Nº4. Abril 1998

 

Todos los días los medios de comunicación nos mantienen informados sobre los más diversos temas. Unos nos resultan especialmente interesantes, otros aburridos, muchos incomprensibles, pero todos tiene algo en común: son el reflejo de lo bueno y lo malo que ocurre en nuestro país y en todo el mundo.
En Visto y Leído queremos que nos cuentes las noticias que más te han interesado. Pero no de cualquier manera, sino tal como tu las interpretas. Desde esta sección podrás acceder a nuestra Escuela de Reporteros, donde encontrarás explicada de una forma amena las distintas formas de tratar una noticia. Información útil para convertirte en un buen reportero.


En esta entrega de Visto y Leído contamos con temas de actualidad: Las ONGs, Y tú...¿Qué haces?, una lista confeccionada por dos alumnas; la organización y la próxima llegada de la marcha mundial contra el trabajo infantil a nuestra comunidad; el comercio justo, por quién está compuesto y sus principios.
Cuatro alumnos expresan su punto de vista ante noticias aparecidas en la prensa nacional: Pinochet y su decisión de convertirse en Senador vitalicio; el negro futuro de nuestros bosques; y el tema de las minas antipersonales



La Marcha Mundial contra el trabajo infantil llegará a Santander el 7 de mayo
Equipo de Redacción del IES.El Astillero.

El 17 de enero del presente año comenzó en Manila una marcha mundial contra el trabajo infantil, que recorrerá los continentes de Asia, África y América para llegar a Europa en el mes de mayo. Esta marcha culminará su recorrido en Ginebra el 1 de junio, coincidiendo con la inauguración de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Sus objetivos son los siguientes:

  • Sensibilizar a la opinión pública sobre el trabajo infantil.
  • Instar a los Estados para que ratifiquen y refuercen los convenios y las leyes existentes sobre el trabajo infantil y educación.
  • Movilizar los máximos recursos nacionales e internacionales para conseguir educación para todos los niños y niñas.
  • Movilizar a la opinión pública y actuar contra las injusticias sociales, culturales y económicas que contribuyen a la explotación laboral de la infancia.
  • Exigir la inmediata eliminación de las formas más explotadoras de trabajo infantil.
  • Promover acciones positivas por parte de empresarios y consumidores.
  • Garantizar la rehabilitación y la reinserción adecuada de los niños y niñas explotados.

Si estáis interesados en obtener más información sobre este tema, podéis contactar con las siguientes direcciones dentro de la red:
http://www.nodo50.org/edualter
http://www.pangea.org/edualter
http://www.globalmarch.org

 

En el Instituto de El Astillero estamos organizando la participación en la marcha a su llegada a Santander (7 de mayo). Estamos recogiendo firmas contra el trabajo infantil y huellas dactilares con el fin de mandarlas al libro de los Guinnes.
Si queréis información o sugerencias de participación en dicha marcha podéis mandarnos un correo electrónico a la dirección: iesastillero@mx3.redestb.es.

 

 

Augusto Pinochet
Alberto Minchero Alguacil 2º ESO - A (Verdemar)

Es un militar y político chileno nacido en Santiago de Chile en 1915.
Estudió en la Academia Militar de Chile. Durante su carrera militar llegó a ser general de brigada.
Pinochet protagonizó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que terminó con la muerte del presidente Allende, convirtiéndose en jefe supremo del Ejercito.
Instaló en Chile una sangrienta dictadura que optó por una política económica neoliberal.
Un año después del golpe de estado Pinochet confesó haber sido desleal y haber traicionado a su presidente.

Ya en el último tramo de su vida, el general Augusto Pinochet, con 82 años, dejó el blindaje que le ha protegido durante 25 Años: su puesto como comandante jefe del Ejército. Y para tener inmunidad y que nada le ocurriese, después de haber asesinado a cuatro mil personas, se ha nombrado a sí mismo Senador Vitalicio (de por vida).

 

Y tú......¿Qué haces?
Marta Cullía y Hermi Gómez, alumnas de 1º ESO del CP. Pintor Agustín Riancho de Alceda

Esa es la pregunta que nos hicimos en la clase de 1º de E.S.O., qué hacemos nosotros por los demás. Se nos ocurrieron muchas formas de ayudar (pero que normalmente no hacíamos) y entre otras muchas llegamos a las O.N.G..
Nos informamos y descubrimos que son asociaciones de gente que desinteresadamente se une para ayudar a alguien (también a la naturaleza) que lo necesita.
Así que aquí os presentamos un resumen de algunas de las que hemos encontrado. Por cierto nosotros nos hemos comprometido a ayudar este curso a una.

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE: El objetivo de esta fundación internacional es la asistencia urgente a las poblaciones víctimas del hambre y de las epidemias. Tel. (91) 391 53 00.

ADDA: La Asociación de Defensa de los Derechos de los Animales lucha para que los animales tengan una vida digna y, cuando es imprescindible, una muerte sin sufrimientos. Tel. (93) 459 16 01

ALDEAS INFANTILES SOS: Organización dedicada a proporcionar un hogar a niños huérfanos o de familias desestructuradas .Tel (91) 388 45 49 .

AYUDA EN ACCIÓN: Organización dedicada a la realización de proyectos de desarrollo en todo el mundo. Tel. (91) 559 70 70.

CÁRITAS: Organización católica dedicada a la lucha contra la pobreza. Tel (91)444 10 00.

CODA: La coordinadora de organizaciones de defensa Ambiental agrupa a 170 organizaciones ecologicas de todo el pais por lo que sus campañas se centran en problemas locales. Tel. (91) 531 27 39.

CRUZ ROJA: La mayor y más importante organización internacional de ayuda al necesitado: situaciones de emergencia, socorro, drogacciones, ancianos...Tel. (91) 335 44 44

EDUCACIÖN SIN FRONTERAS: Su objetivo es consegir que la educación llegue a todo el mundo. Financian la construcción de escuelas, las dotan de material y forman profesores nativos.Tel.(93) 412 72 17

INTERMÓN: Fundación dedicada a la lucha por la erradicación de la pobreza mediante programas de desarrollo en los paises del sur y fomentando el llamado
"comercio justo" Tel. (91)548 04 58.

INTERVIDA: Dedicada a realizar proyectos de desarrollo y protección de la infancia en las zonas más deprimidas del planeta. También tienen programas para niños necesitados de barrios maginales de nuestro pais. Tel. (93) 301 66 88.

MANOS UNIDAS : Su lucha contra la marginación ha llevado la organización a todos los rincones del mundo. Vinculado a la iglesia cotólica. Tel. (91) 308 20 20. Santander 22 78 07

MÉDICOS DEL MUNDO: Trabaja en tres campos diferentes: programas sanitarios para países subdesarrollados,ayuda urgente y proyectos en nuestro país con emigrantes, toxicómanos...Tel. (91)593 42 78.

MÉDICOS SIN FRONTERAS: Su principal objetivo es la ayuda sanitaria en caso de emergencia, aunque también colabora en proyectos de desarrollo.Tel. (93) 304 61 00

PAYASOS SIN FRONTERAS: Su objetivo es mejorar la situación psicológica de la población infantil en las zonas en conflicto, a través de las actuaciones de artistas voluntarios. Tel. (93) 423 04 94.

FUNDACIÓN VICENTE FERRER: Proyectos de desarrollo en la India con los dálits (intocables). Desde apadrinamientos hasta escuelas, hospitales, etc. Tel. (93) 419 02 68

GREEN PEACE:Organización ecologista cuyos principales objetivos son evitar la contaminación, acabar con la amenaza nuclear, proteger la biodiversidad y frenar el cambio climático.Tel (91) 4441400.

BANCO DE ALIMENTOS DE CANTABRIA: recogen alimentos para necesitados. Santander: 31 44 68

 




La historia ¿interminable?
Maite Costas, alumna de 3º A, premio de narrativa en el concurso de Santo Tomás, del IES El Astillero.

Evolución - Año 1997

Los bosques constituyen uno de los tipos de ecosistemas más ricos en productividad, en especies y en interrelaciones biológicas de todo nuestro planeta. Los bosques se cuentan, asimismo, entre los medios más amenazados y destruidos.
En poco más de cuarenta años más de la mitad de los bosques tropicales del mundo han desaparecido.
Cada año la Tierra pierde alrededor de veinte millones de hectáreas boscosas.
Este último dato quiere decir que cada minuto (de todos los del día, a lo largo de todo el año) desaparecen alrededor de 38 hectáreas (superficie aproximadamente equivalente a 19 campos de fútbol).

Propongo una experiencia a mi lector: comience de nuevo a leer esta cortísima introducción y cronometre ahora el tiempo que tarda en hacerlo, multiplicando el número de minutos que le haya tomado por 19 y tendrá la superficie equivalente en "campos de fútbol" del bosque que ha desaparecido en el mundo mientras leía estas líneas.
El resultado puede ser terrorífico.
Terrorífico, sobre todo, teniendo en cuenta la riqueza de recursos y "servicios ecológicos" que los bosques nos proporcionan, teniendo en cuenta que, por ejemplo, la desaparición de bosques constituye un factor importante en el origen del llamado "efecto invernadero", es decir, "el enriquecimiento" de nuestra atmósfera es anhídrido carbónico y otros procedentes de combustiones que lo hacen menos permeable a la radiación de retorno reflejada al espacio exterior por nuestro planeta, con el consiguiente caldeamiento progresivo que, a la larga, producirá imprevisibles cambios climáticos de grandes proporciones.

Sin llegar a los extremos casi apocalípticos de destrucción de bosques en algunos países tropicales, nuestro país no constituye una excepción en esta absurda guerra contra los bosques en que la humanidad se encuentra empeñada.
Nuestros bosques autóctonos, los que espontáneamente cubrieron las distintas porciones de nuestra geografía, no han dejado de disminuir, no han dejado de retirarse ante el imparable, inmisericorde y, muchas veces, arbitrario avance del hombre.

El declinar de las antiguas civilizaciones coincide, y me atrevería a decir que es causado por esto, con la desaparición de sus recursos naturales, y sus suelos y bosques son imprescindibles al relacionarse con la agricultura. ("La juventud de una civilización se prueba por la existencia de sus bosques". Humboldt).

El bosque y el árbol, además de su utilidad como fuente de productos y sus consecuencias sobre el régimen hidrológico o la protección de suelo han despertado sentimientos contradictorios en el hombre, fruto del simbolismo que les concedía. Por su aspecto poderoso, elevado sobre los demás vegetales, despertó el árbol un sentimiento de respeto: en algunas culturas se lo divinizó antes de que se creasen dioses antromorfos, y después a estos se les asoció un árbol como identificación de un culto primitivo.
El bosque, profundo, silencioso, misterioso, evocaba la idea de las divinidades, el respeto, el temor, el misterio... Cuando los dioses toman forma humana, los bosques se transforman en templos, o estos se construyen en el bosque. En todas las religiones antiguas existía el bosque sagrado asociado a alguna divinidad.
El bosque era el lugar apropiado para excitar la imaginación: "Estos bosques sagrados pobladores de árboles añosos y gigantescos cuyas ramas se entrelazan ocultando el cielo, la frondosidad y el misterio de la selva, la impresión que produce en nosotros esa sombra profunda que se extiende en lontananza, ¿no nos sugiere la idea de que allí reside un dios?" (Séneca, "Cartas morales a Lucilio").

Aunque algunos bosques eran considerados con sentido reverencial, no fueron lugares para la vida del hombre, siendo impropios para la agricultura e incluso para el rendimiento ganadero. El espacio agrícola variado, con grupos dispersos de vegetación natural, fue preferido como imagen de descanso, belleza y felicidad; escenario de un mundo bucólico y pastoril en el que la paz constituye una de sus cualidades, y la naturaleza es amistosa, hecha a medida del hombre. Pero el bosque, aunque admirable, es un lugar hostil, donde el horizonte se pierde y no se ven las estrellas; refugio de fieras y bandoleros, lugar para visitar, pero no para vivir; hogar de ermitaños en el punto más alejado de la civilización.
Así, el bosque ha despertado sentimientos ambivalentes en el hombre: respeto, admiración, temor.

Hoy podemos sustituir el temor por pena ante lo que es la mayor construcción del mundo vivo terrestre, muestra de permanencia y eternidad.
Pena y angustia por lo que estamos haciendo a nuestros bosques: incendios, contaminación, talas excesivas, etc...
Es por esto que cabe plantearse una pregunta: "¿Qué será de nuestro planeta (constituido en su mayoría por bosques) y, por consiguiente, del hombre, en años venideros?" Es una pregunta a la que encontrarán respuesta las generaciones futuras, si es que les dejamos un lugar bello y verde para vivir como el que nosotros disfrutamos ahora, o, por el contrario, les legamos una tierra seca e improductiva, si es que la encuentran.

Evolución. Año 6997

Sentado en un montículo de arena el señor "R" conversaba con el niño "S".
-Han pasado ya 5000 años desde que, en 1997, una joven estudiante de tercero de BUP se planteara un problema sobre el futuro de su planeta y del hombre en años posteriores. Decía también la muchacha, de cuya identidad sólo sabemos su nombre, Maite, que su planeta estaba cubierto de bosques.
-¿Bosques? ¿Qué es eso, señor "R"?, pregunta el chico "S".
-No se sabe con exactitud, hijo mío, pero parece ser, por los datos que hay suministrados en los ordenadores, que los bosques eran extensiones de tierra más o menos verdes donde los árboles y los vegetales hacían de marco en un paisaje digno de ciencia-ficción.
-¿Y cómo lo sabe usted, señor "R"?
-Lo sé porque los hermanos de milenios anteriores lo dejaron escrito en unas encuadernaciones que ellos llamaban libros y que tardaban años en escribir. ¡Estúpidos! ¡Con lo fácil que es dejar que los ordenadores sean quienes hagan todo!
...Y esto es, más o menos, en lo que se convertirá nuestro planeta: en un desierto, con lo cual las generaciones posteriores no sabrán nada de lo que fueron nuestra mayor riqueza y patrimonio: los bosques.




Las Minas Antipersonales (1) y (2)

 

(1)Minas Antipersonales
Esther Fernández Fernández. 4º A del IES José del Campo de Ampuero.

Una mina es una simple pieza hueca que contiene una carga en su interior y un dispositivo de fuego que estalla bajo una simple presión u otro tipo de contacto.
Estas armas tienen un amplio poder destructor. Hoy en día, aunque las guerras ya estén terminadas siguen ocurriendo matanzas debido a estas armas siempre listas para explotar, matando y mutilando gente inocente hasta 50 años después de finalizar un conflicto.
Existen alrededor de 200 millones de minas en el mundo. Más de 100 millones se encuentran preparadas para estallar en multitud de campos de unos 62 países. Los más afectados son Afganistán, Angola, Camboya, El Salvador, Vietnam, Bosnia y Somalia.
La mayoría de las víctimas son civiles, ya que, les han convertido el vivir de cada día (lo cotidiano) en un peligro o en una sangrienta batalla en la que el enemigo sigue ahí, activo, esperando un ligero contacto para estallar. Es catastrófico que alguien salga a trabajar, al colegio, a jugar o simplemente a pasear y pise una mina que lo mate o lo inutilice en el mejor de los casos. Para esta gente que vive en un país en el que acaba de finalizar una guerra, es más desesperante verse inútiles que muertos. Si se quedan sin piernas no van a poder trabajar, con lo cual, pueden suponer una carga para la familia.
Muchas veces, la gente cultiva campos de minas porque necesitan ese cultivo para subsistir y no ven el peligro que corren.
De la población civil, la más afectada son los niños, ya sea, por que no ven el peligro o por la curiosidad que les caracteriza. Ademas esta curiosidad se ve alimentada por la fabricación de minas de colores y formas muy llamativas con la finalidad de que los niños las cojan o pisen alguna a su alrededor cuando vayan a cogerla.
Parece mentira que haya gente con la mente tan retorcida y la sangre tan fría que sea capaz de atentar contra personas tan inocentes como los niños. ¿Qué harían, pensarían o sentirían lo mismo si esto les ocurriese a sus hijos o a ellos mismos? ¿ Por qué no atentan directamente contra las personas que les han declarado la guerra, por ejemplo, el gobierno? ¿Por qué siempre tienen que atentar contra gente que no tiene la culpa de nada de lo que ocurra en su país?
Estas personas que mueren o son mutiladas cada día a consecuencia de las minas son quienes realmente sufren los efectos y consecuencias económicas y personales de estas temibles y catastróficas armas.
Las minas no son simples fusiles que se guardan cuando han terminado los conflictos. ¿Por qué nadie se da cuenta de que, después de que se ha firmado la paz en un país, estas armas siguen destruyendo a la población civil? ¿Por qué no dejan de fabricarlas o cambian su fabricación por otros productos que les proporcione las mismas ganancias y no sirvan para matar?
A los países no implicados no les importa que la población se vea en esta situación después de que ya haya un tratado de paz. Ellos siguen fabricando minas por dinero, porque les conviene. A veces, incluso, cobran por fabricarlas y también se prestan para desactivarlas. Esta es una conducta bastante hipócrita e ilógica pero real.
Las minas están esparcidas por diversidad de países y en multitud de campos. Se calcula que el número de minas que se siembran al año oscila entre los dos y tres millones; cifra aberrante y escalofriante. Si estos campos no son limpiados de minas, quedarán inservibles pero como la población necesita labrar estos campos correrán los riesgos necesarios y habrá millones y millones de víctimas. De hecho, esta es la pura y cruda realidad: en el mundo hay una víctima de las minas cada 20 minutos.
Actualmente hay asociaciones y ONGS (Organizaciones no Gubernamentales) como "Manos Unidas" que son conscientes del drama que suponen la fabricación de estas armas. Estas organizan campañas para que el mundo y los fabricantes tomen conciencia de lo que pasa (cosa que veo muy difícil).
También hay campañas de desminado cuya labor es muy difícil. Los métodos para llevarla a cabo son muy rudimentarios e ineficaces. Muere mucha gente desactivando minas y económicamente sale muchísimas veces mas caro el desminado que la fabricación de estas armas. Destruir una mina cuesta entre 100 y 300 veces más que fabricarlas.
Se calcula que destruir una mina puede costar entre 300 y 1000 dólares mientras que fabricarla cuesta de 3 a 4 dólares. Según la ONU el desminado completo de todos los campos de minas existentes superaría los 33.000 millones de dólares.
El segundo impedimento que tiene el desminado es el carecer de planos exactos de dónde se han colocado las minas. Esto se debe a los métodos que se han utilizado para sembrarlas. Si las colocan a mano tienen planos exactos de su ubicación y no habría dificultad en estas labores pero esto a los fabricantes no les importa ni les conviene porque se tarda mucho. Prefieren las aeronaves o los siembraminas ya que es más rápido aunque nunca se encuentren esas minas de no ser por las muertes que causan.
El mercado de las minas al igual que los demás, se esta modernizando. Actualmente se fabrican un tipo de minas llamadas "minas inteligentes". Se controlan por un sistema informático y se desactivan al finalizar un conflicto. El método de desactivación no es efectivo al 100% pero cobraría menos vidas que los demás modelos de armas subterráneas.
A pesar de la fabricación de estas nuevas armas, los países en conflicto siguen utilizando las minas convencionales ya que les salen más baratas que las inteligentes. Ellos lo que quieren es matar y mutilar. No les interesa desactivarlas puesto que no son ellos quienes tienen que sembrar y habitar en esos peligrosos campos.
Para mí, el método más eficaz de limpiar el mundo de minas es prohibir su fabricación y para limpiar los campos ya minados creo que se necesitaría un fondo de ayuda internacional y una mayor implicación de los países que han intervenido en las guerras, es decir, "quién las haya puesto o fabricado que las quite".
A finales del año pasado y principios de este, se dio un paso adelante en la eliminación de minas. Unos 70 países han firmado el "Pacto de Ottawa", una serie de conferencias y reuniones que tuvieron lugar en la capital canadiense y que tenían como finalidad el dejar de fabricar minas.
Este tratado debieran firmarlo el resto de los países del mundo. El no hacerlo indica que ni les importa ni les interesa ni mucho menos les afecta la destrucción que ocasionan estas armas y que para ellos estas armas son un negocio muy lucrativo a costa de vidas humanas.

 

(2)Minas Antipersonales
Ana Fernández 4º ESO del IES José del Campo de Ampuero

Muchas veces hemos oído hablar de ellas, especialmente en los últimos meses, pero ¿en realidad sabemos el peligro que corremos?, sí, y digo corremos porque en realidad todos salimos perjudicados. Cualquiera con un poco de sentido común sabría a estas alturas que sembrar minas es un asesinato, pero no un asesinato en una guerra, porque después de la guerra las minas aún siguen ahí y matan a civiles normales y corrientes, sobretodo campesinos y niños, muchos niños.

Si matas a una persona a punta de pistola te mandan a la cárcel, o incluso en algunos países te condenan a muerte, sin embargo, si los países ricos, que son los mayores productores de minas, matan y mutilan a miles de civiles, no les castigan ni con una simple multa, es triste pero es la verdad.

Lo que más me fastidia es que siempre que se habla de minas se habla de dinero, tras toda esta catástrofe de muertes y mutilados se esconde siempre un mero interés económico. Fabrican minas como si fuesen chupa-chups, y las reparten tranquilamente por los territorios como si nada, pero para desactivarlas ya nadie quiere saber nada, es muy difícil y además cuesta demasiado dinero.

Ahora parece que se está haciendo algo para evitar esta situación; hay campañas anti-minas e incluso los países más potentes se han unido en una conferencia (la de Ottawa) para firmar un documento en el que se comprometen a dejar de fabricar minas y empezar a desactivarlas. El problema radica en que los mayores productores, EEUU, China, Rusia, etc. no han firmado este acuerdo. Mientras todo esto sucede miles de personas siguen sufriendo por culpa de las minas.


 


El Comercio Justo
Por Elena Llama y Beatriz Gómez, 1º ESO Colegio Compañía de María.

Durante el mes de Marzo, en Santander ha estado abierta una tienda con productos especiales: por un Comercio Justo.
La pregunta es: ¿Por quién está compuesto el Comercio Justo?

En este mundo de irregularidades, una serie de ONG's plantean un nuevo sistema de relaciones comerciales frente al Tercer Mundo: El Comercio Justo.

Recientemente, en Santander, hemos tenido la oportunidad de conocer una tienda en la que se cumplían este tipo de planteamiento. Pero: ¿Por quién está compuesto el Comercio Justo?

Por las cooperativas y empresas del sur, junto con organizaciones del Comercio Justo del Norte.
Están implicadas en la comercialización de artículos siguiendo las directrices del Comercio Justo.
Se trata de unas "reglas de juego" distintas a las habituales, que tienen en cuenta las condiciones de vida de las personas y el respeto natural por encima de las leyes del mercado.
A través de esta alternativa comercial, las organizaciones del Comercio Justo pagan por cada artículo un precio al esfuerzo de los trabajadores, asesoran sobre la producción, ofrecen créditos, pagan parte del periodo por adelantado y, finalmente, los hacen llegar hasta nosotros.

El tercer mundo solicita desde los años 60 una mayor apertura de los mercados y crítica las fluctuaciones del precio de las materias primas, su principal baza comercial. Cada devolución empobrece a los campesinos, obliga a extender los cultivos, limita los ingresos del estado e impide el desarrollo de infraestructuras y servicios sociales.

Principios del Comercio Justo

1.- El salario de los trabajadores debe ser digno.
2.- El grupo productor debe asegurar y promover la igualdad entre el hombre y la mujer.
3.- El grupo productor debe buscar el desarrollo del conjunto de la población.
4.- El grupo productor debe tener un funcionamiento democrático,
5.- La producción debe respetar el entorno social y natural.
6.- El producto tiene que ser de calidad.

Ejemplos:

CAMISA DE ECUADOR: 100% algodón, su precio es de 1.600 pesetas. No ha trabajado ningún niño en su realización.

CAFÉ DE PERÚ: 100% arábica, peso neto 250 gramos, su precio es de 300 pesetas. Las organizaciones que han intervenido son Mercadeco, Intemón, Mugarik Gabe, Cáritas, Elkartasum Denda, Medicus Mundi y Tiendas de Solidaridad.

CHOCOLATE DE MACAO, el primer chocolate del comercio justo del mundo, peso de 100 gramos, su precio es de 190 pesetas.