Nº4. Abril 1998

 


Estamos en un año de Centenarios, y no podíamos ignorar ese tema, Generación del 98, Lorca, Manuel Llano,.....
Por eso, inauguramos en este número esta pequeña sección cultural en la que hablaremos, hablaréis, de artistas, siendo vosotros los creadores de nuevas obras.
Para empezar este "Especial Centenarios" un original trabajo sobre la Generación del 98.

Trabajos:

La Generación del 98 y las plantas

La Generación del 98 y las plantas
Alumnos de Botánica Aplicada de 4º ESO del IES Santa Clara

Algunos historiadores, siguiendo a Azorín, han diferenciado un grupo de escritores, a los que han llamado la Generación del 98, que muestra una preocupación predominante por los problemas nacionales.
Nosotros, alumnos de 4º de ESO de "Botánica aplicada" hemos intentado recordar el Centenario de dicha generación, y para eso, hemos buscado textos de esos autores en los que se haga referencia a las Plantas.

 

MIGUEL DE UNAMUNO
PAISAJES DEL ALMA

 

...A un lado y otro del río Nansa, en el valle de Tudanca, se alzan montañas y riscos, revestidos unos de robledos y haedos, con avellanos y otras especies además, y altas praderías que cierran el azul del cielo con la verdura de los pastos, a los que viene a acariciar la bruma tutelar. En el fondo, junto al río, los maizales ponen su nota de cultivo casero. Y entre los maizales, junto a la pobra iglesiuca, está cerrado el huerto de la muerte, el cementerio de Tudanca, sobre el que vigila una cruz de piedra...
(Bilbao 1864-Salamanca 1936)

Escritor y filósofo. Se doctoró con la tesis titulada "Crítica del problema sobre el origen y pre-historia de la raza vasca". En 1900 fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca. Mostró su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Fue expulsado de la Península y tuvo que ir a vivir a Fuerteventura.
Es la personalidad más vigorosa de la generación del 98 y la que ha tenido mayor repercusión europea.
Su obra cumbre es "Del sentimiento trágico de la vida" (1912).
Sus obras completas acabaron de publicarse en 1962, aunque continúan apareciendo manuscritos inéditos.

 

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
SONATA DE PRIMAVERA Y SONATA DE OTOÑO

 

...comenzamos a cruzar la campiña llena de misterio y de rumores lejanos. Era la campiña clásica de las vides y de los olivos, con sus acueductos ruinosos, y sus colinas que tienen la graciosa ondulación de los senos femeninos...

...recorrí extensas llanuras de tierra caliente, plantíos que no acaban nunca, de tenequién y caña dulce. En la línea del horizonte se perfilaban las colinas de configuración volcánica revestidas de maleza espesa y verdinegra. En la llanura los chaparros tendían sus ramas, formando una a modo de sombrilla gigantesca..
(Villanueva de Arosa, Pontevedra 1866-Santiago de Compostela 1936)

Editó su primera obra en 1895, "Femeninas". Tuvo unas relaciones distantes y afectadas con los otros escritores del 98, fundamentadas en sus complejos de excelencia personal. En 1910 fue a América como director artístico de la compañía teatral Guerrero-Mendoza. Años más tarde fue durante unos meses profesor de estética de la escuela de ellas Artes de Madrid. Fue encarcelado por Primo de Ribera quien le calificó como "eximio poeta, extravagante ciudadano ". Cultivó todos los géneros literarios. Regresó a Galicia donde murió.

Poeta, prosista y dramaturgo, destaca por su originalísimo perfil que confunde mito y persona, así como por su trayectoria estética singular.
Escritor de temible mordacidad, fue hombre liberal y de izquierdas.

 

PÍO BAROJA
MEDIUM

 

...Tenía en la parte de atrás un huerto muy grande, con las paredes llenas de enredaderas de campanillas blancas y moradas. Mi amigo y yo jugábamos en el jardín, en el jardín de las enredaderas y en un terrado ancho, con losas, que tenía sobre la cerca unos enormes tiestos de pitas...
(San Sebastián 1872- Madrid 1956)

Estudió Medicina en Madrid y Valencia. Entró en contacto con el grupo de jóvenes de la generación del 98. Escribió 75 volúmenes de novelas y narraciones a los que hay que añadir sus personalísimos libros de memorias. Baroja con sencillez y amenidad intenta dar su visión del mundo. Fue fiel durante toda su obra al espíritu del 98. Entre sus obras más importantes están: "Camino de perfección" (1902), "Mala hierba" (1904)
Su actitud frente a la vida, que refleja en buena parte en sus novelas, es de una especie de rebeldía testaruda e ilógica, y una negación de los más altos valores. Es un fino narrador que narra lo que ve.

 

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ ( AZORÍN )
LA RUTA DE DON QUIJOTE Y CASTILLA

 

...Hemos salido a las ocho de Argamasilla, la llanura es la misma llanura yerma, parda, desolada, que se atraviesa para ir a los altos del Puerto Lapiche; más hoy, por este extremo de la campi_a, como alegrándola a trechos, acá y allá, macizos de esbeltos álamos, grandes chopos, que destacan confusamente como velados, en el ambiente turbio por la mañana. Por esta misma parte por donde yo acabo de partir de la villa, hacía sus salidas el caballero de la triste figura; su casa- hoy extensa bodega- lindaba con la huerta; una amena y sombría arboleda entoldaba gratamente el camino... .

...Pero ya la llanura va poco a poco limitándose; el lejano telón azul, grisáceo, violeta de la montaña, está más cerca; unas alamedas se divisan entre los recodos de las lomas bajas, redondeadas, henchidas suavemente...

...Las ramas finas y desnudas de los olmos se perfilan graciosas en el ambiente; giran y giran las águilas pausadas ...
(Monóvar 1874-Madrid 1967)

José Martínez Ruiz, llamado Azorín, nació en Monóvar en 1874.
Cursó estudios secundarios en los escolapios de Yecla, ambiente que narra en su obra, La Voluntad.
Aunque estudió derecho en varias universidades españolas su formación fue esencialmente autodidacta. Escribió en periódicos con el pseudónimo de Ahrimán. En 1905, con la publicación de "Los Pueblos" adoptó el pseudónimo de Azorín.

En su producción se distinguen dos temas fundamentales: la meditación sobre la ambigüedad del tiempo y la contemplación emotiva o lírica del paisaje. Se le considera un maestro indiscutible de la lengua castellana.

 

ANTONIO MACHADO
CAMPOS DE SORIA

 

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón- en castellana tierra.
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de los márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

(Sevilla 1875 - Colliure 1939)

Perteneciente a una familia tradicionalmente liberal. Estudió junto con su hermano Manuel en la Institución Libre de Enseñanza. Empezó a escribir con unos breves artículos en el periódico La Caricatura.
Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza y Segovia. Poeta de una generación de prosistas, ofrece una grandeza severa y, a diferencia de otros, su visión y sentimiento del paisaje de Castilla, llegó en la peninsular a unirse con la poesía joven en la figura de Miguel Hernández.
Durante la guerra, el gobierno de la República le lleva a Valencia para poner a salvo su vida, después pasa a Barcelona y, poco antes de terminar, a Francia donde muere. Su obra Soledades definió su trayectoria estética.


Foto de los participantes


Grabación del poema de Antonio Machado: voces de tres de los autores del reportaje.
Dedicado a Beatriz, porque trata con cariño nuestros trabajos.