Sección en la que los alumnos de primaria publicarán todos sus reportajes: salidas de centros, entrevistas....
Visita al centro medioambiental de
Polientes
Los alumnos de 6º curso han visitado el Centro Medioambiental de Caja Cantabria en Polientes, allí han aprendido muchas cosas que nos cuentan en estos artículos.
La Ruta de las Energías La energía es esencial en el funcionamiento de sociedades industriales modernas. En este artículo aprenderemos a reconocer los diferentes tipos de energías, y cómo funcionan. Cada uno de nosotros usamos energía. Generalmente usamos gas o petróleo para calentar nuestro hogar, iluminarnos o para hacer funcionar los electrodomésticos u otros aparatos. Nos desplazamos usando la gasolina y consumimos cientos de productos elaborados con notable empleo de energía. ¿Qué hacen los países pobres para calentarse, cocinar o iluminarse? Fuimos a un molino que se construyó hace más de 200 años.
En Valderredible, antiguamente, funcionaban 25 molinos como éste
casi 24 horas diarias, pero ahora en Valderredible sólo queda un
molino que trabaja horas escasas. En la Ruta de la Energías también vimos otras clases de energías que contaminaban y que no contaminaban.
La energía del gas es algo contaminante también, podríamos
decir que es la finolis porque hay veces que le apetece viajar en
barco.
La monitora llevaba una linterna solar, es decir, una linterna que la
pones a la luz del sol y depende de cuanto tiempo la tengas al sol, más
te durará la luz.
La central térmica es contaminante y también se agota. La energía hidroeléctrica no es contaminante y se puede utilizar todas las veces que quieras y nunca se agota.
El Tobazo Una visita a un valle en el que veremos cómo se reconocen las rocas y también la flora de la zona. Él último pueblo de Cantabria se llama Villaescusa de Ebro. Allí paró el autobús. Comenzamos a caminar hacia el Tobazo. El Tobazo es un valle estrecho formado por la roca caliza. Seguimos caminando hacia arriba, pero de vez en cuando hacíamos paradas en las que nos explicaban como se transforma la piedra Toba: el agua que lleva bicarbonato se pone encima de las plantas que crecen encima de las rocas y las asfixian, entonces se caen de las rocas y dejan unos pequeños agujeros, y esa roca con agujeros se llama Toba, por eso el valle se llama Tobazo. Al rato llegamos arriba donde nos sentamos al lado de un nogal. Y vimos que el agua procedía de una cueva que había allí, que era el agua que se acumulaba de la lluvia. Ésta no se sabía si era potable o no porque podía haber arriba de la montaña plantaciones o hasta un basurero. Después estuvimos hablando sobre los tipos de plantas que había en la zona. Una de las plantas de las que estuvimos charlando fue la aulaga que tenía unas pequeñas hojas terminadas en pinchos para absorber y conservar bien el agua. También vimos el brezo que utiliza la misma técnica. Otras plantas de la zona son: El rosal silvestre también
llamado rosa canina que a su fruto se le llama vulgarmente "tapaculos";
el escaramujo que sirve para quitar catarros, el quejigo que
es un tipo de roble, la galluva o uva de oso de cuyo fruto se alimentan
los osos, el sauce y el haya. A continuación fuimos al interior de una cueva de hace unos mil
años que antiguamente fue una iglesia rupestre que se conoce con
el nombre de Eremitorio porque ahí se retiraban a orar los
monjes eremitas. Ya dentro de ella nos enseñaron las partes en las
que se dividía la cueva: la cocina, despensa, dormitorio, etc. Los
monjes hacían huecos en forma de arcos en las paredes y dentro de
ellos tallaban crucifijos. (Esto tiene dibujos)
El Monte Hijedo Cuando, en la Alta Edad Media, monjes de La Rioja se trasladaban a evangelizar los territorios situados al Norte de Castilla, decían los cronistas que para llegar a las fuentes del Ebro era necesario atravesar la selva del Monte Hijedo, de extraordinaria frondosidad y poblada de terribles fieras. Probablemente aquella selva cubría gran parte de los actuales
términos municipales de Valderredible, Valdeprado y Las Rozas.
Historia El monte pertenece a los pueblos de la Población de Arriba y de Abajo, Ruijas, Arenillas, Ruerrero, Riopanero y la Serna, todos del término municipal de Valderredible. La importancia actual del Monte Hijedo reside en que se trata de la masa forestal de roble albar o Q. Petrea más importante de Cantabria y, con el robledal de Garralda, en Navarra, los más importantes de España. El Q. Petrea y el Q. Robur o roble común, son las dos especies de roble más corrientes en Europa central, incluido el Norte de España. En la zona costera de Cantabria y en los valles de interior aparece solamente el roble común, pero ya en las partes altas de estos valles, y sobre todo en las tierras altas de la vertiente sur o de la cuenca del Ebro, es más frecuente el bosque del roble albar. No es, sin embargo,clara la delimitación del área de ambas especies, pues es corriente su hibridación entre sí o con la otra especie de roble también abundante en el Sur de Cantabria, el rebollo, roble tocio o Q. Toza. En los siglos XII y XIII la Marina cantábrica alcanzó un gran auge. La bahía de Santander era entonces el puerto más importante del Cantábrico, y también lo era en cuanto a la construcción de barcos. En el siglo XVIII, para fomentar la construcción de navíos de la Armada, la Corona dio a la Marina más y más privilegios en la administración de los bosques y en aprovechamiento de la madera apta para la construcción naval. Todos los montes que se encontraban a menos de 138 km. de las costas o ríos navegables dependían de los intendentes de la Marina. En estas zonas, la Marina podía marcar y cortar los árboles adecuados para la construcción naval, mientras que toda persona privada estaba obligada a pedir un permiso especial del intendente para la corta de la madera. Debido a su distancia de la costa y a las dificultades de transporte, no fueron precisamente el Monte Hijedo y los robledales situados en la cuenca del Ebro tan afectados por este tipo de explotación como resultaron los situados cerca del litoral. Aunque el Monte Hijedo se encontraba algo alejado de las zonas de actuación próxima a las fundaciones de La Cavada o Liérganes, no lo estaba de otras más cercanas instaladas en la ribera del Ebro, siendo conocida hasta tiempos recientes la ubicada en Bustasur. Es indudable que la extensión selvática que antiguamente ocupaba el Hijedo se vio seriamente deteriorada y mermada como consecuencia de las cortas incontroladas para producir carbón vegetal, y los posteriores incendios, en la forma que se ha descrito anteriormente, aunque en esta zona de clima continental el fenómeno de viento sur es de menor riesgo que las sequías estivales. El deterioro del bosque de roble albar dio paso en grandes extensiones a la implantación de roble tocio o rebollo, más frugal que el anterior y resistente al fuego a causa de su potente sistema radical. En otros lugares la regresión del bosque dio paso directamente al matorral de argomas y brezos, y en enclaves favorables por microclima y suelo o por la forma de realizar las explotaciones, se mantuvo, entre otras. Manchas de menor extensión e importancia, el robledal denominado Hijedo, que hoy podemos contemplar, en el que es fácil observar restos de carboneras formadas por una plataforma de escasa superficie donde permanecen los restos de carbón bajo la capa vegetal de residuos posteriores. Todavía en los años 30 se realizaban cortas a hecho en apreciables extensiones sobre la mancha boscosa que hoy constituye el Monte Hijedo, para elaborar carbón o bien para el consumo de hogares. Fue en los años 40 cuando la administración forestal empezó a tomar medidas para reducir este tipo de cortes e implantar cortas selectivas que permitieran el desarrollo de brotes y la transformación en un monte alto. En aquellos años de penuria era mucha la gente que vivía del monte y muy arraigadas formas anárquicas de explotarlo, por lo que fue muy dura la tarea de los guardas forestales que intentaban poner orden en aquella situación. Como en otros muchos casos, gracias al celo profesional de unos pocos funcionarios anónimos, apoyados por gentes sensatas de los pueblos y juntas vecinales, podemos hoy contemplar la maravilla selvática de este enclave. VEGETACIÓN DESCRIPCIÓN DEL ROBLE ALBAR: DESCRIPCIÓN DEL HAYA: DESCRIPCIÓN DEL ACEBO:
BUITRES: En Cantabria hay una variedad de buitres, pero algunas de las especies son: El alimoche, el quebrantahuesos (Pirineos), el negro y leonado. Los buitres comen carroña y animales muertos, y cuando el buitre tiene el pico muy frágil, empieza comiendo las zonas blandas de su presa, como los ojos y si todavía esta muy duro pues meten la cabeza por el culo de su presa y empieza a comerla los intestinos. CORZO: Un animal típico del Monte Hijedo es el corzo, es
una especie de ciervo y sus huellas se parecen a las del jabalí.
Siempre se sabe cuando si va andando o corriendo, dos razones; porque le
ves correr o andar o por las huellas. LOBO: El lobo es un animal autóctono de Cantabria. Este animal es un depredador al igual que el zorro. El lobo está en peligro de extinción. Una de las razones
porque el lobo está en peligro de extinción es que porque
el hombre le mata porque dice que se come a su rebaño (que puede
ser verdad).
| |||