
Tribuna Libre
El lugar para vuestras opiniones personales
es Tribuna Libre.
Aquí podéis opinar de todo aquello que os interese,
bien porque esté de actualidad o bien porque creáis
que merece la pena ser comentado.
En este número contamos con varios y muy diferentes artículos
de opinion. El tema de la mili, la prestación y la insumisión,
a través de un artículo presentado en el V Foro
Debate de Temas Transversales, por tres alumnas de COU del IES
de El Astillero. También desde El Astillero, tenemos la
reflexión de un alumno sobre la violencia. El mismo tema,
pero situado en las Aulas, es tratado por dos alumnos del CP
Cisneros. Y desde este colegio de Santander, un alumnos nos dan
su opinión sobre el Reciclado.

Ni mili ni prestación,
sólo insumisión
¿Qué está pasando?
La violencia en las aulas
El reciclado en las ciudades

Ni mili ni prestación, sólo insumisión
(Comunicación presentada en el
V Foro Debate de Temas Transversales celebrado en el IES Marqués
de Santillana de Torrelavega por las alumnas de COU A María
Cebrecos, Emma Conde, Esmeralda Higuera, Laura Manteca y Laura
Muñoz del IES de El Astillero).
Después de reunir y analizar suficientes informaciones
y datos acerca de la objeción de conciencia (que comienza
en nuestro país con los Testigos de Jehová) y las
alternativas a esta como la objeción fiscal o la renuncia
a la prestación social y el caso de la insumisión,
nos hemos atrevido a reflexionar sobre las nuevas posturas del
gobierno.
El gobierno ahora sí apoya la creación de un
ejército profesional, mientras que hace tan sólo
unos años parecía resultar la idea más descabellada
ante una supuesta amenaza de invasores, por lo que esta posibilidad
fue tirada por tierra. En fin, ¿a qué se debe este
cambio de actitud en 5 ó 10 años?
Tal vez sea por la presión del número de jóvenes
que renuncian a cumplir el servicio militar, cifra que cada año
aumenta, y por la polémica que estos y los insumisos han
levantado en la sociedad con continuas manifestaciones, encierros
e incluso huelgas de hambre. ¿Acaso no defiende la constitución
la libertad del individuo?.
Tan "integrados" como estamos en Europa, podía
haberles servido a los responsables de nuestro gobierno el ejemplo
de Reino Unido, Luxemburgo o Irlanda, que permiten el servicio
militar voluntario desde la segunda mitad del siglo. Esto nos
hubiese ahorrado algún que otro disgusto.
Toda la sociedad ha podido comprobar que la idea de prestación
social no es una alternativa correcta, sino un foco de problemas,
ya que mata el trabajo de personas que están cualificadas
y luchan por desempeñar un puesto del que se ven privados
porque el Estado no sabe dónde, digamos, colocar a esos
jóvenes que no optan por el ejército.
De acuerdo en que la demanda realizada por un gran número
de jóvenes parece hoy en día ser escuchada y los
políticos se enorgullecen de conceder el indulto a los
insumisos. ¡Dios mío, qué avance!.
Pero ¿quién va a devolver a los tantos insumisos
que han sido encarcelados los dos años, cuatro meses y
un día privados de libertad? Sinceramente, nadie puede.
Aun así, los políticos creen estar realizando una
magnífica labor al respecto, pero, sin embargo ¿no
sería más creíble admitir que están
tratando de coser un agujero que ellos mismos han creado con
su actitud, apoyados por generaciones que han vivido en su piel
acontecimientos en los que la lucha armada era la única
salida viable?.
La mentalidad ha cambiado desde entonces y hemos comprobado que
hay formas más factibles y eficaces de defender la patria
y de arreglar las disputas que basándose en tiros y bombas.
El servicio militar obligatorio va a extinguirse en poco tiempo,
si todo sale como piensa el Estado. Tenemos la esperanza de que
el ejército profesional solamente sea una transición
y también desaparezca, ya que, aunque lo aprobamos como
transición, pensamos que no es más que una fuente
de represión de la que abusan todos los países.
Su desaparición puede sonar a utopía (o parecerlo),
pero, sin embargo, existe en la actualidad: Costa Rica puede
ser el modelo: en 1949 abolió el ejército. Esperemos
que con el paso del tiempo los ejércitos no sean más
que una sombra y que por fin la paz deje de ser un idealismo
y se convierta en una realidad.


¿Qué está pasando?
Fernando García, alumno de 2º
C del IES El Astillero
Llegas de clase a casa. Comes tranquilamente; y, cuando acabas,
te sientas a ver la TV. Es la hora del telediario. E
n titulares lo primero que te encuentras es que ETA. acaba de
asesinar a otra ser humano. Piensas: ¡Otro! ¿Qué
pasa aquí?
Sigues viendo y aparecen casos de mujeres que son apaleadas
por sus maridos, les propinan unas palizas de muerte.
Sigues y ves el caso de un chico que lo han matado a la salida
de una discoteca.
Más tarde, te subes al autobús. Delante de ti están
sentadas dos chicas. Una le cuenta a la otra cómo han
propinado un navajazo a un chico que conocía.
Escuchas hablar a la gente y demuestran un lenguaje agresivo
y un comportamiento violento.
Ves la TV. y es igual. ¿Qué coño está
pasando?
No pido un mundo de color de rosa, no, porque no es así;
pero es que se está llegando a un punto insostenible.
Lo siento, pero no entiendo nada, no entiendo por qué
un hombre tiene que matar a otro de un disparo, o a más
de uno con una bomba porque sí, por tener una ideología
distinta.
Debo de haberme vuelto tonto porque no entiendo nada.
Lo más curioso es que ponen como "excusa" el
liberar a un pueblo, y obedecen a unos ideales que la mayoría
de de ellos no conocen profundamente ni su sentido.
Pretenden liberar a un pueblo que no ha pedido ser liberado,
simplemente porque no tienen de qué liberarse.
Aun así, si lo quieren liberar, hay muchas formas de hacerlo
antes de llegar a las armas.

Tenemos el ejemplo de Gandhi de lo que se puede llegar a conseguir
con la palabra, la razón y un poco de inteligencia, tres
cosas que les deben faltar a estos violentos.
Es increible que cuatro anormales, apoyados por otros cuatro
iguales de forma política, atormenten a un país
y a un pueblo tan bonito como es el pueblo vasco.
Pero si la violencia sólo estuviera restringida a esta
minoría, no iríamos del todo mal.
Pongamos por ejemplo, el caso de las mujeres: no es justo que
paguen por los problemas de otro individuo, cuyos problemas,
en el fondo, son los mismos, lo que pasa es que hay quien intenta
solucionarlos y hay quien los ahoga normalmente en alcohol y
luego descarga con quien no se lo merece, con palizas, llegando
incluso a matar. Esta suele ser la solución de los cobardes,
mientras que la otra es la de excelentes personas.
No vamos a dejar aparte la violencia juvenil. Normalmente
el joven violento suele tener problemas en casa, pero no es justo
pagarlo cosiendo a navajazos a uno como tú después
de haberte tragado unos tripis.
Supuestamente, deberíamos haber evolucionado con los
años y los siglos. Y hasta el momento estamos retrocediendo.
Lo más curioso es que tenemos la cara de catalogarnos
como el animal más inteligente y racional del mundo.
¡Vivan los cínicos! Si esto es el presente, a
temblar, que llega el futuro...


Violencia en las aulas
Rim Bouzgarrou Cotera, 2º ESO del
CP Cisneros de Santander
Cada año aumenta más y más la violencia
en los colegios.
En algunos países opinan que si se volviera a los castigos
físicos esto se solucionaría, pero otros muchos
opinan que no, y por ahora no se encuentran soluciones en las
que todos estén de acuerdo.
Continuamente hay peleas en los colegios, normalmente son leves
pero desgraciadamente hay veces que acaban incluso en muertes.
Violencia en las aulas
Francisco Fonseca, 2º ESO del CP
Cisneros de Santander
Hoy os voy a hablar sobre la "Violencia
en las aulas".
Como ya sabéis la violencia está en todas las partes
puesto que nuestra civilización esta muy avanzada y también
por las "drogas" ya que estas hacen que hagas cualquier
cosa para que tomes otra dosis.
Muchos de los delincuentes son drogadictos y estos con tal de
otra dosis son capaces hasta de matar.


El Reciclado en las ciudades
David Venero Torres, 2º ESO del CP. Cisneros
El reciclado es un tema muy interesante y importante, pues
se pueden utilizar los objetos una y otra vez sin destruir la
naturaleza.
Por ejemplo el papel si lo usas un día, no lo tires
a la basura, puedes tirarlo a unos contenedores que puedes encontrar
en las ciudades del todo el mundo, y puedes ahorrar muchísimos
árboles y no talarlos.
También las latas de aluminio se pueden reciclar pues
así no se explotaría el suelo para sacar minerales
para fabricarlo. Y los plásticos y las botellas de cristal.
Recicla por el bien de todos y todas, para salvar la naturaleza.
|