![]() ![]() ![]()
|
Los intrépidos reporteros de Primaria nos muestran en esta sección las excursiones y salidas de centros que realizan, sus entrevistas a personajes destacados, interesantes reportajes, sus opiniones sobre los más diversos temas....
Una semana en Polientes
Semana en Polientes Los alumnos del CP Fernando de los Ríos han pasado una semana en la capital de Valderredible: Polientes. Desde allí han realizado excursiones, rutas para conocer y entender la naturaleza, han participado en diversos talleres y, sobre todo, han disfrutado del tiempo de ocio con los compañeros del cole.
El día 7 de abril salimos de Torrelavega a las 8:45. A las 10:00 nos recibieron Nacho y María Jesús. A las 10:30 llegamos a Orbaneja del Castillo. Allí visitamos el pueblo y nos dimos cuenta de que era muy poco habitado y las calles estaban hechas de piedra. Subimos una pequeña cuesta y La gente del pueblo se dedica principalmente al turismo. Nos contaron que la gente que sabía mucho sobre las plantas se les consideraba brujas. Vimos las aulagas y los eléboros, que son plantas alucinógenas que consumidas en pequeñas dosis son medicinales y en grandes dosis pueden ser mortales. Más adelante vimos los huesos de unas ovejas. También había muchas encinas que les gustan los climas secos y con precipitaciones escasas. Sus hojas tienen pelillos para protegerse del frío. Después estuvimos en una cueva por donde pasaba el río.
Martes, 8 de abril A las 10:00 salimos del centro para hacer la ruta de los pueblos con Nuria. El primer pueblo que visitamos fue Rocamundo. Allí encontramos una bolera de pasabolo tablón. Poco después visitamos un pinar. Los pinos son árboles no autóctonos que están quitando el lugar al roble. Mucha gente planta pinos debido a que crece mucho más rápido que el roble y se usa para hacer madera. Vimos unas tumbas excavadas en la roca que se usaban como las tumbas actuales. En el pueblo tuvimos que hacer una encuesta y nos costó mucho debido a la poca gente que hay. Vimos que en la parte delantera de la casa las piedras están muy bien colocadas. Se llaman sillares. La parte trasera está poco cuidada. Se llaman sillarejos. El siguiente pueblo fue Rebollar del Ebro que debe su nombre al rebollo. Allí hay un potro que se usa para inmovilizar a los animales y ponerles las herraduras.
Después de comer tuvimos tiempo libre. A las 16:15 fuimos al único molino de agua que sigue funcionando y allí nos explicaron como funciona. Volvimos a las 17:45 a merendar. A las 18:30 hicimos el taller de jabón donde nos enseñaron a hacer jabón. Cuando acabamos cenamos. Después jugamos a un juego en el que teníamos que atraparnos. Un rato después vimos el partido del Madrid y la película de Atlantis. Cuando acabamos fuimos a la cama. Miércoles, 9 de abril A las 10:00 salimos del centro para ir a Salcedo.
Jueves, 10 de abril Salimos del centro a las 10:00 para hacer la ruta del río con Nacho. Más adelante vimos la depuradora de Polientes que sólo funciona en verano. Luego vimos que el hombre ha cambiado muchas cosas que perjudican a todos los seres vivos, excepto al ser humano. Después vimos que los ganaderos habían cortado árboles para que sus animales pudieran alimentarse.
Después de comer tuvimos tiempo libre. A las 16:15 hicimos el taller de lana. Teñimos la lana con plantas. Cuando acabamos merendamos. A las 18:30 hicimos el taller de energía. Nos llevaron a una casa y tuvimos que buscar unos derroches de energía en siete minutos. Después nos hicieron unas preguntas. Cuando acabamos cenamos. Después de cenar, subimos a la habitación a arreglarnos. Cuando acabamos tocaba la fiesta y estuvimos bailando hasta que nos tuvimos que ir a la cama. Viernes, 11 de abril
Cuando regresamos al centro jugamos a un juego que hacía referencia a todo lo que habíamos aprendido en la semana. Al acabar comimos y un rato después volvimos a nuestras casas.
Más información sobre los talleres realizados en Valderredible: Aprendiendo a entender la naturaleza
![]() ![]()
Ruta Orbaneja del Castillo
Nacho y María Jesús nos recibieron a las 10:30 horas. A
la clase de 6º A nos tocó como monitor Nacho.
Llegamos a una pradera donde pudimos divisar los "Cañones del Ebro". Caminando por aquella pradera hicimos una parada y Nacho nos enseñó unas encinas y unos esqueletos de ovejas muertas, ya que los buitres comieron su carne.
![]() ![]()
Ruta de los pueblos 8 de abril de 2003 Monitora que nos acompaña: Nuria Comenzamos el recorrido visitando la ermita de la Virgen de la Velilla.
Esta ermita está situada cerca de Rocamundo, un pueblo
pequeño en el que hay muy pocos habitantes.
Después visitamos Rebollar de Ebro, un pueblo en el que se conserva un potro que es un objeto donde se ponían las herraduras a los caballos, yeguas o potros. También había un teleclub, un lugar donde la gente iba a ver la televisión porque mucha gente no la tenía. El nombre de Rebollar de Ebro viene del roble rebollo o melojo. A continuación vamos a Campo de Ebro, allí visitamos las cuevas rupestres. Las construyeron en el siglo VIII y IX los monjes cristianos que se cree que vinieron desde La Rioja siguiendo el curso del río Ebro para llegar hasta Cantabria y que la gente crea en el cristianismo. Las iglesias rupestres están escavadas en roca arenisca y a elevada altitud.
![]() ![]()
Ruta a Salcedo 9 de abril de 2003 Salida:10:00 Comenzamos la ruta por el bosque. Como en toda esta zona, dominaba el roble Rebollo; aunque los dueños de las plantaciones de pinos no dejan que los Rebollos crezcan. También pudimos Al llegar al pueblo pudimos observar la iglesia y el teleclub. Cada casa tenía su propia era. El camino de regreso no fue tan bonito como el de ida porque fue por carretera.
![]() ![]()
Excursión al río Día 10 de abril: hoy vamos al río con un monitor llamado Nacho, con nosotros vendrán dos perros: Arón y Mustafá. La primera parada la hemos realizado alrededor de una alcantarilla (algo que a mí me extrañó mucho) pero cuando empezó a explicar ya no me extrañaba. Trataba de todas las cosas que tiramos por los desagües que luego van a parar al río: papeles de todas las clases, restos de comida, líquidos, las cositas que soltamos en el baño etc. Menos mal que cuando seguimos andando nos encontramos con una depuradora que lo limpia, pero a mí me pareció que en ese pueblo son unos guarros porque... ¡La depuradora sólo funciona en julio y agosto! Entonces Nacho nos explicó que la ponen solo dos meses, porque es cuando llegan los turistas.
Proseguimos nuestra marcha y nos metimos por un sendero un poco embarrado y a unos cien metros del comienzo del sendero nos encontramos con unas huellas, entonces Nacho nos dio por grupos unas plantillas de huellas de animales y vimos que esa huella era de jabalí. Cuando se terminaba el sendero vimos en un barrizal donde volvimos a ver huellas que esta vez eran de corzo.
De repente nos encontramos con un llano con matorrales y arbustos y algún que otro árbol y como era de esperar Nacho se puso a explicar el motivo de aquel terreno, que era sencillo... era causado por la ganadería y la agricultura. Antes de empezar a subir una montaña el monitor nos dividió en grupos y a cada grupo nos dio un animal y mientras subíamos cada grupo tenía que pensar si a su animal le venía mejor o peor el talado de bosques y las pistas forestales y como era de esperar todos los grupos estaban en contra. Arriba del todo también nos encontramos con un terreno de matorrales
también causado por la agricultura y la ganadería.
![]() | ||
![]() |