|   La 
                            consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de 
                            Cantabria, Leticia Díaz, explica a los reporteros 
                            de InterAulas en qué consiste su trabajo y 
                            lo difícil que es conciliar la vida personal 
                            y la profesional. Además, hace un repaso a 
                            su trayectoria política, incluida su llegada 
                            al Senado para sustituir a Luis Bárcenas, y 
                            avanza cuáles son sus proyectos y planes de 
                            futuro.  
                          
                             
                              |   Nombre: 
                                  Leticia Díaz Rodríguez 
                                  Lugar y fecha de nacimiento: 
                                   
                                  Infiesto (Asturias), 19-03-1969 
                                  Ocupación: Consejera 
                                  de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria. 
                                   
                                  Trayectoria:  
                                  Licenciada en Derecho. Funcionaria de carrera 
                                  del Cuerpo Facultativo Superior-Letrada de los 
                                  Servicios Jurídicos del Consejo de Gobierno 
                                  de Cantabria y del Cuerpo Superior de Letrados 
                                  desde 2006. Secretaria general de la Consejería 
                                  de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales (1999-2003). 
                                  Asimismo, ha desempeñado el puesto de 
                                  letrada de los Servicios Jurídicos del 
                                  Gobierno de Cantabria, especializada en protección 
                                  de menores y defensa de menores infractores. 
                                  Presidenta de la Junta Vecinal de Ceceñas 
                                  (1996-1999) de la que posteriormente fue vocal. 
                                  Senadora por Cantabria (2010-2011) y miembro 
                                  del Comité Ejecutivo del PP en la Comunidad 
                                  Autónoma. Consejera del Gobierno regional 
                                  desde 2011.   | 
                               | 
                             
                           
                            
                          Pregunta.-  ¿Cuáles 
                            son sus obligaciones como consejera de Presidencia 
                            y Justicia?  
                            Respuesta.- Esta consejería 
                            es muy grande en competencias porque en el año 
                            2011 el Gobierno redujo consejerías y muchas 
                            de las competencias que estaban en otros departamentos 
                            pasaron al mío. Gestionamos Igualdad, Mujer 
                            y Juventud. En este departamento se lleva la función 
                            pública, es decir, el personal de la Administración. 
                            Se gestiona también el servicio jurídico 
                            para todo el Gobierno, la Protección Civil, 
                            todos los Parques de Bomberos de Cantabria, la sala 
                            del 112 de Emergencia, la Informática y Tecnología 
                            del Gobierno. Desde aquí se llevan también 
                            los Servicios Generales: los vehículos, los 
                            seguros, la luz, el combustible, etc. Dentro de estos 
                            Servicios Generales está el teléfono 
                            112, que es para que los ciudadanos puedan hacer cualquier 
                            consulta, peticiones, etc. Gestionamos la Justicia, 
                            los edificios judiciales, los medios materiales (desde 
                            el bolígrafo hasta los ordenadores), los programas 
                            informáticos para poder gestionar la justicia, 
                            grabar toda la documentación que se presenta, 
                            se encarga de la parte de gestión. De nosotros 
                            no dependen ni los jueces, ni los fiscales, ni los 
                            órganos que directamente imparten la justicia. 
                            Nosotros nos encargamos de la gestión de lo 
                            que ellos necesitan para impartir justicia. También 
                            nos encargamos de gestionar las competencias de la 
                            Administración Local, es decir, la asistencia 
                            a los municipios como, por ejemplo, asesoramiento 
                            en el mantenimiento de sus servicios. También 
                            hacemos la coordinación de las policías 
                            locales; las relaciones institucionales con las casas 
                            regionales de otras CCAA aquí, con las Casas 
                            de Cantabria fuera de Cantabria. La comunicación 
                            con el Parlamento se hace desde aquí, porque 
                            llevamos las Relaciones Institucionales, es decir, 
                            las relaciones con otras instituciones del Estado 
                            o de otras comunidades autónomas. 
                           
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |   La 
                                  consejera Leticia Díaz atiende a los 
                                  estudiantes en su despacho.   | 
                             
                           
                            
                            P.- ¿Es difícil compaginar 
                            su vida privada como madre y esposa con la vida pública 
                            como consejera? 
                            R.- Yo he fracasado en eso. Pienso 
                            que debe ser posible y creo que hay que hacerlo posible, 
                            pero yo reconozco que no he sabido hacerlo bien y 
                            cada año en enero me propongo hacerlo mucho 
                            mejor porque además mis hijos, que ahora tienen 
                            9, 11 y 14 años, demandan tener más 
                            madre, o algunas veces simplemente tener madre. Casi 
                            nunca puedo ir a las cosas que organiza el colegio 
                            y yo era una madre muy implicada en todos los temas 
                            relacionados con mis hijos, pero la realidad es que 
                            este es un trabajo muy absorbente, de mucha responsabilidad. 
                            Las decisiones que tomes influyen en la vida de muchas 
                            personas y es muy difícil compaginarlo. Creo 
                            que se puede hacer mejor, pero yo no he sabido hacerlo. 
                            Yo soy bastante combativa con los horarios que hay 
                            en España. Yo creo que los horarios que tenemos 
                            los españoles no son buenos para conciliar 
                            la vida familiar con la profesional, porque hay otros 
                            países de Europa que se organizan de otra manera 
                            en sus jornadas de trabajo. Se ha demostrado que no 
                            es más productivo el que más horas está 
                            en el despacho, sino que el que se organiza bien y 
                            le permite estar satisfecho en su vida personal para 
                            rendir más en el trabajo. Ahí creo que 
                            España tiene una asignatura pendiente, y yo 
                            la primera, porque creo que en eso he fracasado bastante. 
                             
                            P.- ¿Estaría a favor 
                            de adoptar la hora de Londres para racionalizar los 
                            horarios? 
                            R.- Yo estoy a favor de horarios 
                            continuos donde madruguemos todos, porque las primeras 
                            horas del día son muy buenas de cara a la productividad 
                            y el rendimiento, tanto desde el punto de vista escolar 
                            como del laboral. También de que las jornadas 
                            acaben antes por la tarde para todos, de tal manera 
                            que haya posibilidad de hacer familia de las 18:00 
                            o 19:00 horas en adelante, de tener más tiempo 
                            con la familia. Creo que eso es algo que aquí 
                            no hemos conseguido. A mí me ponen muchas reuniones 
                            a las 20:00 horas. Comparto más los horarios 
                            europeos. Igual nuestra forma de ver la vida no coincide 
                            mucho, pero yo creo que todo es cuestión de 
                            probar. A nosotros nos encantan las sobremesas en 
                            la comida, pues esas hagámoslas el fin de semana. 
                            Entre semana concentremos más el horario laboral 
                            y escolar para poder tener un espacio de familia. 
                             
                            P.- Repasando su trayectoria hemos 
                            visto que ha estado trabajando en la protección 
                            del menor. ¿Qué medidas tendría 
                            que tomar la sociedad para que esta oficina tuviera 
                            el menor trabajo posible? 
                            R.- No creo que tenga que tener menor 
                            trabajo la oficina, todo lo contrario. Creo que tiene 
                            que tener muchísimo más trabajo porque 
                            en España todavía en la asistencia al 
                            menor, tanto al menor infractor como al que tiene 
                            problemas por una situación de desamparo o 
                            por un proceso de adopción, no hemos llegado 
                            a vislumbrar la realidad de los problemas. A veces 
                            nos llegan los problemas demasiado tarde y cuando 
                            nos llegan ya hemos perdido un tiempo precioso para 
                            trabajar por los menores. De tal manera que creo que 
                            los departamentos de menores lejos de trabajar menos 
                            tendrían que estar mejor dotados, tendrían 
                            que tener más gente trabajando desde el principio, 
                            es decir, detección de los problemas antes 
                            para poder afrontarlos primero, y con eso ser más 
                            eficaces cuando trabajamos. Si fuéramos capaces 
                            de detectar que un muchacho o muchacha de vuestra 
                            edad tiene un problema, no cuando tiene catorce o 
                            quince años sino cuando tiene diez u once años, 
                            y pudiéramos poner medidas, ahí sería 
                            mucho más fácil que luego esas medidas 
                            resultaran un éxito. El problema es que muchas 
                            veces queremos empezar a educar, cambiar o corregir 
                            problemas cuando están con muchos años 
                            de bagaje, y cuesta más. Yo estoy especializada 
                            en el abuso sexual a menores. No se detectan porque 
                            muchas veces cuando se cuentan es cuando ya no están 
                            los padres o no están los familiares. Es decir, 
                            como hay muchos supuestos que suceden dentro de los 
                            ámbitos familiares la situación de vergüenza, 
                            de vulnerabilidad de ese menor que no sabe cómo 
                            afrontar ese problema es lo que hace que eso salga 
                            muy tarde, porque como siente vergüenza sale 
                            cuando ya han pasado muchísimos años 
                            y por eso en España sólo se detecta 
                            una parte pequeña. 
                           
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |   La 
                                  consejera de Presidencia y Justicia respondiendo 
                                  a las preguntas.  | 
                             
                           
                           
                            P.- En el año 2010 usted estuvo 
                            en el Senado. ¿Qué opina del futuro 
                            de esta cámara? 
                            R.- Yo creo que todas las instituciones 
                            en general estamos en este momento sometidas a un 
                            análisis profundo. Además, de alguna 
                            manera, la sociedad en este momento tiene catalogada 
                            a toda la clase política como prácticamente 
                            desastrosa, cuando no corrupta, asociada a todos los 
                            elementos negativos y por eso creo que todas las instituciones 
                            están en revisión. El Senado tiene dos 
                            funciones fundamentales. Una es representar los intereses 
                            de las comunidades autónomas y trasladar la 
                            voz de cada una de ellas como cámara de representación 
                            territorial. La otra función, muy importante, 
                            es acoger la segunda vuelta a los textos que se aprueban 
                            en el Congreso, de tal manera que hay modificaciones 
                            importantes que se introducen en el Senado. Son dos 
                            cámaras que lo que hacen entre ellas son contrapesos 
                            introduciendo cosas nuevas, que luego se podrán 
                            o no aprobar, pero que tienen un debate. A mí 
                            me parece que es una cámara que mejora los 
                            textos legislativos, pero al mismo tiempo creo que 
                            no se ha conseguido en la práctica la representación 
                            territorial, porque hay representantes de todas las 
                            comunidades autónomas, pero al final se hace 
                            una política nacional donde no siempre se puede 
                            ver el peso de cada una de las autonomías. 
                            Creo que está sometido a una revisión 
                            profunda, se puede optimizar su trabajo, mejorar. 
                            Yo sí soy partidaria de que haya una reforma 
                            del Senado, pero de esto se lleva hablando 30 años 
                            y al final nunca llega. Todos estamos de acuerdo en 
                            que hace falta, pero todavía no hemos sido 
                            capaces de conseguirla. Queda mucho camino. 
                             
                            P.- Usted sustituyó a Luis 
                            Bárcenas en el Senado. Bárcenas ha sido 
                            uno de los nombres propios en las noticias en los 
                            últimos meses. ¿Qué piensa de 
                            los casos de corrupción que se están 
                            dando en España? 
                            R.- Creo que en España ha 
                            sucedido algo que es muy importante destacar: donde 
                            la corrupción está institucionalizada 
                            en las raíces del Estado, en el corazón 
                            del Estado, no sale al exterior; es decir, en los 
                            países con regímenes dictatoriales o 
                            muy marcados por populismos personales es difícil 
                            que encontremos casos de corrupción porque 
                            no llegan a denunciarse y a perseguirse. En países 
                            como España, donde yo creo que la corrupción 
                            no está en las entrañas del Estado, 
                            es posible detectar, denunciar y perseguir los casos 
                            de corrupción. Por lo tanto, mi primera valoración 
                            es que estamos en un país que permite que haya 
                            casos que salgan a la luz, que se permitan y que se 
                            castiguen. ¿Qué sucede?, pues que se 
                            habla más de la corrupción en los países 
                            en los que se puede perseguir, porque en los que no 
                            se puede perseguir, ni denunciar, ni castigar, no 
                            se habla de corrupción. ¿Eso quiere 
                            decir que no la haya? No. Igual hay muchísimo 
                            más, pero la realidad es que no se puede ni 
                            denunciar ni perseguir. Entonces nuestra primera buena 
                            noticia es que aquí se puede hacer. La segunda, 
                            es que yo creo que en materia de corrupción 
                            uno tiene que ser absolutamente claro y tajante y 
                            no andar con medias tintas. ¿Qué ha 
                            sucedido y que veo yo que a veces nos hace perder 
                            un poco la perspectiva de la corrupción? Pues 
                            que ha habido una época donde había 
                            cosas que no se consideraban corrupción y que 
                            ahora, cuando muchísima gente está sufriendo 
                            un montón, pasa a considerarse corrupción. 
                            La mala gestión del dinero público no 
                            es corrupción, es decir, no hay un artículo 
                            en el código penal que diga que el mal gestor, 
                            el que gestiona mal el dinero de todo el mundo, está 
                            cometiendo un delito. Eso no existe. Sin embargo hoy 
                            miramos con otros ojos a aquel político que 
                            con el dinero público hace gastos que nos parecen 
                            absolutamente inadecuados. De tal manera que a veces 
                            la línea de donde empieza la corrupción 
                            y donde termina no acaba de estar muy clara. ¿De 
                            qué soy partidaria? de que haya unas normas 
                            muy claritas para que nadie tenga la más mínima 
                            duda de qué pueden o no pueden hacer y de esta 
                            manera limitaríamos mucho que hubiera casos 
                            como los que a veces hablamos. ¿Por qué? 
                            Porque con esto no se puede frivolizar, porque en 
                            España y en Cantabria hablamos de corrupción 
                            cuando no es corrupción. Sin embargo, no hablamos 
                            de corrupción cuando a veces sí lo es. 
                            Es muy fácil manipular desde el punto de vista 
                            informativo una noticia sobre corrupción. Lo 
                            importante es que los ciudadanos podamos escoger conociendo 
                            la trayectoria y la honestidad de las personas. 
                             
                            P.- Como consejera de Justicia, ¿qué 
                            opinión tiene sobre la ley del aborto? 
                            R.- Yo creo que el aborto es un fracaso 
                            absoluto de una sociedad que no ha sido capaz de dar 
                            respuesta a la mujer que se ve en la tesitura de acabar 
                            con la vida de un ser humano que está en su 
                            vientre y, por lo tanto, cuando se produce un aborto 
                            todos tenemos una parte de responsabilidad. Los gestores, 
                            porque no hemos sabido gestionar para que eso no suceda. 
                            Creo que tiene que haber más planes de protección 
                            a la maternidad. Nosotros desde aquí estamos 
                            haciendo un esfuerzo muy grande por hacerlo, porque 
                            nadie habla del drama del aborto y las consecuencias 
                            psicológicas que tiene para una mujer, por 
                            lo que lo tratamos como un problema social que hay 
                            que intentar que no suceda. Dicho esto, me preguntáis 
                            por la ley, yo creo que la última reforma de 
                            la ley del aborto ha introducido cuestiones que para 
                            mí son inadmisibles; es decir, creo que hay 
                            cosas que había que haber cambiado, pero se 
                            fue a un modelo de reforma que al final, por razones 
                            que en principio no comparto, se decidió su 
                            retirada. Creo que hay que reformarla para cambiar 
                            algunas cosas como, por ejemplo, que una menor con 
                            16 años pueda abortar sin que lo sepan sus 
                            padres. Me parece terrible por las secuelas y el daño 
                            que se pueda generar en ella. También creo 
                            que ojalá las leyes fueran capaces de solventar 
                            realmente los problemas de ética y convicción 
                            profunda, pero en este caso yo creo que no es así. 
                            A mí me parece que la ley no es la solución 
                            a todos los males cuando estamos hablando de una cuestión 
                            en donde habría que cambiar las cosas desde 
                            la educación, desde lo que tratamos de inculcar 
                            a nuestros hijos para que, si algún día 
                            tienen que tomar una decisión de este tipo, 
                            pongan sobre la mesa los valores de ética y 
                            moral. El que cree que el aborto es acabar con un 
                            ser humano inocente probablemente busque cualquier 
                            cosa antes de acabar con la vida de un ser humano. 
                            La ley no es la solución de los problemas, 
                            es la educación, la formación, los valores. 
                            Por lo tanto creo que la ley es mejorable, pero tampoco 
                            es la panacea. 
                           
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |   Uno 
                                  de los reporteros de InterAulas plantea su pregunta.  | 
                             
                           
                           
                            P.- Uno de los temas más polémicos 
                            en estos últimos meses han sido los desahucios. 
                            ¿Cree usted que hay alguna solución 
                            a esta situación? 
                            R.- Si somos capaces de cambiar la 
                            situación socioeconómica no nos encontraríamos 
                            con supuestos como los desahucios. En eso sí 
                            tengo una sensación del oportunismo político, 
                            porque cuando yo estaba en el Senado en 2010 presenté 
                            una interpelación para que hubiera lo que hay 
                            en otros sitios de Europa que era una ley de punto 
                            final, de tal manera que cuando uno adquiere una vivienda 
                            y por las circunstancias que sea deja de tener ingresos 
                            para pagarla, pudiera devolver la vivienda al banco 
                            que le ha dado la hipoteca, lo que se llama dación 
                            en pago, y que con eso se solventara el problema. 
                            En aquel momento el Gobierno que estaba en España 
                            no hizo ni caso y sin embargo años más 
                            tarde, cuando cambia el Gobierno, empieza a verse 
                            la magnitud del problema social que yo ya había 
                            planteado en 2010, cuando nadie hablaba de desahucios. 
                            Eso evidencia que hay dentro de la política 
                            mucho oportunismo. Es una materia en la que yo creo 
                            que si conseguimos mejorar la situación socioeconómica 
                            esas situaciones van a verse reducidas a la mínima 
                            expresión. 
                           P.- Mercedes Sancha era nombrada 
                            recientemente presidenta de la Sala de lo Social del 
                            Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC). 
                            En sus primeras palabras defendía la igualdad 
                            de acceso a los puestos de responsabilidad. ¿Qué 
                            opinión le merece esta afirmación? 
                            R.- Yo la comparto plenamente. Creo 
                            que lo mejor que nos podría pasar es que no 
                            tuviéramos que tener una Dirección de 
                            Igualdad y de Mujer. ¿Por qué?, porque 
                            no fuera necesario. Pero la tenemos porque es necesario. 
                            Hoy por hoy son muchos más los expedientes 
                            académicos brillantes de mujeres en las universidades 
                            y, sin embargo, al mirar el número de rectoras 
                            o de catedráticas hay una desigualdad absoluta. 
                            Lo mismo sucede en las administraciones públicas 
                            en los cargos de libre asignación, porque cuando 
                            nos dejan competir con igualdad las mujeres somos 
                            mayoría. Cuando nos dejan opositar y el género 
                            no importa porque el examen es el mismo para todos 
                            resulta que somos más las que accedemos a los 
                            puestos públicos. Eso quiere decir que si nos 
                            trataran con igualdad en todos los ámbitos 
                            probablemente no habría necesidad de una Dirección 
                            General de Igualdad. También habrá que 
                            analizar socialmente por qué motivo a veces 
                            no nos postulamos a los puestos de responsabilidad. 
                            Yo creo que tiene que ver con lo que he dicho antes 
                            de la imposibilidad de conciliar por una estructura 
                            social que venimos heredando. Cuando a uno le ponen 
                            en la balanza que elija entre su familia y su trabajo, 
                            las mujeres acabamos eligiendo la familia. Y, además, 
                            quiero poder acceder a un puesto de trabajo igual 
                            que un hombre sin necesidad de masculinizarme; es 
                            decir, yo quiero que se respete que soy diferente, 
                            que soy mujer y soy distinta a un hombre. A veces, 
                            la mujer que quiere triunfar tiene que renunciar a 
                            cosas que como mujer le gustaría hacer y no 
                            puede. Probablemente cuantas más decisiones 
                            se tomen de organización por parte de las mujeres, 
                            respetando esa condición de mujer, más 
                            fácil será para otras incorporarse. 
                          P.- ¿Cree usted que debería 
                            haber más mujeres en los puestos de responsabilidad? 
                            R.- Sí, sin duda, por esto 
                            que estoy diciendo. Porque las sociedades no son iguales 
                            si las decisiones las toman hombres y mujeres en una 
                            proporción semejante que si las toman solo 
                            hombres o si las toman solo mujeres. Porque yo cuando 
                            tomo una decisión voy a tener en cuenta mi 
                            criterio y mis necesidades como mujer, el hombre va 
                            a tener en cuenta las suyas y si los dos somos capaces 
                            de integrarlo vamos a ser mucho más exitosos. 
                            De hecho, las empresas que cotizan en el Ibex 35 y 
                            que incorporan a más mujeres demuestran ser 
                            empresas más productivas. Esto son matemáticas. 
                            Es un estudio sobre las 500 empresas que cotizan en 
                            bolsa; se han seleccionado y se ha comprobado que 
                            aquellas que tienen más mujeres en puestos 
                            de responsabilidad son más productivas, más 
                            eficaces y organizan mejor el trabajo. 
                             
                            P.- Este año se celebran elecciones 
                            autonómicas. ¿Qué escenario prevé 
                            el Gobierno regional para después de los comicios 
                            de mayo? 
                            R.- Eso va a depender lógicamente 
                            del resultado electoral. Hay unas encuestas que más 
                            o menos dan una estimación. Ahora sabemos que 
                            hay un partido nuevo que ha salido con fuerza en la 
                            europeas y que no sabemos qué comportamiento 
                            puede tener en las autonómicas y, por lo tanto, 
                            podemos encontrarnos con diferencias notables. Yo 
                            creo que va a haber más partidos en el Parlamento. 
                            Hasta ahora ha habido tres: PSOE, PP y PRC. Parece 
                            que entramos en una mayor dispersión de voto 
                            y, por lo tanto, habrá que seguir estando a 
                            la altura de ver cómo esa dispersión 
                            de voto se concentra y cómo se puede trabajar. 
                            Yo no soy partidaria de gobiernos de muchos partidos, 
                            porque al final pierde el ciudadano. Hoy por hoy creo 
                            en las mayorías absolutas. Cuando salgo a pedir 
                            el voto pido a la gente que haga el máximo 
                            esfuerzo para dar el Gobierno a uno, porque al final 
                            pierde la sociedad. 
                           P.- ¿Cuáles deben 
                            ser los retos de Cantabria para la próxima 
                            legislatura? 
                            R.- Mientras tengamos muchísimos 
                            ciudadanos, hombres y mujeres que quieran trabajar 
                            y no puedan hacerlo no hay reto más importante 
                            que el del empleo y generar unas condiciones socioeconómicas 
                            que nos permitan mantener el Estado de Bienestar que 
                            no valoramos adecuadamente. La mayoría de la 
                            gente y de vuestra edad piensa que todo lo que nos 
                            da el Estado tiene que ser así y que vivimos 
                            en la cultura del gratis total. Como salimos poco, 
                            viajamos poco y conocemos poco, en otros países 
                            hay otras realidades y no sabemos valorar adecuadamente 
                            la nuestra. Por ejemplo, el lujo de la sanidad en 
                            España. Es una sanidad fuerte y buena y además 
                            todos los ciudadanos pueden acceder a ella de forma 
                            gratuita. Hay una falta de conciencia de lo que valen 
                            las cosas que nos hace no ser capaces de defender 
                            lo bueno que tiene nuestro país. Esta es otra 
                            asignatura pendiente que los gestores no hemos sabido 
                            transmitir a los ciudadanos para que valoren las cosas. 
                            Igual que los funcionarios públicos, yo les 
                            digo también que tenemos que ser productivos, 
                            tendríamos que trabajar con objetivos en la 
                            educación, en la administración en general, 
                            en todos los ámbitos tendría que haber 
                            objetivos exigentes para mejorar en la eficiencia 
                            y en la mejora de las cosas. 
                             
                            P.- En mayo del año pasado 
                            el presidente del Parlamento, José Antonio 
                            Cagigas, dio una primicia a nuestros compañeros 
                            en una entrevista como esta. ¿Nos puede adelantar 
                            algo sobre el proyecto de su partido de cara a las 
                            próximas elecciones? 
                            R.- En este momento se está 
                            elaborando un programa electoral que lo que pretende 
                            es consolidar los cambios de racionalización 
                            que hemos hecho en la Administración Pública 
                            y generar riqueza a través de quienes están 
                            generando la mayoría de los puestos de trabajo 
                            de este país, que son las pequeñas y 
                            medianas empresas. Si nosotros somos capaces de conseguir 
                            que Cantabria sea un lugar donde la gente quiera invertir, 
                            donde la gente se quiera instalar, por calidad de 
                            vida, por posibilidades que hay para desarrollar sus 
                            proyectos, pues estaremos pareciéndonos más 
                            a los países donde la gente prefiere vivir 
                            precisamente por esa calidad de vida y esas posibilidades 
                            que les da el trabajo, y al final, nuestro partido 
                            lo que hace es ver lo bueno que se ha hecho para profundizar 
                            en ello y crear oportunidades, y ver en qué 
                            nos hemos equivocado. 
                             
                            P.- ¿Cree usted que son elevados 
                            los sueldos de los políticos en España? 
                            R.- No, en absoluto. Todo mi equipo 
                            gana menos en el puesto de trabajo que ocupa en este 
                            momento que en sus puestos de funcionarios. Cuando 
                            yo voy a buscar a un profesional, por ejemplo del 
                            Derecho, y le digo, como le dije a mi director general 
                            de Justicia: ¿te gustaría venir a trabajar 
                            conmigo para no tener vacaciones, no tener vida personal 
                            y familiar, ganar veintitantos mil euros menos al 
                            año, trabajar doce horas o dieciséis 
                            horas diarias, dormir mal, que te partan la cara en 
                            los medios de comunicación? En fin, ¿qué 
                            creéis que puede contestar a que todo lo que 
                            le ofreces es a pasar a vivir peor, ganar menos, estar 
                            peor? Es complicado encontrar a gente lo suficientemente 
                            generosa y comprometida con la sociedad para querer 
                            dejar unos años de tu vida en los que a nosotros 
                            nos ha tocado hacer cimientos, que son los que no 
                            se ven cuando ves el edificio y la casa, pero son 
                            los que sostienen el edificio. A nosotros esta legislatura, 
                            del 2011 al 2015, nos ha tocado una situación 
                            tremenda que nos ha llevado a ser lo que probablemente 
                            casi nadie quiere ser porque es muy poco lucido, que 
                            es como cuando uno va a hacer un proyecto y entonces 
                            tienes que desescombrar lo que estaba mal, pero hay 
                            que hacerlo cuando quieres hacerlo bien. Tienes que 
                            tomar decisiones que no gustan, tienes que enfadarte 
                            muchas veces o que haya gente que esté molesta 
                            contigo porque tenían unas expectativas que 
                            no se han cumplido, o porque les has molestado, les 
                            has generado molestias con los cambios. Es un trabajo 
                            duro e ingrato y que no considero que esté 
                            bien pagado. Yo creo que, como mínimo, había 
                            que ser muy exigentes con los políticos, pero 
                            que ese mismo grado de exigencia también tendría 
                            que estar adecuadamente retribuido. Se dice que hay 
                            gente que gana muy poco dinero, y es verdad, pero 
                            lo que creo es que tiene que haber un equilibrio entre 
                            la responsabilidad que se asume y el salario que se 
                            percibe. 
                             
                             
                            P.- ¿Nos podría contestar, 
                            por favor, brevemente a las siguientes afirmaciones? 
                            El AVE en Cantabria. 
                            R.- Tenemos que buscar una infraestructura 
                            que se pueda pagar y que nos lleve a Madrid en mucho 
                            menos tiempo que ahora. Cuando uno tiene los recursos 
                            limitados, lo que tiene que hacer es tratar de mejorar 
                            en la medida de las posibilidades que realmente existan, 
                            y en este momento se está haciendo una inversión 
                            realmente importante para que lleguemos a Madrid en 
                            un tiempo de tres horas o menos de tres horas. 
                             
                            P.- Futuro de los presos de ETA. 
                            R.- Igual que he dicho que con la 
                            corrupción contundencia absoluta y que se pague 
                            y se castigue, yo creo que el castigo debe ser para 
                            reinsertar. A mí me parece que el futuro de 
                            los presos de ETA tiene que ser el cumplimiento de 
                            sus condenas y, por supuesto, siempre desde la óptica 
                            que establece la Constitución, la pena es para 
                            permitir que las personas puedan acabar teniendo una 
                            vida integrada en la sociedad. 
                          
                             
                              |   | 
                             
                             
                              |   El 
                                  reportero de InterAulas atiende a las explicaciones 
                                  de Díaz.  | 
                             
                           
                           
                            P.- ¿Qué le sugiere 
                            el terrorismo islámico? 
                            R.- Me parece que, como está 
                            asociado a ideas tan absolutamente radicales y tan 
                            metidas dentro de este tipo de terrorismo, tiene un 
                            componente mucho más grave que el de otros 
                            terrorismos que existen. Es una amenaza real hacia 
                            todos los estados que no son islámicos, porque 
                            ellos consideran que hay una guerra con el resto de 
                            la sociedad que no piensa como ellos, y como es un 
                            terrorismo basado en la terrible intolerancia y no 
                            en el sentido de conseguir algo, o eres islámico 
                            o no tienes derecho a nada. Me parece que es uno de 
                            los problemas mundiales más importantes que 
                            hay que trabajar y combatir desde la democracia, y 
                            separar lo que es el mundo islámico en general 
                            de lo que es el terrorismo. 
                          P.- Aeropuerto de Parayas. 
                            R.- Es una infraestructura muy importante 
                            dentro de nuestra comunidad autónoma y cuanto 
                            más se fomente y más vuelos se enlacen, 
                            más turismo y riqueza atraeremos a Cantabria. 
                            Por tanto es una infraestructura que hay que cuidar. 
                             
                            P.- Podemos. 
                            R.- Es un grupo que inicialmente 
                            se presentó a la sociedad no tanto como un 
                            partido político sino como un movimiento de 
                            cambio social, económico, que nos promete la 
                            luna y las estrellas y todo aquello que queremos escuchar, 
                            pero que es un fraude para mí. Es un fraude 
                            porque no tiene consistencia, ni posibilidad real 
                            aquello que está prometiendo y que a todos 
                            los encanta escuchar, como que nos van a dar un salario 
                            trabajemos o no, que todos vamos a tener una vivienda. 
                            Eso está muy bien, lo que sucede es que donde 
                            se han ensayado modelos similares, lo que se ha hecho 
                            es generalizar la miseria. Entonces yo creo que es 
                            un modelo de miseria para la mayoría, miseria 
                            para todos, y además es un modelo que mucha 
                            gente piensa que no le va a afectar pero que resulta 
                            que la única manera de hacer viable la propuesta 
                            de Podemos es tocando, no a los que ganan 200.000, 
                            que esos encontrarán la forma de marcharse, 
                            sino a los que ganan 1.500. 
                             
                            P.- Violencia de género. 
                            R.- Es un mal dramático en 
                            una sociedad donde creo que se está avanzando 
                            pero queda mucho por hacer. La violencia de género 
                            ha pasado en los últimos años de ser 
                            un problema que se consideraba doméstico a 
                            ser problema social. La realidad es que cada año 
                            mueren muchas mujeres como consecuencia de la violencia 
                            de género. ¿Estamos mejorando en concienciación? 
                            Sí. ¿Estamos mejorando en el Servicio 
                            Público que ofrecemos a las víctimas? 
                            También. ¿Hemos conseguido con ello 
                            que no haya muertes? No. Por lo tanto, quiere decir 
                            que todavía tenemos mucho recorrido y nuevamente 
                            creo que en violencia de género hay que empezar 
                            desde el minuto uno en las aulas de los colegios, 
                            que sepamos que esa realidad existe, que sepamos cómo 
                            se ha de combatir esa realidad y qué servicios 
                            existen para poder combatirlo. 
                             
                            P.- Museo de Prehistoria de Cantabria. 
                            R.- Cantabria es, de alguna manera, 
                            la meca de lo que supone el conocimiento de la Prehistoria 
                            por nuestras Cuevas de Altamira y por un patrimonio 
                            extraordinario que tenemos. Al final lo que tenemos 
                            que hacer es dar ese servicio, mejorar todas las infraestructuras 
                            y ahora se están viendo todas las soluciones 
                            para dar un buen servicio a los ciudadanos en una 
                            materia que es muy atractiva en nuestra comunidad 
                            autónoma y que va a generar también 
                            mucha riqueza. 
                             
                            P.- ¿Cuáles son los 
                            planes de futuro de Leticia Díaz? 
                            R.- Trabajar y mejorar en el día 
                            a día. Yo quiero ser capaz de conciliar mi 
                            vida personal y laboral y al mismo tiempo hacerlo 
                            desde el trabajo y desde creer en las personas y en 
                            que cada día tenemos mucho margen para mejorar, 
                            y que hay que intentar hacerlo; crear un buen ambiente 
                            a mi alrededor, porque de los gestores depende mucho 
                            cómo se puedan hacer las cosas porque haya 
                            buenas vibraciones alrededor de uno. 
                          P.- Muchas gracias.  
                            R.- Gracias a vosotros. 
                             
                             
                           
                            
                          
                             
                               
                                    
                                    SUBIR 
                                  | 
                             
                            |