Asistimos a la conferencia
de Jesús Ruiz Mantilla, ofrecida en el IES
Valle de Camargo el pasado 14 de abril dentro del
programa del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte '¿Por qué leer a los clásicos?'.
El periodista y escritor quiso hacernos entender el
porqué de su admiración hacia Benito
Pérez Galdós.
Jesús
Ruiz Mantilla, nacido en Santander el 3 de noviembre
de 1965, es periodista y escritor. Licenciado en Ciencias
de la Información en la Universidad Complutense
de Madrid, desde 1992 trabaja en El País, donde
publica asiduamente en la sección de Cultura,
en Babelia, en El País Semanal, más
artículos de opinión en la edición
de Madrid. También ha sido colaborador del
programa 'La ventana' cuando lo dirigía Gemma
Nierga en la Cadena Ser.
En 1997 publicó su primera
novela, 'Los ojos no ven', en la cual se adentra en
los enigmas del mundo daliniano mediante la obsesión
de un tocador de cuadros. A partir de ahí,
publica 'Preludio', la historia de León de
Vega, un pianista obsesionado con la obra de Chopin;
'Yo, Farinelli, el capón', la historia del
cantante castratto más famoso de todos los
tiempos; 'Gordo', novela con la que consiguió
el Premio Sent Soví de literatura gastronómica
en 2005; 'Placer contra placer', ensayo en el cual
Ruiz Mantilla explora con humor las costumbres que
nos pueden hacer más felices. Pero sus novelas
más destacadas son 'Ahogada en llamas', publicada
en 2012, una crónica del Santander de principios
del siglo XX; y 'La cáscara amarga', publicada
el pasado año, la historia de la fundadora
de la firma de conservas Emilia, cargada de humanidad,
emociones y profundos sentimientos.
En su penúltima novela, 'Ahogada
en llamas', describe un hecho puntual que tuvo lugar
a finales del siglo XIX en la ciudad de Santander
al producirse un incendio como consecuencia de una
explosión en el barco 'Cabo Machichaco'. En
esta novela introduce el personaje de Benito Pérez
Galdós, escritor del siglo XIX al cual admira
y por el cual siente influido. Es de la figura de
este célebre escritor de quien hace un homenaje,
reflejado en su estilo decimonónico y costumbrista,
así como una reivindicación de su literatura
y su aportación a Santander.
En la conferencia ofrecida en el
IES Valle de Camargo el pasado 14 de abril de 2014,
dentro del programa del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte '¿Por qué leer a los
clásicos?', Jesús Ruiz Mantilla quiso
hacernos entender el porqué de su admiración
hacia tal célebre escritor. Benito Pérez
Galdós fue un personaje muy cercano a Cantabria
pese a sus orígenes (era canario). Fue José
María de Pereda quien le atrajo a esta región
y también trabó amistad con Menéndez
Pelayo. Fue un escritor muy reivindicativo, que creó
grandes polémicas entre la sociedad pero, a
la vez, se enorgulleció de crear amistad entre
escritores de distintas ideologías como Pereda,
muy conservador; ambos fueron miembros de la RAE.
Ruiz Mantilla destacó su capacidad de transcender
los valores universales y abrir la mente a los comportamientos
humanos, por ello lo relacionó con Balzac,
Flaubert, Dickens o Dostoievski. Uno de los textos
galdosianos que consideró importante para el
que el auditorio lo conociera es 'Cuatro leguas por
Cantabria', que permite la comprensión de España,
de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Entre las novelas más importantes
de Galdós que destacó Ruiz Mantilla,
se citó 'Doña Perfecta', novela que
tuvo influencias más adelante en Lorca y su
obra teatral 'La casa de Bernarda Alba' (en ambas
se aprecia la rigidez moral de la protagonista). También
se reseñó, la trilogía de 'Torquemada',
'Nazarín', 'La fontana de oro', 'Fortunata
y Jacinta', 'La desheredada'...
Con la mayoría de sus obras,
Galdós abre nuestra mente a los comportamientos
humanos; se infiere la influencia en escritores como
Shakespeare, Dickens, Balzac ("Nada de lo humano
me es ajeno"), Flaubert y su obra 'Madame Bovary',
los realistas rusos Tolstoi o Dovstoievski... y más
modernos: Kafka, Borges, Vargas Llosa, Julio Verne,
Cortázar, García Márquez... los
cuales le han influido en su carrera como escritor.
Esta cita del
Premio Nobel de Literatura en 2006, el escritor turco
Orhan Pamuk: "El arte de la novela se basa sobre
todo en la compasión" nos la comentó
en la charla Ruiz Mantilla, quien como periodista
acababa de entrevistarlo. Se publicó en EPS,
suplemento dominical de El País, el 28 de abril
pasado. Nos acordamos de ella porque refleja muy bien
el sentimiento a la hora de escribir de Galdós,
un sentimiento universal que ha sido capaz de transmitir
a los escritores de su época y posteriores
hasta nuestros días, como Jesús Ruiz
Mantilla.

SUBIR
|
|