La Unión Europea 
                              tiene en Joaquín Almunia (Bilbao, 1948) su 
                              mayor activista. Diputado, exsecretario general 
                              del PSOE, exministro de Administraciones Públicas 
                              y de Trabajo y Asuntos Sociales con Felipe González, 
                              lleva ya nueve años en la Comisión 
                              Europea. Mucha responsabilidad y muchos años 
                              en los que, sin embargo, su entusiasmo no ha menguado. 
                            
                            
                               
                                |    
                                      
                                    | 
                              
                               
                                |    
                                    Las reporteras Ana e Irma flanquean a Joaquín 
                                    Almunia.   | 
                              
                            
                            Buen conversador, amable y rápido de respuestas 
                              está convencido de que si existe un momento 
                              en la historia de Europa en el que la unión 
                              de sus estados sería decisiva, es éste; 
                              si hay un momento en el que Europa es la solución, 
                              estamos en él. Cuando aparca esos asuntos 
                              de política comunitaria y se le invita a 
                              echar un vistazo a la formación política 
                              a la que lleva décadas ligado, es optimista: 
                              "Los socialistas hemos salido de otras peores".
                             Pregunta.- ¿Quién 
                              es Joaquín Almunia?
                              Respuesta.- Actualmente soy vicepresidente 
                              de la UE, encargado de la política de Competencia. 
                              Llevo en la Comisión europea nueve años. 
                              Llegué para sustituir a Pedro Solbes y soy 
                              un político español con muchos años 
                              a mi espalda de plena actividad política 
                              como miembro del PSOE.
                             P.- Los mercados europeos son 
                              muy volátiles, dependemos de agencias de 
                              calificación no europeas y países 
                              como Italia, con poca deuda sobre el PIB y poco 
                              endeudamiento privado, sufren los embates del mercado. 
                              ¿Usted cree que se podría conseguir 
                              una Europa con tanta dependencia financiera y tan 
                              poca soberanía financiera?
                              R.- Los países que forman 
                              la UE deberían compartir más su soberanía. 
                              Todavía tenemos en Europa demasiada soberanía 
                              nacional y poca voluntad de compartir soberanía 
                              a escala de la unión como para poder defender 
                              nuestros intereses en un mundo global, ser eficaces, 
                              mantener nuestro modelo social y dar empleo a la 
                              gente. Siempre he creído, y como están 
                              las cosas ahora aún más, que la solución 
                              de Europa pasa por una mayor integración 
                              política y económica.
                            P.- ¿Qué cree que 
                              falla en los mecanismos de gestión económica 
                              y fiscal de la Europa común para que no sea 
                              capaz de solucionar algunos problemas actuales como 
                              el paro o la crisis?
                              R.- De los 27 países europeos, 
                              la mitad tienen unas cifras de paro no más 
                              altas que las que tenían antes de la crisis, 
                              por lo tanto lo que falla es que no somos capaces 
                              de actuar en común para salir todos beneficiados 
                              y para resolver los problemas de los que más 
                              estamos sufriendo la crisis. No creo que la cuestión 
                              sea echar la culpa a Europa sino preguntarnos por 
                              qué no somos capaces de obtener todas las 
                              ventajas actuando juntos como europeos.
                            P.- La huelga de Iberia ha planteado 
                              un problema en los mercados europeos. Iberia ya 
                              no es solo española sino que es también 
                              inglesa. España, según las autoridades 
                              europeas, no puede obtener laudos obligatorios. 
                              ¿Qué mecanismos tiene la Europa común 
                              para solucionar problemas trasnacionales que no 
                              permite que los solucionen los estados, como en 
                              este caso?
                              R.- Yo creo que la UE no se ha 
                              pronunciado sobre el laudo de Iberia. Es un tema 
                              español.
                            
                               
                                |    
                                        | 
                              
                               
                                |    
                                    Joaquín Almunia en su despacho.   | 
                              
                            
                            P.- ¿Cómo cree usted 
                              que afecta a la competencia en el mercado europeo 
                              financiero la intervención del gobierno español 
                              en las cajas de ahorros, como la nacionalización 
                              de Caixa Nova o la de Bankia?
                              R.- En algunas cajas de ahorros 
                              españolas ha habido problemas que se han 
                              puesto de manifiesto durante la crisis, y el hecho 
                              de que el dinero de los contribuyentes se utilice 
                              para reestructurar una entidad financiera tiene 
                              sus consecuencias siempre.
                            P.- ¿Y por qué otro 
                              tipo de empresas, como la papelera cántabra 
                              Sniace, que ha sufrido grandes dificultades por 
                              los nuevos impuestos sobre la energía y que 
                              está realizando grandes inversiones para 
                              mejorar su eficiencia, no son nacionalizadas?
                              R.- El problema es que si un banco 
                              cae, todo el sistema bancario sufre, porque está 
                              basado en la confianza de sus clientes. Si una papelera, 
                              por ejemplo, desaparece porque no es viable, el 
                              resto de sus competidores se alegra ya que tienen 
                              más mercado para ellos. En el sistema financiero 
                              ocurre lo contrario. Ha habido necesidad de acudir 
                              a dinero público para salvar entidades financieras 
                              que en el caso de haber caído en bancarrota 
                              hubieran creado una crisis en el sector. Hay que 
                              tratar de evitar la utilización del dinero 
                              de los contribuyentes, pero a veces no queda más 
                              remedio, como en el inicio de esta crisis. Ahora 
                              se va a recurrir menos, se adoptarán medidas 
                              de recuperación y de supervisión que 
                              harán que el coste de las crisis lo paguen 
                              los accionistas, acreedores y obligacionistas, utilizando 
                              sólo en última instancia el dinero 
                              de los contribuyentes.
                            P.- España ha presentado 
                              un déficit del 6,74%. Teniendo en cuenta 
                              que hay algunas circunstancias como que el Gobierno 
                              español devuelve cada vez menos IVA a las 
                              empresas y por tanto está embolsando un dinero 
                              que no es propio, ¿va a producirse una corrección 
                              por parte de la Comisión en las cuentas españolas?
                              R.- Se está analizando qué 
                              ha hecho España en el año anterior, 
                              si ha cumplido los compromisos adquiridos para reducir 
                              el déficit. Se ha comprobado que las comunidades 
                              y el Gobierno central han cumplido. Teniendo en 
                              cuenta que la recesión económica española 
                              es mayor que la prevista y las medidas adoptadas, 
                              como la reestructuración del sistema financiero, 
                              la Comisión tiene pensado presentar una propuesta 
                              a los estados miembros de la zona euro para flexibilizar 
                              y aligerar el calendario de ajuste presupuestario 
                              español.
                            P.- Es evidente que la construcción 
                              europea necesita de partidos fuertes y que representen 
                              a la ciudadanía. ¿Cómo cree 
                              que se puede recomponer la fortaleza y el vínculo 
                              social del PSOE?
                              R.- (Ríe) El PSOE se está 
                              intentando recuperar de una derrota electoral fuerte, 
                              precedida de malos resultados en las últimas 
                              elecciones autonómicas y municipales. A un 
                              partido político le cuesta recuperarse y 
                              más en una situación tan difícil 
                              como la que estamos viviendo, donde hay una crisis 
                              económica y donde las políticas que 
                              hay que llevar a cabo para salir de la crisis no 
                              son políticas populares ni ayudan a ganar 
                              votos. El PSOE es un partido que tiene vocación 
                              de gobierno y responsabilidad y que no se puede 
                              permitir el lujo de la demagogia o del populismo. 
                              Somos un partido que ha pasado por situaciones mucho 
                              más difíciles y creo que se recuperará, 
                              volverá a ganar las elecciones y será 
                              el que presente mejores propuestas de progreso.
                            
                               
                                |    
                                        | 
                              
                               
                                |    
                                    Almunia junto a la bandera de la Unión 
                                    Europea.   | 
                              
                            
                            P.- Tras esta crisis, tras tanto 
                              recorte y con tanto joven fuera del mercado y el 
                              protagonismo, ¿qué cree usted que 
                              quedará de la Europa social?
                              R.- Europa nunca ha tenido a escala 
                              de la unión políticas sociales muy 
                              fuertes. El modelo social europeo, el estado de 
                              bienestar y sus estrategias son nacionales. Se verá 
                              en el futuro, hoy se debate la necesidad de estas 
                              políticas de dimensión social que 
                              la crisis pone de manifiesto.
                              Hay que ser sinceros, en 60 años de historia, 
                              las políticas han sido nacionales.
                            P.- ¿En un futuro cercano?
                              R.- Una economía frágil 
                              y desequilibrada con endeudamiento creciente y problemas 
                              de recesión no es capaz de financiar una 
                              política social deseada. Arreglar la economía 
                              y reforzar las políticas sociales son dos 
                              cara de la misma moneda.
                            P.- ¿Cuánto muere 
                              de la idea de Europa con cada desahucio y con cada 
                              parado?
                              R.- Europa es la solución 
                              a esos problemas: menos nacionalismo, menos tentaciones 
                              de poner la prioridades de cada país por 
                              encima del conjunto europeo, más toma de 
                              decisiones conjuntas... Con esto estaremos más 
                              cerca de realizar una política de empleo 
                              para los más jóvenes y de tener la 
                              capacidad para garantizar a los ciudadanos derechos 
                              tan esenciales como el de la vivienda.
                            P.- ¿Es posible mantener 
                              la estructura de una Europa común y una Europa 
                              de las regiones y de estados?
                              R.- La UE es una unión de 
                              estados y ciudadanos. Ciudadanos representados en 
                              el Parlamento Europeo, representando la soberanía 
                              popular europea, y los estados en el consejo. Ambos 
                              son las dos cámaras legislativas, las leyes 
                              más importantes se tienen que elegir en común. 
                              Somos una estructura, no un embrión de estado, 
                              porque Europa nunca llegará a ser un estado 
                              federal, pero cada vez estará más 
                              integrada y el Parlamento europeo será visto 
                              por los ciudadanos como propio y los gobiernos tendrán 
                              una capacidad legislativa mayor. Considero que la 
                              crisis está potenciando este desarrollo. 
                              Las regiones son una realidad más evidente 
                              en algunos países como España o Alemania. 
                              En otros países el regionalismo es mucho 
                              menos significativo en términos políticos. 
                              Las regiones ejecutan políticas europeas, 
                              tienen más capacidad legislativa, hacen oír 
                              su voz en Europa, pero no es imaginable una tercera 
                              cámara de las regiones.