, lunas rotas… y varios 
                            camiones que circulaban por la carretera han sido 
                            desviados, por lo que la Guardia Civil y la Policía 
                            Nacional están realizando trabajos de escoltas 
                            a aquellos camiones que se hayan visto afectados por 
                            la huelga y soliciten continuar la marcha. 
                            El secretario de la Asociación de Empresarios 
                            del transporte, Ignacio del Castillo, hizo un llamamiento 
                            a la calma y pidió a quienes estén secundando 
                            la huelga de transporte que eviten cualquier tipo 
                            de incidente ya que no conducen a nada y solo sirven 
                            para desviar la atención de las reivindicaciones. 
                             
                            La huelga de transportes ha causado varias consecuencias, 
                            sobre todo en las comunidades de Galicia, Cantabria 
                            y Asturias, ya que estos lugares fueron los primeros 
                            en empezar esta huelga.  
                            Algunas empresas han tenido dificultades para recibir 
                            materias primas y para atender a sus clientes, en 
                            la distribución alimentaría ha faltado 
                            algún producto y las empresas han mandado a 
                            trabajadores a casa con vacaciones o enviándoles 
                            a casa con la condición de que recuperen las 
                            jornadas perdidas durante el periodo de Navidad, cosa 
                            que ha denunciado el sindicato de UGT. 
                            También el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega 
                            ha sufrido las consecuencias de la huelga ya que no 
                            llegaron todos los animales que se tenían previstos, 
                            las gasolineras también se han sufrido problemas 
                            puntuales en cuestión de abastecimiento, hay 
                            algunas empresas sobre todo las relacionadas con la 
                            automoción han tenido que recurrir a modos 
                            de transportes tan caros como los helicópteros. 
                            Según un portavoz de Asemtrasan, los servicios 
                            mínimos se están cumpliendo con normalidad 
                            de manera que las mercancías destinadas a hospitales, 
                            geriátricos, colegios… está llegando 
                            sin problemas. Afirmaciones que se contradicen con 
                            la sensación de desabastecimiento que muestran 
                            los usuarios y las empresas. 
                            Según un comunicado, difundido por la CETM, 
                            la huelga ha sido un éxito en todas las provincias 
                            españolas, ya que los camiones no circulan 
                            y los polígonos industriales están parados. 
                             
                            Después de muchas reuniones, el día 
                            18 de Octubre y sólo un día después 
                            de que empezara la huelga a nivel nacional, los empresarios 
                            y el gobierno alcanzaron un acuerdo. En el punto en 
                            el que más les costó alcanzarlo fue 
                            en el llamado 'céntimo sanitario', que es un 
                            impuesto vinculado a la compra de combustible que 
                            pueden cobrar las comunidades autónomas para 
                            financiar su política de salud. En los demás 
                            puntos a tratar el acuerdo no resulto tan difícil. 
                            Por fin y tras nueve días de huelga nuestra 
                            comunidad respiraba tranquila ya que tras este periodo 
                            la huelga empezaba a hacer mella en la economía 
                            regional y en los establecimientos, que cada vez tenían 
                            menos.  
                           
                          Angela 
                            Merke, la primera mujer canciller de Alemania 
                          El Bundestag eligió por amplia mayoría 
                            a Angela Merkel como canciller alemana, cargo que 
                            la líder cristianodemócrata juró 
                            en el mismo Parlamento. Merkel obtuvo a su favor 397 
                            de los 611 votos válidos, mientras que 202 
                            diputados votaron en contra y doce se abstuvieron. 
                            La líder cristianodemócrata tenía 
                            que obtener al menos el respaldo de 308 de los 614 
                            diputados con los que cuenta el Bundestag en esta 
                            legislatura.  
                            La nueva canciller alemana firmó dos meses 
                            después de su ajustada victoria electoral el 
                            pacto de gobierno entre la Unión Cristianodemócrata 
                            (CDU), la Unión Cristianosocial de Baviera 
                            (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD). Un 
                            acuerdo, contenido en 191 páginas, que augura 
                            a los alemanes subidas fiscales y más recortes 
                            sociales, a cambio de recuperación económica. 
                          El 
                            sida afecta a 40 millones de personas 
                          El número total de personas que viven con 
                            el VIH ha continuado aumentando en todas las regiones 
                            del mundo salvo en el Caribe. En 2005 se produjeron 
                            otros cinco millones de nuevas infecciones, el mayor 
                            incremento desde el inicio de la epidemia. 
                            El número de personas que viven con el VIH 
                            en todo el mundo ha alcanzado el nivel más 
                            elevado, y ha pasado de unas cifras estimadas de 37,5 
                            millones en 2003 a 40,3 millones en 2005. En ese último 
                            año, más de tres millones de personas 
                            fallecieron por causa de enfermedades relacionadas 
                            con el sida, de las que 570.000 eran niños, 
                            una cifra mucho mayor que las víctimas de todos 
                            los desastres naturales ocurridos desde el mes de 
                            diciembre, incluido el tsunami. 
                            África subsahariana continúa siendo 
                            la región más afectada en el mundo: 
                            el 64% de las nuevas infecciones (más de tres 
                            millones de personas) ocurren en este subcontinente, 
                            donde ya viven 28,5 millones de ciudadanos con VIH 
                           
                          Cada 
                            18 segundos una mujer es maltratada en el mundo 
                          Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, 
                            según datos de Naciones Unidas. Y al menos 
                            una de cada cinco es víctima de malos tratos 
                            en su propio hogar, según la OMS. Ya en 1981, 
                            la ONU advertía de que "la discriminación 
                            contra la mujer viola los principios de la igualdad 
                            de derechos y del respeto de la dignidad humana"; 
                            en la declaración de Pekín (1993) se 
                            calificaba la violencia de género como una 
                            importante "violación de los derechos 
                            humanos"; más recientemente, en 2002, 
                            el Consejo Europeo declaraba la violencia doméstica 
                            como un "mal endémico", al ser la 
                            principal causa de muerte entre las mujeres de 16 
                            a 44 años. 
                          Sólo en España, 56 mujeres han sido 
                            asesinadas en lo que va de año por sus parejas 
                            o ex parejas. Y hay muchas más que son agredidas 
                            día tras día física y/o psicológicamente 
                            en la intimidad de su hogar. Pero más allá 
                            de la violencia en el ámbito doméstico, 
                            están las agresiones que sufren las mujeres 
                            por el simple hecho de serlo. Todo se engloba dentro 
                            de la denominada "violencia de género", 
                            término incorrecto, según la Real Academia 
                            de la Lengua -que llegó a recomendar el uso 
                            de "violencia sexista o de sexo"-, pero 
                            que ha 'calado' tanto en la sociedad española 
                            en los últimos años que ha dado nombre 
                            a la propia ley destinada a combatirla. La Red de 
                            Organizaciones Feministas contabiliza hasta el momento 
                            72 mujeres asesinadas en 2005 en nuestro país. 
                           El 
                            conflicto educativo llega con la LOE 
                          El conflicto educativo surgido con el proyecto de 
                            la LOE parece estar en vías de solución. 
                            Durante el encuentro con los convocantes de la manifestación 
                            contra la reforma educativa del PSOE, el presidente 
                            del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, 
                            aceptó que la asignatura de religión 
                            se evalúe, aunque no computará en el 
                            expediente académico. Esto último significa 
                            que la nota de catequesis no será tenida en 
                            cuenta para repetir curso. Según La Moncloa, 
                            las matemáticas y las ciencias no pueden equipararse 
                            con la religión. Para los obispos sí, 
                            puesto que los acuerdos Iglesia-Estado dicen que la 
                            enseñanza religiosa será tenida por 
                            materia fundamental. El Gobierno de Rodríguez 
                            Zapatero garantizará la enseñanza religiosa 
                            a los padres que la pidan para sus hijos, pero no 
                            obligará a nadie a que sea adoctrinado en un 
                            credo concreto. 
                          Polémica 
                            OPA de Gas Natural a Endesa 
                            Por Enrique 
                            Becerril. Alumno de 1º de Bachillerato del Colegio 
                            La Paz de Torrelavega. 
                          La OPA (Oferta Pública de Adquisición) 
                            lanzada por parte de Gas Natural a la eléctrica 
                            Endesa sobre el 100% de sus acciones ha creado una 
                            gran controversia en los planos político y 
                            económico de España. 
                            Gas Natural, participada en un 32% por La Caixa (siendo 
                            esta la accionista mayoritaria), pagaría 22.549 
                            millones de euros por hacerse con Endesa, participada 
                            en un 9% por Caja Madrid. Para financiar la operación, 
                            Gas Natural, que es duplicado por Endesa en su valor 
                            en bolsa, ha pedido un préstamo a su principal 
                            accionista: La Caixa (junto con otros bancos como 
                            Societe Genérale o USB investment Bank) de 
                            unos 7800 millones, que representan un 34,5% del valor 
                            completo de la operación. El otro 65,5% sería 
                            pagado mediante el intercambio de acciones. El precio 
                            que pagaría Gas Natural por ENDESA sería 
                            de 21,30 € por acción.  
                            Asimismo, si la operación resultase exitosa 
                            se produciría casi un monopolio energético 
                            en España, pues La Caixa (la Generalitat de 
                            Cataluña) tendría bajo su poder la principal 
                            petrolera (REPSOL YPF), gasista (Gas Natural) y eléctrica 
                            (ENDESA). Aún asi, todavía no se conoce 
                            cuál será la cantidad final a pagar 
                            por la compra de la eléctrica, pues la compra 
                            de otra eléctrica, UNION FENOSA, por parte 
                            de la constructora ACS por la cantidad de 33 € 
                            por acción hace preveer que Gas Natural mejorará 
                            la oferta si quiere que la OPA salga adelante. 
                          En esta trama se ven envueltos partidos políticos, 
                            empresas y varias autonomías, por lo que hay 
                            muchas opiniones, y muy distintas, sobre todo referentes 
                            al hecho de que La Caixa tenga la opción de 
                            monopolizar el sector energético español. 
                            Por un lado se tacha a esta OPA como política, 
                            pues tanto en Endesa como Gas Natural están 
                            participadas por cajas de ahorros, La Caixa y Caja 
                            Madrid, estando así mismo estas últimas 
                            compuestas por consejeros “colocados” 
                            por partidos políticos, Partido Popular, en 
                            Caja Madrid (Blesa), y PSC con CIU en La Caixa. 
                            Además algunos políticos, como es el 
                            caso de Mariano Rajoy (PP) han apuntado que de salir 
                            adelante esta OPA el sector público catalán 
                            estaría controlando el sector privado español, 
                            y además que una empresa (La Caixa) controlaría 
                            el petróleo, la luz y el gas en España. 
                            Por su parte, Maragall (PSC) hizo unas declaraciones 
                            en las que quitaba hierro al asunto alegando que ENDESA 
                            ha surgido de una empresa Catalana, con lo que era 
                            “como volver a casa”. 
                            Asimismo, el presidente de ENDESA, Manuel Pizarro, 
                            ha protagonizado algunas declaraciones subidas de 
                            tono, en las que aseguraba que de salir adelante la 
                            OPA “nunca sería empleado de La Caixa”. 
                            Volviendo al tema económico, es necesario también 
                            tener muy en cuenta que Gas Natural es mucho más 
                            pequeña que ENDESA. Con lo cual, cabe preguntarse 
                            si sale adelante esta OPA si le será posible 
                            a Gas Natural absorber una empresa que factura el 
                            triple y que tiene cuatro veces mas empleados. 
                            Bien, será posible pero supondrá una 
                            digestión bastante pesada y una trabajo nada 
                            fácil para Gas Natural (GN), es decir, la integración 
                            de ENDESA dentro de Gas Natural acarreará gastos 
                            y esfuerzo. En principio, Iberdrola ayudará 
                            a GN a asimilar mejor la compra, mediante la compra 
                            de activos por valor de unos 8000 millones de Euros. 
                            Pese a ello, de esta adquisición surgiría 
                            una empresa gigante, con una facturación de 
                            24.456 millones de euros, 4141 millones de beneficio 
                            agregado, 31 millones de clientes y 34.615 empleados. 
                            Uno de los problemas que heredaría GN de ENDESA 
                            sería su enorme deuda, de unos 17.000 millones, 
                            aun así mermada desde la entrada de Manuel 
                            Pizarro en la presidencia de la empresa en 2002, cuando 
                            existía una deuda desbocada de 25.000 millones 
                            de euros. 
                            Sabiendo esto, GN considera que con todo la compra 
                            de ENDESA le beneficiará con mucho, pues ha 
                            calculado un ahorro total de 350 millones de Euros 
                            entre ahorro de costes de servicios centrales, en 
                            comercialización y en sistemas de información. 
                           
                          La 
                            infanta Leonor rompe todas las quinielas 
                          Leonor, la esperada hija de los príncipes 
                            de Asturias, Felipe y Letizia, nació el 31 
                            de octubre en la clínica Ruber Internacional 
                            de Madrid con 3,540 kilos de peso y 47 centímetros, 
                            tres semanas antes de lo previsto.  
                            "Esto es lo mas bonito que le pueda ocurrir a 
                            alguien en la vida y la Princesa y yo estamos absolutamente 
                            felices y radiantes con el nacimiento de nuestra hija 
                            Leonor", dijo don Felipe, en una comparecencia 
                            a las 6 de la mañana. 
                            Una multitud de fotógrafos, cámaras 
                            de televisión y curiosos se congregaron en 
                            las afueras de la clínica bajo la lluvia tras 
                            conocerse que Letizia había sido ingresada 
                            poco antes de las ocho de la tarde del domingo. 
                            El bebé llegó 17 meses después 
                            de la boda de Felipe de Borbón, de 37 años, 
                            y Letizia Ortiz, periodista de 33 años. La 
                            niña es el séptimo nieto de los Reyes 
                            de España, recibirá el título 
                            de Infanta de España y tratamiento de Alteza 
                            Real. 
                            El nacimiento de Leonor de Borbón y Ortiz reabre 
                            el debate sobre la necesidad de reformar la Constitución 
                            para que las mujeres tengan el mismo derecho en la 
                            sucesión al Trono que los hombres. 
                          El 
                            40% de la población mundial tiene móvil 
                          España contaba al cierre del pasado año 
                            con 38,6 millones de líneas de telefonía 
                            móvil operativas, lo que equivale a una tasa 
                            de penetración del 93,9% de la población 
                            y convierte al país en el cuarto mercado entre 
                            los veinte principales del mundo. 
                            Los datos, distribuidos por la Unión Internacional 
                            de Telecomunicaciones (UIT) en la Cumbre Mundial de 
                            la Sociedad de la Información de Túnez, 
                            sitúan a la cabeza de la telefonía móvil 
                            a Italia y Reino Unido. Estos países poseen 
                            más líneas que habitantes, con unas 
                            tasas de penetración del 109,4% y 102,8%, respectivamente. 
                            A estos dos países europeos les sigue Taiwán, 
                            con 22,8 millones de suscripciones, exactamente una 
                            línea por cada uno de sus habitantes. 
                            En números absolutos, la primera posición 
                            del ránking mundial de la telefonía 
                            móvil es para la populosa China, con 334,8 
                            millones de usuarios, equivalentes al 25,5% de su 
                            población, seguida de los Estados Unidos, que 
                            tienen 181,1 millones de líneas y una tasa 
                            de penetración del 61%. 
                          Un argayo 
                            aísla Polaciones 
                            Por Jose Antonio Marcano 
                            y Javier Alonso. Alumnos de 4º de ESO del IES 
                            Estelas de Cantabria de Los Corrales de Buelna.  
                             
                          El jueves 1 de diciembre se produjo un desastre natural 
                            en la carretera autonómica CA-281, principal 
                            acceso a Polaciones. Como consecuencia del desprendimiento 
                            que ha afectado a una distancia considerable, Polaciones 
                            ha quedado aislado por carretera y sólo tendrían 
                            acceso por el puerto de Piedras luengas, que une Cantabria 
                            con Palencia. Por lo tanto, es totalmente imprescindible 
                            arreglarlo cuanto antes, porque si la meteorología 
                            se vuelve adversa, quedarán totalmente aislados. 
                            Por eso requerimos a las autoridades competentes que 
                            se centren en solucionar esta situación y que 
                            no dejen pasar mucho tiempo, ya que hay personas que 
                            pueden caer enfermas y no pueden salir del valle por 
                            carretera y necesitarían un helicóptero. 
                            
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                           
                             |