| 
         
      Todos los días los medios de comunicación nos
      mantienen informados sobre los más diversos temas. Unos
      nos resultan especialmente interesantes, otros aburridos, muchos
      incomprensibles, pero todos tiene algo en común: son el
      reflejo de lo bueno y lo malo que ocurre en nuestro país
      y en todo el mundo. 
      En Visto y Leído queremos que nos cuentes las noticias
      que más te han interesado. Pero no de cualquier manera,
      sino tal como tu las interpretas. Desde esta sección podrás
      acceder a nuestra Escuela de
      Reporteros, donde encontrarás explicada de
      una forma amena las distintas formas de tratar una noticia. Información
      útil para convertirte en un buen reportero. 
        
 
      En esta entrega de Visto y Leído contamos con temas
      de actualidad: En el plano internacional, el conflicto de Chiapas en Mexico y la situación
      en Gaza.; un alumno expresa
      su opinión sobre el Terrorismo
      de ETA y la argumenta; la sorprendente noticia de un colegio
      en el que enseñaban a los aumnos como realizar un secuestro,  
      también tenemos un artículo de una alumna a la
      que preocupan las continuas noticias sobre la
      violencia casera.  
      Una alumna nos envía un reportaje educativo sobre
      lo que aprendió tras visitar de Orquídeas
      e Insectos. 
      Además: La famosa canción Barbie
      Girl, que fue interpretada aquí por un grupo de alumnos,
      es hoy criticada. 
        
       
        
      Crítica sobre el tema
      "Barbie Girl" 
      Marta Cantero 2º ESO del CP. Cisneros
      de Santander 
      La canción "Barbie Girl" muestra el interés
      de la gente por la mujer - objeto.  
      Aunque sea una canción con bastante ritmo "no
      es oro todo lo que reluce", porque da a entender que
      las mujeres son como Barbie sin un átomo de cerebro y
      solo con un propósito: tener un cuerpo diez. 
      En el anterior número de esta revista, unos niños
      cantaron esta conocida canción.Ellos no sabían
      que letra de la "Barbie Girl" tiene por propósito
      poner a la mujer como un "trapo de cocina". 
      Yo no me quiero meter con este conocido grupo musical, pero no me ha 
        parecido oportuno que se hable así de las mujeres.  
      En fin no creo que lo hayan hecho con maldad, más bien
      para ganar dinero, pero eso es el precio de la fama. A unos les
      gustan y a otros les parece una porquería. 
      Por otro lado también hay que ponerse en el lado de
      los autores. Ellos han querido hacer una canción con un
      poco de contenido social pero les ha salido mal. Pero su música
      esta bastante lograda debido a la mezcla de "house"
      con las nuevas tendencias. 
 
        
        
        
       
      Una mujer más 
      Rosa Pérez Arozamena. Alumna de
      1º de la ESO del colegio Verdemar. 
      La violencia casera es un tema que parece haberse puesto
      de actualidad, ¿por qué?; no se sabe, pero asusta. 
      Este año han muerto más mujeres, españolas,
      por la violencia casera que por cualquier otra muerte natural
      o incluso por los atentados terroristas. 
      Ha habido muchos incidentes, pero yo decidí hacer este
      artículo debido al caso de la mujer quemada vida. 
      Mi pregunta es: ¿cómo una mujer - un ser
      vivo con derecho a vivir - después de poner unas cuantas
      denuncias, el juez responsable de ese caso les obligue, mejor
      dicho, obligue a la mujer, a vivir en el piso de abajo del de
      su ex- marido? 
      La verdad es que yo soy joven y hay muchas cosas que desconozco
      así que no sé si está de moda, maltratar
      a las mujeres, si los mosquitos se han puesto de acuerdo y picaron
      a los hombres o es otra de las malas influencias del imperio
      americano. 
      Si tuviese que sacar una conclusión de todo esto me resultaría
      bastante difícil, pero... ¡ Tengo una! 
      La muerte nos termina por llegar a todo ser vivo; normalmente
      suelen ser muertes naturales aunque hay mujeres que mueren asesinadas
      y algo que tengo muy claro: no quiero morir de una manera tan
      triste y desgraciada. 
        
        
        
       
      Sueños Rotos 
      Andrea Pérez.2ºA ESO.del colegio
      Verdemar 
      Estas líneas tratan sobre un articulo (Sueños
      rotos) que encontré en una revista llamada Dominical,
      en la que un periodista, Judah Parssow, describe en su diario
      la ciudad de Gaza en Israel.  
      Cómo en una ciudad que ha sobrevivido a una guerra nuclear,
      la gente sigue haciendo su vida normal aunque viven en edificios
      que la mayoría se están cayendo. 
      Allí la gente vive pendiente de un hilo, porque según
      relata el periodista las cosas las hay a veces sí y a
      veces no, la electricidad, el autobús
 
      La ley la mantiene el ejercito israelí desplegando
      a sus soldados como centuriones en cada esquina.  
      La ciudad esta llena de ruidos y olores sobre todo en las zonas
      ocupadas que pasan un momento difícil. Pelotones de soldados
      atormentan a los ciudadanos paseándose por las calles
      y callejones, con un altavoz informando de las últimas
      directrices del gobernador. 
      En el articulo también había fotografías.
      Fotografías estremecedoras, aparecían niños
      tristes, con los ojos llorosos, con mala cara, mal vestidos
 
      Estas son las cosas que nadie quiere ver; la gente mira para
      otro lado, las ignora pero están ahí. 
      Y ¿De quién es la culpa? 
        
        
        
       
        
      ¿Exclusión o
      Socialización? 
      Iván Maestro del IES. Santa Clara
      de Santander 
      La historia del terrorismo etarra, por desgracia muy prolongada,
      ha dejado impresos en tinta roja miles de titulares en los medios
      de comunicación. El problema en ellos plasmado se plantea
      claramente con una breve pincelada: un miembro del plural cuerpo
      social pretende imponerse al resto incendiando el bosque de las
      urnas, cuya reforestación ha costado cuarenta años
      de vidas. La divergencia metodológica para acabar con
      el fenómeno terrorista es la solución dada a tal
      cuestión, como si se tratase de un "carnaval de la
      ironía" en el que las respuestas toman apariencia
      de preguntas: ¿quema de brujas o de escobas?, ¿exclusión
      o socialización del entorno abertzale...?. 
      La exclusión social de H.B., en un Estado Democrático,
      jamás sería razonable -aunque una natural pulsión
      de ira le dé apariencia de validez. Una sociedad la conforman
      colectivos dispares con intereses propios; en el momento en que
      alguno de esos sectores es marginado se produce una agresión
      al pluralismo: un determinado número de individuos privados
      de su irrevocable derecho a sentir y proclamar su identidad específica;
      esto es, una mutilación social o genocidio. 
      El mismo Unamuno apuntó que se trata de convencer,
      no sencillamente de vencer, y en esta línea se ha de actuar.
 
      El objetivo penitenciario es socializar al preso, reconducir
      sus comportamientos antisociales con el objetivo, no de apartarlo
      eternamente de la comunidad, sino de integrarlo con pleno derecho
      en ella.  
      A menudo, bajo la influencia comprensible de la indignación,
      se trata el tema de los presos etarras con el corazón,
      incurriendo en un error superlativo.  
      El bien y la justicia social se alcanzan racionalmente y la propia
      razón determina que, en lo referente a los reos -que como
      individuos inadaptados, carentes de ciertos valores básicos,
      en nada se diferencian unos de otros- ha de imperar la ciencia
      socializadora y no la vindicta pública, hija del odio
      y de la ignorancia. Es la única forma de maximizar la
      convivencia armónica potencial.  
      Por ello, el preso etarra no debe ser objeto de una política
      penitenciaria discrecional en lo que respecta a los principios
      substanciales que guían ésta, pues desde la óptica
      "conductista" -centro de nuestra atención en
      estos momentos como medio resolutivo del problema- se trata de
      un caso particular de delincuencia análogo a otros muchos,
      de los cuales podemos abstraer un esquema común representativo:
      un colectivo (representado en la figura del delincuente) que
      atenta contra el resto de colectivos (simbolizados mediante la
      Justicia, reeducadora y reinsertora). 
      Teniendo en cuenta que el sistema demócrata se sustenta
      en las bases votantes, la única solución eficaz
      -que no parche coyuntural- para hundir a E.T.A. es socializar
      la minoría ciudadana que alienta en las urnas el salvajismo
      abertzale, de forma que se produzca la caída del movimiento
      o un giro democrático del mismo. 
      Una salida meramente policial sería, además
      de un anacronismo, una incapacidad para discernir entre medios
      y fines: las fuerzas del orden público quedan legitimadas
      siempre que actúen como instrumento de la democracia y
      no a la inversa (la instrumentalización de la democracia
      por parte de la policía). 
        
        
       
        
      El conflicto de Chiapas 
      Samuel Sánchez de Movellán Ruiz, 2º de Bachillerato
      del IES. Santa Clara, Santander 
      El pasado 22 de diciembre, en Mézko se produjo una
      brutal carnicería por parte de grupos paramilitares vinculados
      al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que asombró
      a la opinión pública.  
      Los asesinatos se produjeron en el municipio de San Pedro Chena,
      en la localidad de Acteal, perteneciente a la región de
      Chiapas, una de las más pobres de México, llegando
      a contabilizarse 45 muertos (36 de ellos mujeres y niños).
      Según el testimonio de algunos heridos en el momento de
      comenzar la agresión unas 325 personas rezaban fuera de
      la ermita, esperando que con sus oraciones se frenara la violencia
      dominante en el lugar. 
      Los grupos paramilitares abrieron fuego a discreción
      abatiendo a algunos indígenas . La mayoría huyó
      entre los matorrales, otros se escondieron en una cueva distante
      300 metros, hasta la cual llegaron los encapuchados que dispararon
      hasta matar a todos los indígenas salvo a dos, que se
      escondieron entre los cadáveres. 
      La matanza duró seis horas y muchos heridos fueron
      rematados a golpe de machete. 
      Este hecho pone de manifiesto la tensa situación que
      vive México, y en especial la región de Chiapas,
      desde que en enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación
      Nacional (EZLN), guerrilla formada en su mayoría por indígenas,
      se levantara en armas.  
      Durante estos cuatro años todos los intentos de diálogo
      han sido inútiles. Las reivindicaciones del EZLN, que
      se basan en la mejora de vida del pueblo indígena y de
      los mexicanos en general, no han sido escuchadas por el gobierno
      de Ernesto Zedillo, gobierno que valiendose de la fuerza del
      ejército y de la policía reprime cualquier intento
      de protesta, circustancia que obligó a los zapatistas
      a levantarse en armas. 
      Un estudio realizado por la comisión gubernamental
      de Derechos Humanos recoge con detalles la matanza de Actea y
      señala que fue un plan preconcebido, ya que sabían
      que la población se encontraba desprotegida y las fuerzas
      policiales ausentes. También se ha descubierto que las
      fuerzas de seguridad de Chiapas advertidas de la masacre, recibieron
      órdenes de no intervenir y después de los asesinatos
      protegieron a los asesinos y facilitaron su huida.  
      La comisión indica también que los cuerpos de los
      indígenas fueron apilados como sacos, sin ningún
      respeto. Estos asesinatos podían haberse evitado de haber
      actuado las fuerzas policiales; este aspecto puede dar lugar
      a pensar que el gobierno de Zedillo pretende acabar con los guerrilleros
      a través de las matanzas de indígenas que apoyan
      a los zapatistas. 
      Esta situación debe ser contemplada por el mundo entero
      y el resto de países debe tomar cartas en el asunto para
      encaminar a México hacia el diálogo en busca de
      la paz.  
      Además se deberían investigar las actuaciones del
      gobierno y su relación con grupos paramilitares con el
      objetivo de impedir nuevas matanzas de inocentes. 
      Esta carnicería sólo ha sido el aviso de la
      difícil situación política y social que
      se vive en México, y que de no cambiar desencadenaría
      nuevos conflictos tales como éste. 
        
        
 
       
       
      Secuestros desde los colegios 
      Mercedes Bárcena Sota. 1º
      de ESO del Colegio Verdemar 
      Estaba viendo la televisión, no con gran entusiasmo,
      pues nada de lo que daban, me resultaba entretenido. 
      Me puse a hacer zapping. 
      Después de mucho tiempo perdido, cambiando de canal como
      de camisa, encontré algo que me sorprendió mucho. 
      Era un reportaje, que salía en las noticias de Telecinco,
      trataba sobre la enseñanza de los colegios. 
      En este caso era un colegio en particular de Bilbao, en el
      cual los profesores enseñaban a los alumnos a hacer un
      secuestro correctamente. 
      Me quedé estupefacta; puesto que si esto enseñan
      a los niños en la época actual, ¡en los 90!
      ¿Qué nos enseñarán a los demás
      en los próximos años?, ¿Tal vez a utilizar
      una pistola? 
      Yo digo lo que pienso a cerca de lo dicho; pero creo que no
      importa nada lo que yo escriba. 
      Simplemente es una opinión. 
 
        
        
        
        
       
      Exposición: " Orquídeas
      e Insectos" 
      Natalia Reigadas Peralta 4º ESO del
      IES José del Campo 
       
      tras visitar la exposición que tuvo lugar en la Casa de
      la Cultura de Ampuero durante las dos primeras semanas de febrero,
      esta alumna hace un resumen de lo que de ella aprendió. 
      Las selvas tropicales 
      Las condiciones climáticas de un determinado lugar
      son un factor fundamental en el desarrollo de los vegetales.Tales
      factores son: la luz, la temperatura, la humedad y el viento. 
      Las especiales características climáticas de los
      bosques tropicales son las causantes de su diversidad de especies
      y, por tanto, de las múltiples relaciones que existen
      entre ellas; es el caso de las orquídeas y los insectos. 
      La elevada pluviosidad, la constante insolación y las
      altas temperaturas que reciben las selvas tropicales hacen que
      sea el lugar biologicamente más productivo de la Tierra.
      Los fenómenos de crecimiento de las plantas, muerte, descomposición
      y reutilización se suceden con una rapidez asombrosa. 
      Estas selvas son características de Africa Central y la
      cuenca del Amazonas. 
      Los insectos 
      Pertenecen a la clase de los Artrópodos, diferenciados
      puesto que poseen tres pares de patas. Los insectos forman el
      mayor grupo dentro del mundo animal, se conocen 800.000 especies
      diferentes y se cree que existen otras tantas no clasificadas.
      Se distribuyen por todo el mundo pero alcanzan su máximo
      número y mayor variedad en los trópicos. 
      Su tamaño puede variar extremadamente dependiendo de la
      especie. Se conoce un fosil de libélula que mide un metro
      pero actualmente el mayor tamaño lo alcanzan los insectos
      palo, unos 30 cm. 
      Están muy adaptados al medio en que viven. Muchas especies
      se alimentan de una sola variedad de planta, otras son parásitas,
      se alimentan de otros insectos o viven, como huespedes, en el
      cuerpo de otros animales. 
      Aunque las diferentes clases de insectos tengan apariencias muy
      distintas todos tienen en común tres partes diferenciadas
      en su cuerpo ( cabeza, torax y abdomen) y un exoesqueleto. 
      En cuanto a su anatomía interna, destacar que algunas
      especies respiran a través de la piel aunque en general
      transportan el aire por una red de tubos que abastecen a todos
      los órganos del cuerpo. 
      Su sistema circulatorio es sencillo y depende de una cavidad
      llena de sangre y de un pequeño corazón que la
      bombea. 
      Su tracto digestivo esta dividido en esófago, donde se
      introduce la comida y a la que añaden la saliva, el estómago,
      donde se digiere y el intestino al que pasan los residuos para
      su eliminación. 
      Su sistema nervioso forma un cordón que va desde la cabeza
      al abdomen, a lo largo de la cara inferior del cuerpo. 
      Otra caracteristica de los insectos es la capacidad de desarrollarse
      en diferentes fases hasta alcanzar la madurez, es lo que conocemos
      como metamorfosis. 
      Las orquídeas 
      Son plantas herbáceas, vivaces, terrestres aunque a
      menudo crecen sobre otras plantas. 
      Su parte más llamativa, el cáliz, está constituido
      por tres sépalos coloreados; la corola consta de tres
      pétalos, dos de los cuales, laterales, son iguales y el
      tercero es más grande y recuerda la forma de un delantal.
      Tiene tres estambres siendo frecuente que sólo uno de
      ellos sea fértil. La antera contiene el polen reunido
      en masas granulosas. 
      Se clasifican dentro de las orquidáceas que es la especie
      más numerosa en el reino vegetal. Al igual que los insectos
      aparecen repartidas por toda la Tierra, pero la inmensa mayoría
      se encuentra en regiones tropicales. 
      Su reproducción esta directamente relacionada con los
      insectos. 
      Orquídeas e insectos 
      En un principio las plantas con flores fueron fertilizadas por
      polen transportado por el viento y los granos no despertaban
      ningún interés alimenticio en los insectos. No
      existía ninguna relación de polinización
      entre las orquídeas y los insectos. 
      Pero, debido a una evolución en las dos especies, esto
      ha cambiado y actualmente las orquídeas necesitan la ayuda
      de los insectos para fertilizarse y éstos las han incluido
      en su dieta. 
      El cambio producido por la evolución es el siguiente:
      las orquídeas desarrollaron una cubierta pegajosa alrededor
      de los granos de polen que consiste en un líquido oleaginoso,
      muy persistente, que es segregado por las anteras de las flores
      y que tiene como efecto convertir el polen en un valioso alimento
      para los insectos y hacerle pegajoso, de tal manera que se adhiera
      al cuerpo de estos animales. 
      Más tarde estas flores comenzarán a segregar néctar.
      Al mismo tiempo que se producían estos cambios, las anteras
      y los granos de polen fueron adquiriendo un color muy atractivo,
      relacionado quizás con el aceite pegajoso que lo cubría. 
      Posteriormente, los pétalos de las flores comenzaron a
      producir fragancias y simultáneamente fueron cambiando
      sus colores, adquiriendo formas y tonalidades que los hacía
      destacar del resto de la vegetación e incluso parecerse
      a las hembras de algunos grupos de insectos.  
      Pero todos estos fenomenos se hicieron efectivos porque se produjo
      una evolución paralela en los sentidos de los insectos
      que les hacía sensibles a estos cambios. Así, las
      orquídeas y los insectos tienen una especial relación
      en la que los dos resultan beneficiados. 
       
    
  |