
Nº29. Enero-Febrero. 2002. 
|
|
|

Especial
Los primeros pasos del euro

Llega la euromanía
Lo que opinan los alumnos

Llega la euromanía
Por Red-acción.
El euro ya forma parte de nuestras vidas. Además, lo ha hecho
creando muchas expectativas y, por supuesto, dudas. Los consumidores se
han adaptado a la nueva moneda, pero aprecian una subida en los precios
de muchos productos. Por ejemplo, un viaje en un caballito de niños
hasta el uno de enero costaba 100 pesetas; ahora 1 euro.
La implantación del euro en la vida de 300 millones de europeos
-habitantes de Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Grecia y Finlandia-,
ha transformado sustancialmente sus hábitos diarios. En sus primeros
coletazos, lo más difícil ha sido traducir el importe de euros
a pesetas, una mecánica que, poco a poco, iremos olvidando. Familiarizarnos
con las monedas y billetes es cuestión de tiempo, un periodo necesario
para introducir también la novedad de los céntimos.
La llegada del euro, en datos, anécdotas y curiosidades podría
resumirse así:
- Caja Cantabria suministró 800.000 euros el día 1 de enero.
- Los cajeros automáticos proporcionaron ese día 90 millones
de euros, unos 15.000 millones de pesetas.
- Los españoles realizaron el 2 de enero el 14% de sus compras
con la nueva moneda.
- La segunda semana de enero el pago en pesetas se considera "residual".
- Los cántabros cambiaron entre el 1 y el 15 de enero 32.000 millones
de pesetas por euros.
- Los primeros días del 2002 se caracterizaron por las largas
colas ante los bancos.
- La falta de billetes de euro en muchos cajeros automáticos,
y las inmensas ganas de la población por tenerlos, provocaron que
las grandes superficies comerciales se convirtieran en puntos de cambio.
- La coincidencia de la llegada del euro con fechas de gran consumo y
de rebajas incrementó el uso de la tarjetas de crédito.
- Los expertos auguraban que enero sería el mes de la desaparición
de la peseta, sin que sea necesario agotar los dos meses de convivencia
de las dos monedas.
- España celebró su primer sorteo de la Lotería
de Reyes, o de El Niño, en euros. El primer premio repartió
504,8 millones de euros, unos 84.000 millones de pesetas. Parte del gordo
fue a parar a Santa María de Cayón, Cantabria.
- El primer ministro británico, Tony Blair, declaró que
"sería muy estúpido ignorar el euro" y mostró
su apoyo a la entrada del Reino Unido en la nueva moneda.
- El 16 de enero la Comisión Europea da prácticamente por
concluido el proceso de cambio de moneda tanto en España como en
el resto de los países de la Unión Económica y Monetaria.
- Esa misma fecha se aprecia que más del 90% de los pagos se realiza
en euros. Sólo el sector de máquinas expendedoras (tabaco,
bebidas, etc) lleva retraso.
- La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, detecta redondeos
al alza en panaderías, cines y revistas.
- El primer robo en euros se produjo en un supermercado de Sierrapando,
Torrelavega, el 30 de diciembre de 2001. Los ladrones sustrajeron 2,4 millones
de pesetas, la mayoría en euros.
- Y con la nueva moneda llegaron también las primeras falsificaciones.
Por un lado, se detectaron intentos burdos mediante fotocopias, escáneres
y recortes. Por otro, los primeros billetes falsos de euro en España
aparecieron en Castellón, donde un ciudadano polaco intentó
comprar tabaco con falsos billetes de 50 euros.
Puedes encontrar más información en http://www.euro.mineco.es, de donde hemos
extraido las imágenes que aparecen en el trabajo.
Lo que opinan los alumnos
La llegada del euro ha sido, desde su aparición el 1 de enero,
el tema estrella de nuestras conversaciones. Desbordados por el cambio de
moneda, poco a poco comprendemos cómo traducir su valor y cómo
incorporar los céntimos en nuestros pagos. Los alumnos comentan sus
valoraciones y opiniones sobre este cambio.
Cómo afrontar la nueva moneda
CP Mata Linares
El caos del euro IES
Ría del Carmen
Ya tenemos euro CP
Santiago Galas
Nuevas oportunidades IES Estelas de Cantabria
Anécdotas y fallos
IES Estelas de Cantabria
El euro en nuestra clase CP Eugenio Perojo
La nueva moneda CP
Eugenio Perojo
Anécdotas del protagonista...IES Valle de piélagos
Cómo afrontar la nueva moneda
Por Alumnos de 6ºA del CP Mata Linares de San
Vicente de la Barquera
Un grupo de alumnos del Colegio Mata Linares explica cómo entienden
que se ha producido el cambio de moneda y sus ventajas e inconvenientes.
- El euro es nuestra moneda desde el 1-1-2002 y por eso hay que empezar
a acostumbrarse. Hay gente que no quiere entenderlo, pero tarde o temprano
tendrán que afrontar la llegada de nuestra nueva moneda.
El euro trae muchas ventajas: ahora no necesitamos cambiar la moneda
para visitar los países europeos que la han adoptado. Una de sus
desventajas es que se pueden producir timos debidos al desconocimiento
de la nueva moneda.
En los bancos empezaron a dar monedas desde mediados de diciembre y a finales
de ese mes casi se agotaron.
El euro tiene ocho monedas: de uno y dos céntimos, de cinco, de
diez, de veinte y de cincuenta céntimos. De uno y dos euros. Además
hay siete billetes de cinco, de diez, de veinte, de cincuenta, de cien,
de doscientos y de quinientos euros.
La moneda euro está en los siguientes países: España,
Portugal, Italia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Austria, Finlandia,
Bélgica, Luxemburgo y Alemania.
Los billetes tienen muchas medidas de seguridad, pero hay gente que los
consigue falsificar. Las monedas son diferentes por el reverso en cada
país, pero los billetes son iguales en todos los países.
Manuel
- El proceso de elección de diseño de billetes en euros
comenzó en 1995, año en el que el Instituto Europeo (IME)
precursor del BCE, selecciona dos temas para las series de los mismos:
Época y estilos de Europa y un tema moderno y abstracto.
En Grecia no se le llama euro sino eypo y a los céntimos
se les llama aento.
Alejandro
- El euro es nuestra nueva moneda. Yo manejo bien el euro, pero hay gente
que no y por eso suelen llevar calculadoras, por si acaso.
Alberto
- Cuando llegó la nueva moneda, yo me alegré. Cuando fui
a una tienda a comprar chucherías me enseñaron los
nuevos billetes y la primera impresión que me dio fue que se parecían
mucho a los billetes del Pale, por su tacto.
Ahora ya me gustan un poco más, pero los céntimos se vuelven
bastante negros.
Susana
- Un día antes de empezar las clases, fui a comprar unas chucherías
a una tienda cercana. Llevaba un euro para pagar. Gasté cuarenta
y ocho céntimos y me devolvieron ocho céntimos. Yo no me
di cuenta del error, pero cuando llegué a clase y me fijé
bien en la vuelta me di cuenta del fallo. Al salir de clase volví
y le expliqué a la dependienta lo que habrá pasado, me devolvió
el cambio correctamente y todo se arregló.
Yo pienso que con el euro puede haber equivocaciones como la que me ocurrió
a mí, pero nos iremos acostumbrando. Yo ya voy a comprar el pan,
una baguette vale cuarenta y ocho céntimos, o sea puedo pagar con
cincuenta céntimos y me devuelven dos céntimos de euro.
Natalia
El caos del euro
Por Sara García Vidal, alumna del IES Ría
del Carmen de Muriedas.
Las dos primeras semanas de rebajas en los comercios de Santander se
han desarrollado con total normalidad, llegando a las cifras de venta de
años anteriores. En los primeros días de rebajas la gente
efectuaba sus compras todavía con pesetas, debido a la escasez del
euro. Los comerciantes han tenido que indicar los precios en pesetas y euros
para facilitar a los ciudadanos la compra de los artículos.
Ya tenemos euro
Por Sara Almagro Pérez, alumna de Colegio Santiago
Galas de Ruiloba.
Los ciudadanos acudieron de forma masiva a las sedes de los bancos para
adquirir la nueva moneda. Los españoles cambiaron 12.500 millones
de pesetas en euros y vaciaron los cajeros.
La culminación de la Unión Monetaria Europea, el paso más
decisivo jamás dado en favor de una Europa más unida.
Gracias al euro, más de trescientos millones de europeos de doce
países distintos disfrutan de estabilidad en el valor de su moneda
única.
Los españoles como el resto de los países miembros, sentimos
nostalgia de nuestras respectivas monedas.
La implantación de esta nueva moneda supone que en lo que respecta
a decisiones que tengan relación con la moneda se tomarán
todas en el Banco Central Europeo.
Nuevas oportunidades
Por Gema Riloba y Beatriz Calvo, alumnas de 3ºA
de Procesos de Comunicación del IES Estelas de Cantabria.
A partir del 1 de enero de 2002 ha aparecido en nuestras vidas una nueva
moneda: el euro. Hasta el 28 de febrero del 2002, podremos utilizar tanto
la peseta como el euro. Es a partir de esa fecha cuando dejaremos de utilizar
la peseta y el euro será nuestra única moneda.
Esta nueva moneda la compartiremos con: Alemania, Austria, Bélgica,
Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Grecia y Portugal.
El euro no es un simple cambio de moneda, sino que facilitará los
intercambios con el exterior y abrirá nuevas oportunidades para las
empresas.
Ventajas que tiene el tener una moneda única:
- Estabilidad económica.
- Formento de los intercambios comerciales.
- Una moneda más fuerte.
- Mayor transparencia en los mercados.
Anécdotas de la nueva moneda
Por Noemí Bustara Aguado, alumna de 3º
A de Procesos de Comunicación del IES Estelas de Cantabria de Los
Corrales de Buelna.
En este año hemos cambiado nuestra moneda llamada peseta por otra
llamada euro. Esta moneda entró en vigor el día 1 de enero
del 2002, en parte de la Unión Europea, como por ejemplo Francia,
Finlandia, Grecia, Italia e Irlanda.
Aunque esta moneda es nueva, hemos detectado algunos fallos en
sus billetes y monedas:
- Sus monedas de 1, 2 y 5 céntimos de color cobre, a pesar del
poco tiempo de uso, ya están perdiendo su color y se ponen negras.
- Las monedas de 1 y 2 euros son de dos colores, un aro plateado y el
centro dorado. El inconveniente que tienen es que si se te caen fuerte
al suelo se desarman en dos piezas.
- Los billetes, si por accidente se mojan, pierden gran parte de su color
y además encogen, dando el aspecto de ser falsos.
Estos son los fallos que hemos encontrado en nuestra nueva moneda nada
más empezar a circular, en un mes escaso de uso.
El euro en nuestra clase
Por Evora Vidal, María Poo y Isabel Cagigal,
alumnas de 5ºA del CP Benito Perojo de Liérganes.
En la clase de 5º A hemos preparado un pequeño mercado y
lo interesante es que lo que compramos lo pagamos en euros. Todos los de
la clase trajimos envases vacíos de productos como lentejas, arroz,
manzanilla, champú, huevos, colonia, refrescos... Los clasificamos
y montamos siete tiendas. Sorteamos a quiénes les tocaría
ser tenderos y Karina e Inma trajeron dos cajas registradoras y dos de clase
hacían de cajeros.
Los que no tenían nada que atender, pasaban a ser amas/os de
casa que con el dinero que llevaban en sus monederos (los euros que
nos dieron en el Colegio) hacían la compra y pagaban en la caja.
Los cajeros tenían calculadoras con las que hacían los cálculos
y tenían que dar bien la vuelta.
Con ello hemos pretendido aprender a manejar los euros para que cuando
entraran en circulación no nos liásemos.

La nueva moneda
Por Tamara Cobo. Alumna de 1º ESO A del CP Eugenio
Perojo de Liérganes.
Yo me he adaptado bastante bien al euro, pero veo un problema:
los precios han subido considerablemente, ya que la mayoría de
los productos suben con el redondeo; eso no debería ser así,
ya que por ejemplo en las golosinas he podido comprobar hasta un aumento
de 5 pesetas.

Anécdotas del protagonista del mes:
el euro
Por Álvaro Ramos Acosta, alumno de 2º ESO
s y Javier Martínez Antón, Profesor. IES Valle de Piélagos
de Renedo.
Vamos a comentar la entrada del Euro en España y las anécdotas
que se van contando en lo que llevamos de año.
Los españoles (y europeos) nos enfrentamos a la nueva moneda no sin
humor. Las colas en las tiendas y en los bancos son una consecuencia pero
hay curiosidades:
- Para que nos acostumbremos a la moneda y con la promesa de no utilizarlas
antes del 1 de Enero vendían euromonederos y la gente se
queja ya que por 2000 pesetas podían haber sido de cuero.
- Vimos a una señora en una tienda que soltaba todas las
monedas en el mostrador y le decía a la tendera que cogiese lo que
hiciera falta.
- Había un señor que no quería que le devolviesen
euros porque en su casa se enfadaban si llevaba esa moneda y no pesetas.
- Aparecen billetes falsos aprovechando que nadie conoce la nueva
moneda.
- Los pueblos donde no hay bancos sobreviven con pesetas cuando
apenas circulan ya en el resto del país.
- Hay gente que cambia cada peseta por un céntimo de euro
en los bancos ganando en cada cambio 0'66 pesetas.
- Encontramos comercios que ponían carteles de que allí
no admitían euros.
- Las monedas de 1 y 2 euros si se caen al suelo se separan las
dos partes que las componen ya que están pegadas.
- Los céntimos de euro de color rojizo (1,2 y 5) se vuelven
negros con el tiempo.
- Los billetes destiñen, encogen con el vino y planchados
desaparece su banda de seguridad.
- Las monedas griegas no llevan el nombre de euro sino "EYPO"
y nos van a parecer falsas.
Es interesante que conozcamos estas pequeñas cosas pero, a pesar
de todo, los euros tienen sus ventajas respecto a las pesetas: más
medidas de seguridad ante la falsificación, un diseño más
bonito, un sistema de reconocimiento para los invidentes (ciegos) y la posibilidad
de viajar por gran parte de Europa sin tener que cambiar de moneda.
Además ahora podemos discurrir para inventar una nueva jerga
para esta moneda similar a la que había para la peseta. Con las
nuevas monedas utilizaremos las siguientes expresiones:
"ese es un tío 3 céntimos (duro)"
"el otro día salí del 6 euros (talego)"
"a mí eso me la céntima (pela)"
Suerte con los euros (de Javi y Álvaro)
 |