![]() ![]() ![]()
|
Reportajes: Así es mi pueblo, mi valle,
mi monte, mi club, mis compañeros...
Así es mi... Pueblos, valles, montes, parques, clubes deportivos, nuevos compañeros, de todo esto nos han hablado en sus trabajos los alumnos a lo largo del curso. Este es el resumen de todos los temas tratados.
Por Manuel Gutiérrez Caballero. Alumno de 3º G de ESO del IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles. Puentenansa es un pueblo de montaña en el que la mayoría de la gente se dedica a la agricultura y a la ganadería. En el mes de octubre se puede escuchar la berrea, cuando los venados se aparean.
Yo nací en Puentenansa y toda mi vida me he criado allí. Los inviernos son bastante duros; no hay casi nada de gente, nada más que las personas mayores y los vaqueros y algún crío. Caen nevadas casi todos los inviernos. ![]()
Por Sara Canal Díaz. Alumna de 3º B de ESO del IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles. Sierra-Elsa es un pueblo del municipio de Cartes históricamente ligado a la minería. Celebran la festividad de San Lorenzo y la de San Cipriano.
Fotos extraídas de: ![]()
Por Sergio Marcano y Francisco Moral. Alumnos de 3º de ESO del IES Estelas de Cantabria de Los Corrales de Buelna. Dos alumnos del IES Estelas de Cantabria nos descubren el Monte Corona, un lugar de gran riqueza ecológica en el que puedes llegar a ver animales salvajes.
En la cumbre se encuentra una gran sierra, la sierra Pecina, donde las ovejas y las cabras duermen en las matas y pastan en la sierras. A la derecha de la sierra Pecina se encuentra un pernal llamado Pernal del Oso donde hay encames (*) de jabalíes y venados. Tambien es famoso por la cantidad de animales salvajes que habitan en ese lugar como venados, jabalíes, zorros, corzos, tejones, ardillas...etc (*) Encames: son señales que se generan en sitios que los animales usan para descansar o dormir Fotos extraídas de:
Por José Ramón Noriega y Javier González. Alumnos de 1º ESO D del IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. El club de atletismo Villa de Cabezón está compuesto por unos 65 atletas, entrenados por Víctor Manuel Reinoso, José Cobo y Laura García.
![]() ![]()
Por Almudena Alonso, María Alonso, Yolanda Calle, Aurora Cuevas, Sara González, Alberto García, A. García e Iván Lombraña. Alumnos del IES Jesús de Monasterio. La nieve caída este invierno en los pueblos de montaña de la región ha alterado, como todos los años, el ritmo habitual de sus habitantes. Alumnos del instituto Jesús de Monasterio de Potes nos relataron su experiencia.
Al día siguiente tampoco pudimos ir a clase e hicimos una guerra de nieve, acabamos empapados y nos metimos para casa a calentarnos en la lumbre. ![]() ![]() Por Nuria Revuelta Diego. Alumna de 1ºB de Bachillerato del IES Santa Cruz de Castañeda. A orillas del río Pas se sitúa la localidad de Alceda, perteneciente el municipio de Corvera de Toranzo y famosa por sus aguas termales y por su arquitectura civil. Este pueblo cuenta con 331 habitantes, de los cuales, según el Padrón Municipal actualizado a 1999, el 12% de su población tiene menos de 15 años; el 64%, entre 15 y 64 años; y el 24% 65 o más. La edad media de sus residentes es de 43 años y cuenta con 201 viviendas familiares, de las cuales 118 son viviendas principales, 44 secundarias y el resto de otro tipo o desocupadas. ![]() Casona de los Ruiz Bustamante del siglo XVII. Puedes encontrar más información en esta página, de donde procede la fotografía: http://www.cantabriajoven.com/corvera/corvera.html ![]() ![]()
Por Lucía Riaño y Natalia González. Alumnas de 2ºC de ESO del IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Dos alumnas del Instituto Valle del Saja nos informan de los aspectos más relevantes de Cabezón de la Sal, villa donde nació la reivindicación de la autonomía para Cantabria. Anímate a conocer este villa tan emblemática. Somos dos alumnas del IES Valle del Saja y hemos hecho un trabajo informativo sobre nuestro municipio, Cabezón de la Sal, para daros a conocer nuestra villa y que os animéis a conocerla. Situación geográfica Eje de comunicaciones y cabeza de m El municipio está situado a 42 km de la capital, 12 de la costa
y 7 de la montaña, donde podemos encontrar el Parque o Reserva Natural
del SAJA. ![]() ![]()
Por Alia Molleda e Isabel de Pedro. Alumnas de 2ºC de ESO del IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. En el corazón de la antigua Cantabria, en el valle del Saja, se encuentra la villa de Cabezón de la Sal. Es una población escasa en museos, por ello, en el conocido Picu La Torre se está construyendo un poblado cántabro. El poblado cántabro es una manera de acercarnos a la historia y a la vida cotidiana del mundo bárbaro de la península Ibérica, hace más de 2.000 años. El poblado, que se está construyendo en el Picu La Torre, consta por el momento de una sola casa cántabra, pero está previsto construir cinco más, cada una de ellas pertenecerá a una época diferente (hierro, bronce y en la época de convivencia con los romanos). ![]() ![]() ![]() ![]() En materia defensiva podremos ver una gran muralla de piedra, muy características en las construcciones cántabras, en la cual por su ubicación, se buscaba el efecto embudo. Está siendo construida por los alumnos de la escuela taller de la misma villa. ![]() ![]()
Por Angela de Luis, Elisa de Luis, Lara Maestro, Zulay Malagón, Isabel Rojo, Marta Iglesias, Clara Diego y Melisa Cano. Alumnas de 1º de ESO del IES Las Llamas de Santander. Los nuevos tiempos presentan nuevas realidades. Una de ellas es la presencia, cada vez mayor, de chicos y chicas que han llegado a España con sus familias desde diferentes países y por motivaciones muy distintas. También en nuestro Instituto se da esta presencia y hemos querido saber lo que piensan y lo que les preocupa a nuestros compañeros y compañeras que han venido de fuera. ![]() Pensamos que este era un tema interesante para tratar en Red@cción, preparamos una encuesta y se la aplicamos a todos los chicos y chicas matriculados en el IES durante este curso que proceden de otros países. Ahora sólo hay once, pero nos hemos enterado de que el porcentaje de alumnado inmigrante se ha duplicado en un año en los centros educativos de Cantabria. La mayoría de los alumnos a los que hemos encuestado han venido
a Santander con su familia. De ellos, la mayor parte proceden de América
del Sur (Perú, Argentina, Ecuador y Colombia), pero también
han venido de países que formaban parte de la antigua Unión
Soviética como Moldavia, Ucrania y Rusia. ![]() ![]()
IES Valle del Saja Por Óliver Hoyos. Alumno de 4ºC de ESO del IES Valle del Saja. Un alumno del IES Valle del Saja nos cuenta cómo funciona el grupo de montaña de su instituto, El Pinrel, que se reúne una vez al mes para realizar pequeñas rutas por la montaña cántabra o sus comunidades adyacentes. Pertenezco a El Pinrel desde hace tres temporadas, aunque su trayectoria viene desde más atrás. En las rutas puede participar todo aquel que esté interesado, además de poder proponer sus propios trayectos. ![]() Las excursiones comienzan y terminan con el curso.En un principio son muy sencillas, pero conforme pasan los meses aumenta ligeramente la dificultad de las mismas. Todas las salidas se realizan en el transcurso de una jornada, excepto en el mes de mayo, que se realiza una salida de dos días. ![]() ![]()
Por Eugenio Fernández Abad, Pablo Fernández Herbosa, Ricardo Fernández Herbosa, Rubén Martín Crespo. Alumnos de 1ºA Bachillerato del Colegio Nuestra Señora de la Paz de Torrelavega. Entre los meses de febrero y marzo se continúa celebrando la fiesta de 'Las Marzas' en Cantabria. En este reportaje nos explican qué son, cómo se organizan los marceros y dónde se viven con más intensidad, con una mención especial a la fiesta en Torrelavega. Según el Diccionario de la Lengua Española, las Marzas, son coplas que los mozos santanderinos cantaban de noche por las casa de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc. Como su propio nombre indica, estos cantos se celebran en el mes de marzo (último día de febrero o primero de marzo), aunque también se celebran en otros días, como en Nochebuena, Año Nuevo o Reyes. ![]() ![]() ![]()
cantera de jóvenes músicos Por Alain Fernández González. Alumno de 1ºA de Bachiller del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega. El Conservatorio Jesús de Monasterio, inaugurado el 3 de junio de 1999, toma su nombre del insigne violinista cántabro, del que este año se conmemora el centenario de su muerte. El Conservatorio cuenta con nueve sedes, localizadas en Santander, San Vicente de la Barquera, Laredo, Colindres, Santoña, Castro Urdiales, El Astillero, Solares y Reinosa. El conservatorio Jesús de Monasterio, situado en Santander, más
concretamente en la calle General Dávila, es un lugar donde los jóvenes
músicos inician su formación musical, algunos como hobby y
otros como un futuro, pero todos comparten el amor por la música. ![]()
Puedes encontrar más información en las siguientes páginas web, de donde proceden la foto: www.conservatoriojesusdemonasterio.com ![]() ![]()
Por alumnos del IES José María de Pereda de Santander. El pasado año nació en el IES Pereda un club deportivo de fútbol sala que está situado el primero en la liga juvenil de la copa FECAV. En este artículo conocemos cómo es este equipo y quiénes lo componen. El club deportivo Los Castros es un equipo de fútbol sala que disputa la liga juvenil FECAV (Federación Cantabra de Asociaciones de Vecinos).
![]() | ||
![]() |