|
¿Sabías qué...?
Rafael Martínez, Rodrigo Fernández
y Carlos Vían. 1º ESO C.P.Cisneros. Santander
Nada más ni nada menos que 42 curiosidades sobre
la capital de Cantabria, su historia y sus escenarios más
peculiares. Texto extraido de una visita de 1º de ESO a
Santander en autobús, promovida por el Ayuntamiento de
Santander y la Consejería de Educación.
* Santander se llamaba "Portus Victoriae"
.
* La calle Burgos es una zona comercial.
* A la Catedral se entra por el claustro.

* Debajo de la Catedral hay restos romanos.
* Las cabezas de nuestros santos se pararon en la Catedral.
* La Catedral está encima de una colina.
* Junto a la Catedral se construían barcos.
* Los dos únicos edificios importantes que se
salvaron del incendio de Santander (1942) fueron el de Correos
y el Banco de España.
* Al incendio de Santander se le conoce como el "Andaluz"
porque empezó en la calle Cádiz y terminó
en la calle Sevilla.
* Un buque con 30 toneladas de dinamita (El Machichaco)
explotó y hubo 500 muertos y 2.000 heridos.
* En el Paseo de Pereda hay ejemplares de cada una
de las especies de árboles que hay en Cantabria.

* Uno de ellos es el tejo, que tiene las hojas venenosas.
* Los grabados que vemos rodeando al busto de José
María de Pereda, representan escenas de sus obras.
* Concha Espina fue la primera mujer escritora convocada
para el "Premio Nobel".
* La bahía de Santander era el doble de grande
de lo que es ahora; era una de las más grandes de Europa.
* El "Club Marítimo" también
era el doble de lo que es ahora.
* Los únicos restos de la fábrica de
gas son la puerta de piedra que hay al principio de la "Cuesta
del Gas".
* El Planetario es uno de los muchos museos gratuitos
que hay en Santander.
* Los chalets que hay a la izquierda del paseo de Reina
Victoria se construyeron para los nobles que venían a
veranear con el Rey Alfonso XIII.
* La playa de "Los Peligros" se llama así
porque allí entraban los piratas para robar.
* A la playa de "Los Bikinis" se le dio este
nombre porque allí iban las extranjeras que venían
a la Universidad de verano. Ellas se ponían en bikini
a tomar el sol, y como aquí esta prenda todavía
no se usaba, los chicos iban a verlas.
* Sobre la isla de la Horadada la leyenda cuenta que
cuando cortaron la cabeza a S. Emeterio y a S. Celedonio, las
arrojaron por el Ebro abajo en una balsa. Se dice que las cabezas
dieron la vuelta a España hasta llegar a la bahía
de Santander. Dicen que la balsa chocó contra la roca
y así se hizo la forma de túnel que tiene.
* En la isla de Mouro crece una planta curativa llamada
"Perejil de Mar".
* El Palacio de la Magdalena es de estilo inglés.
* El Palacio de la Magdalena tiene 365 ventanas.
* José del Río (El Poeta del Mar) se
caracteriza por sus botas grandes, su pipa y su libro.
* El Casino se hizo en el tiempo récord de un
año.
* A los jardines de Piquío se les llama así
porque tienen la forma del pico de un barco entrando en el mar.

* Los jardines de Piquío por la noche están
muy bien iluminados y esto los hace aún más bellos.
* En la Plaza de Colón está representado
en relieve el mapa de Cantabria.
* En el Sardinero hay dos playas, llamadas la primera
y la segunda. A la primera iba la nobleza y a la segunda el pueblo
llano.
* En Mataleñas hay un campo de golf que fue
uno de los primeros de España.
* El faro de Cabo Mayor tiene 30 metros de altura.
* La cruz que está al lado del faro, es un homenaje
a las personas que tiraron por allí durante la Guerra
Civil española.
* El monumento a "La Sardinera" con el "carpancho"
representa a las sardineras que hace años vendían
allí, cuando el pescado que traían los barcos se
descargaba en Puerto Chico.
* El agua del mar llegaba hasta la Plaza de Pombo.
* El edificio del Banco de Santander no es simétrico,
porque no se construyó todo de una vez. Primero se hizo
la parte derecha, luego mandaron hacer el arco y la parte izquierda,
pero le falta un balcón.
* Había un río que dividía a la
ciudad en dos partes a la altura del Ayuntamiento.
* El Ayuntamiento era un convento.
* La farola de la Plaza del Ayuntamiento representa
en sus esculturas las cuatro estaciones.
* La estatua de Franco es una de las pocas que quedan
en España.
* Marcelino Menéndez Pelayo dijo que lo único
que sentía de dejar este mundo, era todos los libros que
le quedaban por leer.

Reportaje fotográfico: María
Luisa Sanjuán
|