Nº16. Marzo. 2000.
 



... ciudad, mi pueblo, mi barrio... el entorno geográfico, social y humano de cada centro visto por sus alumnos. Reportajes para conocer el medio en el que cada escuela o instituto desarrolla su labor educativa.

Reportajes:

Vijanera: los primeros carnavales del año
Otra manera de ver Liébana
De bailes y danzas tradicionales de Cantabria

 

 

 

La Vijanera: los primeros carnavales
del año
Texto por Rebeca Balza Balza y Sara Martínez Ruiz. Fotos por Jonhatan Capellín Saiz, alumnos de 3º A del I.E.S. Estelas de Cantabria de Los Corrales de Buelna.

Una original manera de acabar el año viejo y recibir el nuevo. Los habitantes de Silió, en el Valle de Iguña, mantienen una larga tradición durante las fiestas de Navidad. Cuando los demás nos pongamos los disfraces en marzo, "la pepa", "el oso", "el amo", "el zamarraco"… ya nos habrán ganado ¿Que quiénes son? Lee, lee, y verás…

La Vijanera es una fiesta popular de los valles de Iguña, Anievas y Toranzo. Actualmente, sólo se conserva en Silió, recuperada por la Asociación "Amigos de la Vijanera".

El nombre Vi-janera o Bi-janera haría relacción a dos janos, con cara a los dos años, aludiendo a la fecha en que la fiesta se celebra, transición de un año a otro. Parece que en los límites de un pueblo con otro se ponían dioses con doble cara, "janos", y, tal vez por eso, sea éste el nombre de la fiesta, pues uno de los momentos más importantes de la Vijanera es la defensa de la raya o límites del pueblo, donde se pide a los visitantes "paz o guerra".

Personajes vegetales

Fecha de la fiesta

La fiesta se celebra en el primer domingo del año, la fecha es el primer dato que hace a la Vijanera un hito importante, se emparenta así con los carnavales de invierno, que todavía se conservan en el País Vasco, Navarra, Aragón y gran parte de Europa. Se viene celebrando el primer domingo del año salvo que este coincida con la Navidad o el Año Nuevo, en cuyo caso, se celebra el siguiente.

Los personajes

Se tienen documentados unos noventa personajes, y se han restituido y mantienen alrededor de setenta; todos ellos importantes y que desempeñan su misión en la Vijanera.
Cada año, se introducen nuevos personajes , además de los fijos de siempre de acuerdo con el número central de la fiesta.

Los personajes más importantes de la Vijanera son: el Zarramaco, la pepa, el oso y el amo, la madama y el mancebo, el viejo y la vieja, el zorrocloco, los danzarines, los trapajeros, los traperos, los trapajones, el marquesito, el caballero, los pasiegos, la bruja, el zíngaro, el mono y el amo del mono, los gitanos... hasta un total de unos setenta.

El zarramaco. También llamado "campanero". Es un chico que lleva la cara ennegrecida. Atado a la cabeza y cubriendo su frente lleva un pañuelo, y, sobre él, un gorro con barbuquejo a modo de cucurucho lleno de rosetones y cascabeles.
El cuerpo se cubre con pieles de oveja que sirven como disfraz y, para protegerse de las rozaduras de los campanos que van atados al cuerpo por medio de sogas. Completan el disfraz unas polainas de piel de oveja y alpargatas blancas. En la mano lleva un porro para apoyarse y realizar sus zarandeos.

Zamarracos

La pepa. Se representa por un chico con careta, con boina, un pañuelo al cuello y, sobre el hombro, un palo del que pende una vejiga. Simula ser un hombre a caballo sobre una mujer a la que conduce con el palo terminado en vejiga. Significa el año viejo que muere.

La pepa y el trapero

La madama y el mancebo. La madama se trata de un chico travestido. Representa, con sus flores y adornos, la primavera con todo su esplendor y colorido.
El mancebo es un personaje muy presumido, con pantalón escarpelado y camisa con encajes.

Mancebo

El oso y el amo. El oso, junto con el amo, es el número central de la fiesta. Se trata de un muchacho disfrazado de oso; el disfraz está hecho con pieles de ovejas, va sujeto por una cadena al amo, del que recibe instrucciones a base de latigazos y zarandeos.

El oso

El viejo y la vieja. Representan el paso del tiempo.

El trapero. Es un tipo de estatua que lleva un camisón blanco y largo, lleva un enorme palo rematado con trapos sucios que utiliza para alejar al público.

Los danzarines. Son dos. Van vestidos con camisa y pantalón de saco, llevan la cara tiznada de negro, van delante de los demás personajes dando saltos y piruetas al mismo tiempo que van abriendo paso entre el público.

El trapajón. Es un muchacho cuyo traje está enteramente hecho de panojas y de panizos.

Trapajón

El trapajero. Lleva camisa y faldón, todo él cubierto con tiras de trapo.

Recorrido

Salida hacia la raya, el límite con el otro pueblo, allí se pide "paz o guerra". Seguidamente, se inicia el recorrido de la raya hacia el pueblo, metiéndose con todos los visitantes. En las escuelas de Silió, se inicia el recitado de las coplas y número central del año.

Tras las coplas, se celebra el parto, la preñá da a luz al nuevo año, que cada año es sorpresa, puede ser un gato, un conejo, etc.

Continúa la fiesta hasta la plaza de la iglesia donde se celebra la muerte del oso.

 

Otra manera de ver Liébana
Por Jacobo Alonso Santos, Cristina Fernández Campollo e Inmaculada Gómez Carrera, alumnos de 4º curso de la ESO del IES José del Campo de Ampuero.

Este artículo intenta resaltar las principales carencias de infraestructura a las que se enfrenta la población de Liébana frente a la estereotipada imagen de lugar de vacaciones.

A pesar de que Liébana constituye la comarca turística y natural más conocida y mejor definida de Cantabria, tiene una serie de limitaciones causadas en parte por su aislamiento geográfico y en parte por la atención del gobierno autonómico.


Se ha centrado en la promoción de actividades turísticas, que si bien constituyen una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias de la zona y para la propia autonomía, esto sirve también para no prestar adecuada atención a otras actividades quizá más básicas para la totalidad de la población; necesidades éstas que se han venido reclamando a lo largo de los últimos años a las sucesivas legislaturas y de las que todavía no se ha obtenido una respuesta satisfactoria.

La principal carencia de la zona y la que consideramos más importante es la falta de infraestructura sanitaria. En cada ayuntamiento existe un consultorio, excepto en Tresviso. Existe asimismo un centro de salud en Potes. Estos centros cubren las necesidades más básicas de la población.

Pero sin embargo, sería necesaria la creación de un hospital comarcal que cubriese las urgencias y atenciones tales como operaciones urgentes, accidentes que requieran de auxilio inmediato, pacientes con problemas más graves, servicios obstétricos, etc.

Todo esto sumado a que la población estable de la comarca es de 6.321 habitantes según el último censo, y que está población llega incluso a triplicarse en época estival. Una población de estas características tanto por su número como por su aislamiento geográfico haría necesaria la implantación de más lugares de reunión destinados al ocio para jóvenes.

Un ejemplo de esto sería la apertura de un cine en Potes; a él no solo acudirían los habitantes de la villa sino los de toda Liébana.



Falta de espacios culturales

También sería una buena propuesta la creación de una sala de actividades culturales donde hubiese cine forum, ciclos de conferencias, y exposiciones de libros y discos...
En este espacio cultural podría mantenerse un ciclo permanente de proyecciones cinematográficas si el proyecto del cine no fuese viable.

Sin embargo contamos con una pequeña biblioteca que además de su servicio de consulta directa también realiza préstamos a los socios. Asimismo podemos acudir a clases de baile de salón, en sus variantes salsa, merengue, coreografías, etc...
También disponemos de unas pocas tiendas de ropa para jóvenes destacando una de ellas especializada en deporte y otra en ropa de vestir.

Debido a dicha escasez, la mayoría de las veces nos tenemos que desplazar fuera para hacer compras.
Pero, en cambio, disponemos de una gran cantidad de bares y restaurantes debido a la gran importancia del turismo en esta zona, que nunca serán una solución para las carencias culturales y de ocio de la comarca.