 
Alerta por el temporal de nieve
Por los alumnos de Comunicación Audiovisual
de 1º E de Bachillerato del IES Montesclaros de Reinosa.
Durante el mes de febrero varios temporales de nieve han provocado
la alerta en todo el norte de España y en especial en nuestra comunidad.
Durante horas Cantabria se quedó incomunicada al cerrarse carreteras,
suspenderse vuelos, trenes, autobuses... Los alumnos de diversos centros
escolares, entre ellos del IES Montesclaros en Reinosa, no pudieron acudir
a clase porque sus pueblos se quedaban incomunicados. Estas son las imágenes,
tomadas el lunes 1 de marzo, de estas grandes nevadas y sus consecuencias
enviadas por los alumnos afectados. También en este reportaje puedes
aprender algo más sobre cómo
se forma la nieve.
En Campoo las nevadas han hecho que muchos alumnos que dependen del transporte
escolar no hayan podido ir a clase debido al hielo y a la nieve acumulada.
La gente de aquí no recuerda una igual desde hace unos 12 años...
Vista de uno de los patios del Instituto.

Esta es una espectacular "visera" de nieve
encima de una de las aulas.

El patio del IES amaneció el lunes con esta capa de
nieve.

Vista desde las aulas de 1º ciclo de ESO.

"Chupiteles" de hielo encima de un pasillo.

Otra "visera" de nieve en un pasillo del IES.

Más "chupiteles" o "cangalitos",
como los llaman aquí.

Fijaos hasta donde cubría la nieve en el aparcamiento
del Instituto.

Los árboles de la entrada tenían este aspecto.


¿Cómo se forma la nieve?
En las nubes se forman cristales de nieve, microgotas de agua
que se encuentran a temperaturas bajo cero.
El proceso de formación de los cristales se desarrolla en dos
fases:
En una primera fase estas microgotas se cristalizan por la acción
del llamado polvo atmosférico (impurezas de origen orgánico,
mineral o químico).
En la segunda fase estos 'cristales' con estructura de hielo y en
las condiciones de presión y temperatura propias del interior de
las nubes, crece animado por las gotas cercanas que se evaporan. Dependiendo
de la primera formación los cristales presentan diferentes formas.
La temperatura influye en la velocidad del crecimiento. Cuanto las nubes
tienen una temperatura de entre -15º y -20º el crecimiento es
rápido.
Una nevada
Los Cirrus y Estratocirrus son las nubes más altas en las
que se forma la nieve. Mientras se produce la caída hasta el suelo
la nieve puede ir captando nuevas gotas de baja fusión que se congelan
al entrar en contacto con la nieve y que provocan el aspecto de granos de
esta. De esta manera el aspecto de los cristales de agua cambia y se forman
cristales de mayor tamaño que los pequeños granos blancos
y opacos de la nieve inicial, de un diámetro que varía entre
1 y 4 ó 5 mm. (nieve granulada).
Cuando la temperatura del suelo está bajo cero los cristales
se convierten en nieve. Cuando está por encima, entre 0°
C y 3 ó 4° C se convierte en la aguanieve, y por encima
de esas temperaturas se transforma en lluvia.
Los copos, o nieve húmeda, se forman porque la temperatura
es intermedia entre la propia de la nieve y la del aguanieve. Cuando el
tiempo es muy frío los cristales caen en ligeros mantos y es el viento,
al romper de los cristales y reducirlos a finas partículas, quien
da lugar a la nieve venteada.
Los estados de los cristales de nieve al llegar al suelo se pueden clasificar
en dos grandes grupos:
a) La nieve polvo. De cristales más o menos perfectos,
que no se aglutinan entre sí y presentan sus ramificaciones intactas.
Contienen gran cantidad de aire en su masa, y son ligeros de peso (alrededor
de 50 kg/m3). También recibe el nombre de nieve seca porque no moja
los vestidos. Tanto la nieve granulada como la venteada son asimismo nieve
seca, aunque su peso es mayor (de 100 a 200 kg,/m3) debido a que contienen
menos cantidad de aire.
b) La nieve recién humedecida. Cae en copos de aspecto
algodonoso que alcanzan tamaños de cierta magnitud. Se comprime muy
rápidamente por la acción de su propio peso (varios cientos
de kg/m3), debido a que contiene poco aire y en cambio cierta cantidad de
agua, y es pegajosa.
Las medidas de una nevada se establecen de acuerdo con la altura en centímetros
de la capa depositada en el terreno.
Nevada débil la altura es menor de 25 cm.
Nevada media entre los 25 y los 50 cm.
Nevada fuerte entre 50 y 70 cm.
Nevada muy fuerte alcanza de 70 cm. a 1 m.
A partir de 1 m se considera excepcional.
La información sobre cómo se forma la nieve
ha sido obtenida de la página web: http://www.aquiesqui.com/aquiesqui/Nieve.asp
 |