| 
 En Cantabria puede que nos falten muchas
      cosas, como en cualquier otra Comunidad Autónoma, pero
      lo que es azul y verde tenemos para dar y tomar. Sin embargo,
      ¡ojo! no nos descuidemos. El azul de nuestros mares y ríos
      y el verde de nuestros campos, valles y montañas pueden
      dejar de serlo si no nos mostramos vigilantes.Ejemplos tenemos, y no citaremos a nadie para evitar herir susceptibilidades,
      en algunos lugares bien cercanos donde, desgraciadamente, ya
      dominan los tonos grises cuando no lo hace el color negro-negro.
 En Azul y Verde queremos prevenir, que siempre es mejor que curar.
      Por ello estas páginas acogerán todo tipo de noticias,
      ideas, sugerencias y denuncias que tengan como norte y guía
      la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.
 
 Reportajes El Eucalipto en CantabriaLa Ornitología
 La Explotación
      Forestal: un desafío al medio ambiente
 Imágenes del deterioro
      medioambiental en la zona de Torrelavega
 
 El Eucalipto en CantabriaAmor Gutiérrez y Marcos Fernández. Alumnos del Colegio Verdemar.
 Los alumnos del colegio Verdemar proponen un plan para
      sustituir los eucaliptos por árboles autóctonos,
      evitando así la desertización del suelo cántabro. El eucalipto (eucaliptus glóbulos labill)es un árbol
      de origen australiano introducido en Cantabria a finales del
      siglo pasado por Marcelino Sanz De Sautuola. Actualmente la plantación
      es masiva en esta región.Esto es debido a los intereses económicos que tienen algunas
      empresas por este árbol, puesto que tiene un rápido
      crecimiento, pueden ser cortados y se renuevan volviendo a crecer.
      Por eso es un árbol fácilmente aprovechable para
      la producción de papel y madera.
 Sin embargo no todo son ventajas.
 Cantabria es una región de importante riqueza vegetal
      debido a su clima y relieve. Tradicionalmente los principales
      arboles autóctonos de Cantabria son Robles, Hayas, Castaños,
      Alisos y Acebos.
 Con la extensión de los Eucaliptos a los territorios cántabros,
      de los que no son originarios, se han desarrollado en Cantabria
      una serie de procesos naturales que están rompiendo el
      ecosistema cántabro.
 Este árbol absorbe gran parte de las sustancias minerales
      existentes en el rico suelo cántabro, dejándolo
      seco y desertizándolo.
 Los alumnos de VERDEMAR desearíamos un inmediato cese
      de la plantación de eucaliptos.
 Esto no puede ser llevado a cabo fácilmente, ya que muchas
      familias viven de este árbol.
 Nuestra propuesta para solucionar este problema es comenzar la
      tala de eucaliptos y sustituirlos por arboles autóctonos
      de maderas más nobles que pueden ser empleados para fabricar
      muebles, todo esto subvencionado por La Diputación de
      Cantabria.
 Por último, cabe decir, que cada región se autobastezca
      de eucaliptos y no conviertan un territorio como Cantabria en
      un vivero de eucaliptos, es decir, en un desierto.
 
  
     La Explotación Forestal: un desafío
      al medio ambiente Alumnos del Colegio Verdemar.
 El tema de la desaparición de los bosques, debido
      a la salvaje tala a la que ha sido sometida la tierra en los
      últimos años, hace que a estas alturas sea necesario
      plantearse un nuevo tipo de explotación forestal En los últimos 10.000 años, el manto de bosques
      de la tierra ha encogido en una tercera parte a medida que los
      árboles eran derribados para dar un paso a los cultivos,
      pastos y ciudades. Simultáneamente, ha aumentado la demanda de la madera
      junto con la importancia de los bosques en el equilibrio del
      ecosistema. Siempre que la tala sea superior al rendimiento sostenido,
      la producción futura sufrirá las consecuencias,
      y los taladores buscarán nuevas zonas que explotar. A menos que se tomen medidas para poner fin al estilo de explotación
      forestal actual, corta y corre, poco quedara de los bosques forestales
      para la próxima generación. El desafío consiste en detener la rápida explotación
      de bosques de un crecimiento tardío, insustituibles, y
      de plantaciones de árboles explotados, de manera que puedan
      ser renovados. 
 Las posibilidades de un nuevo tipo de explotación forestal
      que respete la diversidad de la vida y la multitud de beneficios
      de los bosques resultan esperanzadoras.
  
       Imágenes del deterioro ecológico en
      la zona de TorrelavegaAlumnos del IES Manuel Gutiérrez
      Aragón de Viérnoles.
   SNIACE 
 Residuos que esta empresa papelera vierte incontrolablemente
      en los ríos Saja y Besaya, que más adelante se
      convertirá en la ría de San Martín. El efecto
      inmediato se puede percibir en el pueblo pesquero de Suances,
      que es el que sufre directamente los problemas de contaminación
      debido a que disminuye cada vez más su pesca.La composición de estos vertidos es: lejías, bisulfúricos,
      productos tóxicos, detergentes, etc. La espuma que se
      genera concentra impurezas, altera el gusto del agua, origina
      malos olores y causa múltiples problemas en el entorno
   REOCÍN 
 La explotación a cielo abierto de Reocín se
      encuentra colindante con la ciudad de Torrelavega.En esta fotografía se muestra el importante impacto medioambiental
      de la mina de cinc y plomo. En la explotación superficial,
      se elimina completamente la cubierta vegetal y el suelo. En las
      aguas subterráneas, se acumulan residuos minerales de
      metales pesados, que afectan a los ecosistemas colindantes.
 El impacto paisajístico de esta industria es muy fuerte
      y puede persistir durante largo tiempo, debido a que la regeneración
      natural suele ser bastante lenta.
 El tipo de explotación que se lleva a cabo en Reocín,
      produce enormes cantidades de residuos en forma de áridos.
 La maquinaria que se utiliza excava un gran hoyo, semejante a
      un cráter que se está rellenando en la parte izquierda
      que muestra la fotografía de basura y demás residuos,
      como si se tratase de un vertedero
 
   |