
Reportajes:
Viérnoles
Gerardo Diego y la Enseñanza
La cueva de "El Pollo"

Viérnoles
Redacción del I.E.S. M. Gutiérrez
Aragón de Viérnoles
La localidad de Viérnoles, cuna de los más
antiguos linajes de Cantabria, está situada a 3,2 kilómetros
del centro de Torrelavega.
Enclavada en el valle del río San Román y limitado
por las cumbres de los picos Dobra, Sel de Alisas, Jarrapil,
Bariza, Tejas y Navedo, esta localidad es el centro de un hábitat
ecológico importante en el que viven el zorro, el hurón
y el milano.
En sus montes, abundan los eucaliptos y otras especies arbóreas
que desde tiempos muy remotos han sido aprovechadas por los naturales
del pueblo. De su subsuelo se extrae la baritina, un sulfato
de barita utilizado para falsificar el albayalde.
Los vecinos de Viérnoles disfrutan de buenas y abundantes
fuentes de agua como la de las Palomas, la Hoz o la de San Jorge.
También quedan antiguos lavaderos donde se podía
ir a lavar la ropa.
En
cuanto a las infraestructuras viarias, esta localidad presenta
en su casco urbano calles muy estrechas donde se ven habitualmente
circular carros transportando heno o productos hortícolas.
La agricultura y ganadería es la ocupación más
importante de una buena parte de la población; en total
unas 1.700 personas. Este aspecto le da una seña de identidad
bastante peculiar; el tráfico de vehículos de motor
es bastante escaso, sobre todo desde que ya no es paso obligado
para acceder a la meseta castellana como antiguamente. Lo que
sí existe es un apeadero de tren que permite a los vecinos
desplazarse con cierta rapidez a Santander o a Reinosa.
Aparte la agricultura y ganadería, existen en esta
localidad algunas industrias de la madera, un taller de desguace
de automóviles y también una cantería. Todo
ello representa un número considerable de puestos laborales
ocupados, en general, por personas del pueblo.
Conjunto artístico
Con todo, el rasgo más distintivo de Viérnoles,
y reconocido por todas las personas que visitan la localidad
habitualmente, es el de haber sido cuna de los más antiguos
linajes de Cantabria.
Aún hoy día quedan vestigios de un pasado de esplendor,
perfectamente identificable en las casas y palacios que componen
su centro urbano.
También los barrios de Viérnoles aportan un toque
especial al conjunto artístico de esta localidad. Así
en Paramenes se encuentra la casona de Ceballos posiblemente
de finales del siglo XVII, y la llamada Casa de Los Leones, del
XVIII. En el barrio de Herrera, situado en la otra parte del
puente del ferrocarril, encontramos la casa de la familia Velarde,
probablemente edificada en el siglo XVIII, y también el
palacio que perteneció al mismo linaje, del siglo XIX.
En el barrio de Rodanil destaca la casa de la familia Rodríguez.
La iglesia parroquial está situada en el centro de la
localidad y parece datar del siglo XVIII. También tuvieron
en Viérnoles asiento los linajes de Bustamante y Lasaga
Larreta, famoso historiador y una de los hijos ilustres del pueblo.
Así pues, un interesante itinerario el que espera a
los visitantes que pretendan recuperar un poco de la historia
de Cantabria y de las familias más antiguas de la Comunidad.
Viérnoles, en cierto modo, sigue siendo la misma localidad
tranquila, poblada por gentes orgullosas con su pasado y afables
en el trato con las personas forasteras.
|