![]() ![]() ![]()
|
Una sala de exposiciones virtual para que los pequeños artistas muestren sus obras, sus cuentos, sus poemas, etcétera
Los alumnos del CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera cerraron el curso celebrando la X Semana Cultural del centro, con el cuento como protagonista. En esta sección tenemos una pequeña exposición de sus interpretaciones sobre algunos cuentos clásicos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En el fondo del mar con la sirenita ![]() Los vestidos de Caperucita ![]() ![]()
Dentro del Proyecto Comenius 'Art Europa' los alumnos del Segundo Ciclo han compuesto, durante este trimestre, canciones con letras alusivas a los alimentos. Esta es la letra de la canción que cantaron y grabaron en vídeo para luego enviársela a sus corresponsales de Padua (Italia) y Belfast (Irlanda del Norte) Música: Canción popular Lerele Y visites San Vicente Puedes dar un gran paseo Y charlar con esta gente. Ay lere lere Ay lere lere Lere lere lerá. Y ver cómo marineros Recogen los alimentos Que nosotros nos comemos. Estribillo De mariscos y pescados, Lubinas y rodaballos Que venden en el mercado. En los bares de este pueblo, Las sardinas a la plancha Con el mejor condimento. nunca olvides degustar las deliciosas pejinas que agradan al paladar. y que bella es mi tierra! El que venga nunca olvida Esta villa marinera. ![]() ![]() Reconozco mi cuerpo Cuando era pequeña me gustaba jugar a la gallinita ciega y
con mis amigos: Y me gustaba oler las flores. Mi mamá tenía muchas : También oír música: Por la noche me gustaba mirar las estrellas y la luna: Cuando me como un pastel: ![]() ![]()
Cuento en verso
apareció medio muerta una niña boquiabierta. la recogió una doncella regordeta y bruja ella. que la volvió más valiente que no valían un duro, Y en una escoba volando se marchó rutilando. en serpiente convierte y que, por arte de magia, es un príncipe valiente. ![]() ![]() El misterio del escorpión En el año 1996, un año en el que las temperaturas fueron muy altas, fui a visitar la tribu de los tuareg, porque iba a hacer un reportaje para la revista InterAulas. Cuando llegué me dijeron que tenía que beber tres vasos de té. Me explicaron que era en señal de bienvenida. Cuando íbamos a dar una vuelta para que me enseñaran el
desierto me montaron en un dromedario; fue muy divertido. Los escorpiones se pararon e hicieron un círculo ante una duna y hablaron en un idioma muy raro. Los tuareg me explicaron que era una lengua muerta. De la duna salió una cueva. Yo me fui a un lado para tranquilizar a los dromedarios que estaban muy nerviosos. Mientras tanto, los escorpiones se adentraron en la cueva y atacaron a los tuareg y todos los tuareg se murieron. Los escorpiones llevaban una piedra muy extraña: era roja, brillaba y tenía el poder de resucitar a los muertos por picadura de escorpión. Me armé de valor y me adentré en la cueva por otra entrada que había, salté y cogí la piedra que tenía un escorpión. Entonces los escorpiones se hicieron ceniza, y yo cogí la piedra y resucité a los tuareg. Al final todos nos fuimos a destruir la piedra y yo me fui a dar el reportaje a la revista Interaulas. ![]() ![]()
Los alumnos del CP Valdáliga han recopilado en un CD Rom dos artísticos trabajos elaborados a lo largo de este curso: El cuento de la 'Vaca Aceitunas' y Un libro de Pareados.
La protagonista de este cuento creado por los alumnos de Educación Infantil junto a su profesor Oscar Barquín es 'La vaca aceitunas'. Para conocerla tenemos aquí varios dibujos de los alumnos. ![]() ![]()
Durante el presente curso, el alumnado de tercero de Educación Infantil del CP Valdáliga ha creado un libro de pareados. Aquí tenemos unas muestras de lo publicado en el CD, y también la explicación del proceso de todo este trabajo por su profesora: Esther García Ochoa. "El primer trimestre lo dedicamos a familiarizarnos, de forma
oral, con los sonidos de las palabras que podían ser objeto de rima.
En el segundo trimestre, en un cuaderno que conservamos, la maestra escribía
al dictado de los niños / as, en el momento en que surgían,
los pareados y otras rimas que ellos se inventaban. Más tarde, cuando
disponían de tiempo, cada autor/ a dibujaba, sin colorear, lo que
anteriormente había expresado. En el tercer trimestre observamos
y comentamos detenidamente el cuaderno-borrador y cada alumno/a escogió
un pareado de los suyos. Después lo dibujó de nuevo en un
folio, escribió, directamente con rotulador, los versos y lo coloreó.
![]() Por Ángela
![]() Por Blanca ![]() | ||
![]() |