Nº41. Julio-Septiembre. 2003.

 

Los alumnos de los centros participantes en el proyecto InterAulas nos cuentan con textos, fotos, vídeo, música y voz cómo son, por dentro y por fuera, sus colegios e institutos.

Reportajes:

Por dentro en nueve centros de Cantabria

 

 

 

 

 

 

Por dentro
Por Red-acción.

A lo largo de este curso hemos entrado en colegios e institutos de toda la geografía cántabra: Potes, Suances, Torrelavega, Liérganes y Santander.

 

CP Eugenio Perojo (Liérganes)
IES Juan José Gómez Quintana (Suances)
IES Jesús de Monasterio (Potes)
IES Marqués de Santillana (Torrelavega)
Nuestra Señora de La Paz de (Torrelavega)
IES Las Llamas (Santander)
Colegio Miguel Bravo-AA La Salle (Santander)
Centro Social Bellavista-Julio Blanco (Santander)
El Colegio San José (Santander)



 

 

CP Eugenio Perojo
Por Alejandra Agudo, Javier Diego Rego, Almudena Abascal y Karina Gómez Ruiz. Alumnos de 1º de ESO del CP Eugenio Perojo de Liérganes.

Mi colegio se llama Eugenio Perojo y está en el pueblo de Liérganes. A él vienen los niños de los Ayuntamientos de Liérganes (Rubalcaba y Pámanes), Penagos (El Arenal, Sobarzo, Cabárceno y Llanos) y Miera (Miera y Mirones).

Es un colegio público, de Primaria. Tiene los tres ciclos desdoblados en A y B (12 clases), 3 de Educación Infantil (3, 4 y 5 años) y el primer ciclo de Secundaria (1º y 2º de ESO, A y B). Tenemos muchos profesores y especialistas de Religión, Música, Educación Física e Inglés. También hay una logopeda y una profesora para niños que tienen problemas para aprender.

Tenemos un colegio bonito, con muchas paredes pintadas por los niños en clase de Plástica, una biblioteca , un polideportivo (que ahora están arreglando porque está viejo), una sala de ordenadores y comedor escolar.

Liérganes es un pueblo precioso. Tiene una leyenda - La del Hombre Pez-, un río -el Miera- , un postre muy rico -Los sacristanes-. Además, tenemos un Balneario con aguas para enfermedades respiratorias y los fines de semana vienen muchos visitantes a tomar chocolate con churros.

 

 

IES Las Llamas
Por el equipo de Red-acción del IES Las Llamas de Santander.

El IES Las Llamas se creó en el curso 1988/99 con el nombre 'Instituto de Bachillerato nº 7' y con sede en la calle Cisneros de Santander (en el actual edificio de la Escuela de Idiomas). Descubre cómo funciona el centro ubicado actualmente en la Avenida de Los Castros.

En septiembre de 1990 se traslada a su nueva ubicación en la Avenida de Los Castros, pasando a denominarse Instituto de Bachillerato Las Llamas. En el curso 1995/1996 se transforma en Instituto de Educación Secundaria. En la actualidad, están matriculados en el IES 626 alumnos.

 

 

 

70 años de historia. El Marqués de Santillana sigue vivo
Por Raquel García Fernández. Alumna de 2ºA de Bahillerato del IES Marqués de Santillana de Torrelavega.

El Marqués de Santillana, situado en una zona céntrica de Torrelavega, fue el primer instituto público de la ciudad. A él asistieron nuestros padres y abuelos y sigue, generación tras generación, recibiendo a un buen número de alumnos.

El IES Marqués de Santillana se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, junto a la Avenida de España y a un paso de la plaza González Trevilla o Parque de Pequeñeces. Consta de dos pabellones. El edificio fue inaugurado oficialmente el 30 de octubre de 1932.


El equipo de redacción del Marqués de Santillana.


Y para los más interesados, el instituto cuenta con su propia dirección de Internet donde se puede encontrar desde la historia del centro, hasta la información académica de última hora de interés para el alumno, pasando por todos los datos útiles y prácticos que pueden ser de gran ayuda, o incluso enlaces a las páginas más interesantes de Internet.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.marques.de.santillana1/index.html

 

Colegio Miguel Bravo-AA La Salle
Por Raúl Bustamante y Alvaro Ocejo (4º ESO); Carmen Fernández y Sergio Bra (3º ESO); Jesús Cotera, Oscar Salas, Jesús María Toca y Luis Miguel Sobrao (2º ESO). Alumnos del Colegio Miguel Bravo-Antiguos Alumnos de La Salle de Santander.

El Colegio Miguel Bravo, situado en el Barrio Pesquero de Santander, comenzó su andadura en el curso 1971/72 y debe su nombre a un sacerdote que trabajó con esfuerzo por mejorar las condiciones de la zona. A partir de 1995, con la unión de tres instituciones, pasa a denominarse Miguel Bravo-Antiguos Alumnos de La Salle.

En 1946 llegan al Barrio Pesquero las Hermanas Mercedarias de la Caridad. El edificio donde trabajaban en ese momento se llamaba Hospitalillo o Lazareto. Se trataba de una casa rodeada de arenales. Fue cedida por la Delegación de la Marina al sacerdote Ángel Herrera Oria (más tarde Obispo y Cardenal).
En aquel momento había 108 viviendas aulas en los locales parroquiales, donde se impartía enseñanza gratuita.

 


Edificios dedicados a Primaria y Secundaria.

En la actualidad, el Colegio imparte las enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria y ESO, estando concertados todos los niveles educativos.
Este curso, formamos parte del centro 79 niños/as de Educación Infantil, 140 alumnos/as de Educación Primaria y 138 de ESO.

 

IES Juan José Gómez Quintana, punto emblemático de Suances
Por Andrea Iglesias. Alumna de 4ºB de ESO del IES Juan José Gómez Quintana de Suances.

El IES Juan José Gómez Quintana está ubicado desde hace dos años en un edificio centenario donado por un vecino de Suances a quien debe su nombre. Primero acogió a una hermandad de frailes y, tras un periodo de abandono, se transformó en centro de acogida para niños sin familia. Con la muerte de Franco recuperó la actividad escolar.

El edificio fue construido gracias a la donación de Juan José Gómez Quintana, miembro de este pueblo que, además de donar dinero para la construcción del edificio, lo hizo para la construcción del ayuntamiento y la iglesia.

Antes de ser el centro escolar que ahora es, pasó por ser una hermandad de frailes la cual tuvo que ser cerrada debido a su exilio tras la aparición de Franco. Ante esto, el edificio quedó abandonado y fue ocupado y transformado en una casa-cuna, en la que acogían a niños que no tenían familia o que no podían ser atendidos por ésta. Pero aquí no acaba la historia de tal edificio sino que, tras la desaparición de Franco, el edificio pudo volver a su actividad como centro escolar y se convirtió en el colegio San José, al que muchos de los alumnos presentes ahora, hemos acudido a estudiar y aprender. Finalmente, hace dos años, tras haber ejercido durante mucho tiempo la educación primaria, el centro se convirtió en un IES impartiendo la educación secundaria.

 

Centro Social Bellavista-Julio Blanco
Por Lucía Simón Medina, Alexandra Sánchez San Millán (4º de ESO), Sara Fernández del Corral (3º de ESO), Silvia González Martínez, Sara Gómez Pérez (1º de ESO). Alumnas del Colegio Centro Social Bellavista-Julio Blanco de Santander.

El Centro Social Bellavista fue creado en el año 1970. Pertenece a la Parroquia de Cueto, del Obispado de Santander, y por tanto es una escuela cristiana. Tiene como objetivo la formación del alumno en las dimensiones personal, social y cristiana.

El problema más urgente del Barrio en el año 1970 era la enseñanza. No existía Educación Secundaria y la Educación Primaria estaba en situación muy precaria. En el Barrio de Cueto existía un colegio dirigido por una congregación religiosa. Este colegio fue ampliado, con la aportación de Cáritas, de manera que pudiera acoger al Jardín de Infancia, Parvulario y Educación General Básica.

Mientras este Proyecto Escolar se ponía en marcha apareció en Cueto la inmigración de familias gitanas: españolas y portuguesas.
Estas familias se asentaron en Cueto y formaron un núcleo chabolista importante. Ante la escasa o nula respuesta de los organismos oficiales de aquellos tiempos, el Centro Social Bellavista comienza una campaña de Promoción de Desarrollo Comunitario.

En el mes de febrero de este año, concretamente el día 11, el fundador del Centro Social Bellavista cumpliría 74 años, pero una larga enfermedad lo separó de nosotros; es por ello por lo que queremos dedicarle unas líneas, que sirvan de homenaje y recuerdo.

Nacido en Santoña el 11 de febrero de 1929, cursó los estudios en el Seminario de Monte Corbán y fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1956.
En septiembre de 1966 es nombrado Ecónomo de Cueto, en cuyo servicio permanece hasta su muerte. Allí hizo una opción clara por los pobres, los marginados, emigrantes, drogadictos, enfermos. Se esforzó, aún con su prestación personal, en resolver las carencias materiales del Barrio e hizo una apuesta fuerte por la educación.
Fue una persona muy querida

"El sacerdote que visita a nuestros enfermos en casas y hospitales...
El hombre inconformista que pelea con las Instituciones por causas justas para el pueblo"

"El sacerdote de los analfabetos, de los necesitados...
El hombre amante de la naturaleza y que encauza a generaciones a través de los scouts y campamentos de verano".

 

IES Jesús de Monasterio, al abrigo de los Picos de Europa
Por Luz María Lera, Leticia Lombraña, Carlos Moreno, Beatriz Prado, Juan Rivas, Cristina Sebrango y Raquel Vélez. Alumnos del IES Jesús de Monasterio de Potes.

El instituto Jesús de Monasterio de Potes está enclavado en un sitio privilegiado, pues desde sus patios y jardines se pueden contemplar los Picos de Europa, la Torre del Infantado, el Monte de la Viorna …

Es un edificio de ladrillos, de grandes ventanales cubiertos con cortinas verdes. Al entrar a las instalaciones del instituto nos encontramos con el gimnasio, que cuenta con aseos y vestuarios en el piso superior...

Para que este edificio se armonice con su entorno, podrían hacerse algunas reformas interiores, ya que el resto de los edificios mantienen las características de la zona. Nos gustaría también que se destinase parte del presupuesto a la adquisición de taquillas y material didáctico de uso común en cada aula.

A pesar de todo sigue siendo un lugar cómodo (siempre y cuando no haya demasiado cachondeo) para desarrollar nuestras capacidades. El centro funciona como lugar de encuentro de jóvenes de la comarca y de otras zonas, es una ensalada de opiniones para todos los gustos, nos sirve como club social y ¡en ocasiones hace las veces de agencia matrimonial! Es el lugar en el que pasamos una buena parte del día, os invitamos a conocerlo.

 

El Colegio, nuestra segunda casa
Por Ricardo Fernández Herbosa. Alumno de 1º de Bachillerato del Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega.

El Colegio Nuestra Señora de La Paz de Torrelavega, punto educativo destacado de la ciudad, acoge a más de mil alumnos y a 50 profesores. Destaca su impresionante fachada, realizada por Subirachs y declarada patrimonio arquitectónico de Cantabria.

Nuestro colegio es un centro educativo que no sólo pretende formarnos de cara al mundo profesional, sino también educarnos y formarnos como personas.
Situado en la calle Padre Damián, ya desde fuera te llama la atención la impresionante fachada realizada por el arquitecto José María Subirachs y recientemente nombrada patrimonio arquitectónico de Cantabria.

El colegio abarca todas las etapas de la vida educativa de un alumno, desde Educación Infantil hasta 2ª de Bachiller. El cuerpo docente lo conforman más de 50 profesores y nuestro colegio acoge actualmente a más de 1.100 alumnos.
En el colegio no somos un número, sino que recibimos un trato personalizado y sabemos que siempre podemos recurrir a cualquier profesor si tenemos algún problema.

 

 

El Colegio San José, 144 años de historia
Por alumnos de 3º de ESO del Colegio San José de Santander.

Casi un siglo y medio lleva ya el colegio San José educando, tanto moral como intelectualmente, a miles de alumnos de toda la región. Todavía hoy, si nos damos una vuelta por el centro de Santander, nos encontramos este emblemático edificio en el número uno de la calle Asilo.

En 144 años de historia ha dado tiempo a que pasen por sus aulas un gran número de alumnos, y también ha tenido la oportunidad de evolucionar a mejor. Y eso deja huella. De las dos aulas de Educación Primaria, que había en el año 1904, hemos pasado a tener treinta y dos aulas repartidas entre Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller.
Pero el centro no sólo ha evolucionado en instalaciones sino también en el terreno profesional, con profesores que poseen una mejor formación y que a diario se transmite a los alumnos, por medio de clases amenas y divertidas.